2
Lo más leído
IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos.
Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro (janavarro.fisicayquimica@gmail.com)
ALGUNOS PROBLEMAS RESUELTOS DEL TEMA 4: DINÁMICA.
P.4. Un perro de 30 kg arrastra un trineo de 50 kg con una fuerza de 90 N. El trineo, que al principio
estaba quieto, alcanza la velocidad de 3 m/s en 10 s.
a) Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el trineo y sobre el perro, con su nombre y su valor (las
que se puedan calcular).
b) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento que existe entre el trineo y el suelo?
c) ¿Qué fuerza aplicará a partir de ese momento el perro para continuar con movimiento uniforme?
¿Por qué?
a) El diagrama de fuerzas
FgT = m·g = 500 N
FgP = m·g = 300 N
FST = FgT = 500 N, por la primera ley de Newton
(ΣF=0 en dirección vertical)
FSP = FgP = 300 N, por la primera ley de Newton
(ΣF=0 en dirección vertical)
La tensión de la cuerda es la misma en los dos extremos (3ª ley de Newton), e igual a 90 N (fuerza que aplica el
perro sobre el trineo). T = 90 N.
b) El trineo sufre un movimiento uniformemente acelerado, partiendo de v0 = 0
m/s y alcanzando una velocidad final de 3 m/s en 10 s. Podemos calcular la
aceleración a partir de estos datos.
2
s/m3,0
s10
0s/m3
t
v
a =
−
==
∆
∆
Sabiendo la aceleración, aplicamos la 2ª ley de Newton al trineo: amF ⋅=Σ
Eje y: FST – FgT = 0
Eje x: T – FrozT = m·a 90 N – FrozT = 50 kg · 0,3 N/kg 90 N – FrozT = 15 N
Por tanto: FrozT = 90 N – 15 N = 75 N
c) Para que el trineo continúe con velocidad constante (MRU), aplicando la primera ley de Newton, la resultante
de las fuerzas que actúan sobre el trineo debe ser cero. Es decir, que la fuerza que ejerza el perro (la tensión de
la cuerda) debe compensar la fuerza de rozamiento, que es de 75 N. El perro debe tirar con 75 N.
P.5. Sobre un cuerpo de 20 kg que está en reposo actúa durante 5 s una fuerza resultante de 40 N.
Luego, y durante otros 5 s, deja de actuar esa fuerza. Por fin, durante 2 s actúa una fuerza de 100
N en la misma dirección pero en sentido contrario que la primera. Haz una gráfica v-t y calcula la
posición final del móvil.
Tenemos un movimiento dividido en 3 tramos:
A: Sobre el cuerpo actúa una fuerza resultante, por lo que no está en equilibrio. Aplicando la 2ª ley de Newton
calculamos la aceleración que sufre
2
s/m2
kg20
N40
m
F
a ===
Σ
. Se trata de un MRUA.
La velocidad a los 5 s. s/m10520tavv 0 =⋅+=⋅+=
Y su posición: m2552t00tatvrr 2
2
12
2
1
00 =⋅+⋅+=⋅+⋅+=
A B C
MRUA0F →>Σ MRU0F →=Σ MRUA0F →<Σ
+− SR
gPFgTF
SPFSTF
RozPF
RozTF
T T
gTF
STF
RozTF
T
+− R.S
+− R.S
IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos.
Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro (janavarro.fisicayquimica@gmail.com)
B: Sobre el cuerpo no actúa ninguna fuerza resultante. Se encuentra en equilibrio dinámico, por lo que, según la
primera ley de Newton, el cuerpo mantendrá su movimiento (continuará con MRU, a velocidad constante de 10
m/s, la que había adquirido en el tramo anterior).
a = 0 m/s2
, v = cte = 10 m/s, r0 = 25 m.
La posición m7551025tvrr 0 =⋅+=⋅+=
C: Ahora sobre el cuerpo actúa una fuerza resultante contraria al movimiento, por lo que no está en equilibrio.
Aplicando la 2ª ley de Newton calculamos la aceleración que sufre
2
s/m5
kg20
N100
m
F
a −=
−
==
Σ
. Se trata
de un MRUA en el que la aceleración es contraria al movimiento, por lo que frena.
La velocidad a los 2 s. s/m02)5(10tavv 0 =⋅−+=⋅+= Se detiene.
Y su posición: m852)5(21075tatvrr 2
2
12
2
1
00 =⋅−+⋅+=⋅+⋅+=
La gráfica v/t será
P.6. Sobre un automóvil de 1000 kg que se mueve una velocidad de 20 m/s actúa una fuerza resultante
constante de 3000 N en el sentido del movimiento.
a) Calcula la aceleración del móvil.
b) ¿Cuál es la velocidad del móvil 4 s después?
c) ¿Qué distancia recorre el móvil en ese tiempo?
d) Repite el problema anterior para el caso de que la
fuerza se aplique en el sentido opuesto.
a) Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento del coche, calculamos la aceleración que sufre.
2
s/m3
kg1000
N3000
m
F
aamF ===→⋅=
Σ
Σ
b) El coche lleva un movimiento rectilíneo uniformemente aclarado, ya que posee aceleración constante.
Datos: v0 = 20 m/s, a = 3 m/s2
, t0 = 0s.
s/m324320tavv 0 =⋅+=⋅+=
c) A partir de la ecuación de movimiento m104434200tatvrr 2
2
12
2
1
00 =⋅+⋅+=⋅+⋅+=
La distancia recorrida (desplazamiento) m104m0m104rrr 0 =−=−=∆
d) La única diferencia respecto a los apartados anteriores estriba en que ahora la fuerza resultante se opone al
movimiento, con lo que el coche frena. Ahora la resultante es N3000F −=Σ
La aceleración
2
s/m3
kg1000
N3000
m
F
aamF −=
−
==→⋅=
Σ
Σ
La velocidad s/m84320tavv 0 =⋅−=⋅+=
La posición final m564)3(4200tatvrr 2
2
12
2
1
00 =⋅−+⋅+=⋅+⋅+=
Y el desplazamiento m56m0m56rrr 0 =−=−=∆
A B C
v
t
FΣ
0v
+− R.S
IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos.
Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro (janavarro.fisicayquimica@gmail.com)
(Página 3. Ley de Hooke):
Ejercicio 1.3: Tenemos un muelle que mide normalmente 10 cm. Al tirar de él con una fuerza de 5 N,
observamos que su longitud pasa a ser de 12 cm. a) calcular la constante elástica del muelle.
b) ¿Cuál será su longitud si ejercemos una fuerza de 2 N?
c) ¿Con qué fuerza debemos tirar para que pase a medir 15 cm?
La ley de Hooke relaciona la fuerza elástica que ejerce un muelle sobre sus extremos con el estiramiento o compresión a
que se le someta. )xx(KFxKF 0elel −⋅=→⋅= ∆ , donde
K es la constante elástica del muelle
x0 = 10 cm = 0,1 m, la longitud de equilibrio del muelle
x la longitud final del muelle, una vez estirado.
a) Al tirar del muelle con una fuerza de 5 N, la longitud del muelle pasa a ser x = 12 cm = 0,12 m
m/N250Km02,0KN5)m1,0m12,0(KN5)xx(KF 0el =→⋅=→−⋅=→−⋅=
b) Al tirar con F = 2 N
m108,0008,01,0x250/21,0x)1,0x(2502)xx(KF 0el =+=→=−→−⋅=→−⋅=
(vemos que se estira 0,008 m = 8 mm)
c) Si el muelle se estira hasta medir x = 15 cm = 0,15 m
N5,12F)1,015,0(250F)xx(KF elel0el =→−⋅=→−⋅=
Debemos tirar con una fuerza de 12,5 N.
(Página 5)
Ejercicio 2.9: Juan empuja el carrito de la compra.
Identifica y dibuja todas las fuerzas que actúan
sobre Juan y sobre el carrito.
(Página 9)
Ejercicio 5.4 : La sonda "Mars Pathfinder", con una masa de 100 kg, fue lanzada hacia Marte, planeta al
que llegó en julio de 1997. Calcula:
a) Peso de la sonda en la superficie de Marte.
b) Fuerza gravitatoria entre Marte y la sonda cuando esta se encontraba a 1000 km de la superficie del
planeta.
(Datos: Masa de Marte: MM = 6,5 · 1023
kg , Radio de Marte: RM = 3400 km, gravedad en la superficie
de Marte: gM = 3,7 N/kg )
El planeta Marte y la sonda se atraen con fuerzas gravitatorias iguales y de sentido contrario, que podemos calcular con
la ley de gravitación universal. 2g
r
mM
GF
⋅
⋅= , o lo que es lo mismo gmFg ⋅= , donde g es el valor de la
gravedad ( 2
r
M
Gg ⋅= )
a) Ya que tenemos el valor de la gravedad en la superficie de Marte, podemos calcular el peso de la sonda con la
fórmula N370kg/N7,3kg100gmFg =⋅=⋅=
b) El peso de la sonda (Fuerza gravitatoria entre Marte y la sonda) a 1000 km de altura lo calculamos con la ley de
gravitación universal, teniendo en cuenta que MM = 6,5 · 1023
kg, m = 100 kg, r = RM+h = 4400 km = 4400000 m
N94,223
)m4400000(
kg100kg105,61067,6
r
mM
GF 2
23
kg
mN11
2g
2
2
=
⋅⋅⋅⋅
=
⋅
⋅=
⋅−
gCFgJF
SCFSJF
RozJF
JCFCJF
RozCF
IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos.
Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro (janavarro.fisicayquimica@gmail.com)
… y algunos más.
Una moto de 250 kg, que se mueve a 72 km/h, frena, deteniéndose en 5 s. Calcula el valor de la fuerza
de rozamiento que hace que la moto frene.
La moto frena, con aceleración de sentido contrario al de la velocidad, debido a la acción de la fuerza de rozamiento. El
movimiento será uniformemente acelerado. La velocidad tiene la expresión: tavv 0 ⋅+=
La aceleración podemos calcularla a partir de los datos del problema:
v0 = 72 km/h = 20 m/s
Para t = 5 s, la velocidad se hace cero.
2
0 s/m4a5a200tavv −=→⋅+=→⋅+=
La fuerza de rozamiento la calculamos estudiando las fuerzas que
actúan sobre la moto y aplicando la segunda ley de Newton
amF ⋅=Σ
En el eje y) N – Fg = 0 N = Fg = 2500 N
En el eje x) - FROZ = m · a FROZ = - m · a = - 250 kg · (- 4 m/s2
) = 1000 N
Actúa una fuerza de rozamiento de 1000 N en sentido contrario al movimiento.
Una grúa levanta una viga de 500 kg, a una velocidad constante de 0,5 m/s.
a) Dibuja y calcula las fuerzas que actúan sobre la viga.
b) El operario de la grúa decide acelerar la subida, pasando a una velocidad de 1 m/s en 10 segundos.
Calcula ahora la tensión que ejerce el cable de la grúa.
a) La viga sube con velocidad constante (MRU). Por tanto, según la primera ley de Newton, la resultante de las fuerzas
que actúan sobre la viga es igual a cero.
Las dos únicas fuerzas que actúan son la gravitatoria (peso) y la tensión del cable.
Fg = m · g = 5000 N
Como la resultante es nula, ΣF = 0 T – Fg = 0 T = Fg = 5000 N
b) Para acelerar, la grúa no aplica ninguna nueva fuerza. Simplemente hace que
la tensión aplicada sea mayor, de manera que supere el peso de la viga y exista
una fuerza resultante hacia arriba.
La aceleración la calculamos a partir de la ecuación de velocidad del movimiento
uniformemente acelerado de la viga.
2
0 s/m05,0a10a5,01tavv =→⋅+=→⋅+=
Aplicando la segunda ley de Newton a la viga amF ⋅=Σ
T – Fg = m · a T - 5000 = 500 · 0,05 = 25 T = 5025 N.
0v
a
N2500gmFg =⋅=
N
ROZF
x+
y+
−
−
y+
−
T
Fg

Más contenido relacionado

PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_10
PPTX
Ejercicio 9
PPT
Ecuacion ondas
PDF
Problemas resueltos de fisica resortes
PDF
Magnetismo formulas
PPT
Trabajo energía y potencia
DOCX
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
PDF
Leyes de newton ejercicios resueltos
Tippens fisica 7e_diapositivas_10
Ejercicio 9
Ecuacion ondas
Problemas resueltos de fisica resortes
Magnetismo formulas
Trabajo energía y potencia
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
Leyes de newton ejercicios resueltos

La actualidad más candente (20)

PDF
Velocidad relativa
DOCX
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
PDF
Leyes de newton 1
DOC
Ejercicios resueltos Trabajo, Potencia y Energía
PDF
Inercia rotacional
PDF
Fisica_compendio_4
PPT
Dinámica del movimiento circular uniforme
PDF
Cinematica ejercicios
PDF
trabajo y energia
DOCX
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_09a
PPT
Ejercicio 4.29-t
PDF
Resolucion problemas de campo gravitatorio
PDF
Problemas de plano horizontal
DOCX
Universidad técnica particular de loja
PDF
T2 gravitatorio ejercicios
PDF
Ejercicios dinamica
PPTX
Grupo 1 leyes de newton-ejercicios
PDF
Movimiento en dos y tres dimensiones
DOCX
Cinematica
Velocidad relativa
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
Leyes de newton 1
Ejercicios resueltos Trabajo, Potencia y Energía
Inercia rotacional
Fisica_compendio_4
Dinámica del movimiento circular uniforme
Cinematica ejercicios
trabajo y energia
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Tippens fisica 7e_diapositivas_09a
Ejercicio 4.29-t
Resolucion problemas de campo gravitatorio
Problemas de plano horizontal
Universidad técnica particular de loja
T2 gravitatorio ejercicios
Ejercicios dinamica
Grupo 1 leyes de newton-ejercicios
Movimiento en dos y tres dimensiones
Cinematica
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Wark solucionario
PDF
Solucionario de Mecanica Vectorial Para Ingenieros TC Huang
DOCX
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
DOCX
2º ESO - Tema 7. Fuerza y peso
PDF
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
PDF
Solucionario alonso finn-172960617-fisica-vol-2- excelente
PDF
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
PDF
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
PDF
Fisica serway vol.1 (solucionario)
PDF
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
PDF
Dinamica soluciones
Wark solucionario
Solucionario de Mecanica Vectorial Para Ingenieros TC Huang
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
2º ESO - Tema 7. Fuerza y peso
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
Solucionario alonso finn-172960617-fisica-vol-2- excelente
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Fisica serway vol.1 (solucionario)
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Dinamica soluciones
Publicidad

Similar a Ej resueltos t4_dinamica (20)

DOC
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
PDF
Hoja ejercicios dinámica
DOC
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
PDF
Dinámica 1ºBACH
PPS
Fuerza y movimiento "Santillana"
PDF
Fisica 1 fi09101 sept 2012
PPTX
PPTX
Taller 5
PPTX
Las tres leyes de newton
PPTX
Guia fisica
PPTX
Guia fisica
PDF
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
PPSX
Fisica 10 2
PPSX
Fisica 10 2
DOCX
Informe dinamica 4 fisica I
DOC
Taller Nº5-Fisica-2011 Resuelto.doc
PDF
Fisica algo mas
PPTX
//Grupo3_S2.doc
PDF
Tecmilenio Matematicas Y Fisica Integrado, impulso y cantidad de movimiento
DOCX
Ejercicios resueltos newton
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Hoja ejercicios dinámica
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Dinámica 1ºBACH
Fuerza y movimiento "Santillana"
Fisica 1 fi09101 sept 2012
Taller 5
Las tres leyes de newton
Guia fisica
Guia fisica
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Fisica 10 2
Fisica 10 2
Informe dinamica 4 fisica I
Taller Nº5-Fisica-2011 Resuelto.doc
Fisica algo mas
//Grupo3_S2.doc
Tecmilenio Matematicas Y Fisica Integrado, impulso y cantidad de movimiento
Ejercicios resueltos newton

Último (20)

PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica

Ej resueltos t4_dinamica

  • 1. IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos. Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro ([email protected]) ALGUNOS PROBLEMAS RESUELTOS DEL TEMA 4: DINÁMICA. P.4. Un perro de 30 kg arrastra un trineo de 50 kg con una fuerza de 90 N. El trineo, que al principio estaba quieto, alcanza la velocidad de 3 m/s en 10 s. a) Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el trineo y sobre el perro, con su nombre y su valor (las que se puedan calcular). b) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento que existe entre el trineo y el suelo? c) ¿Qué fuerza aplicará a partir de ese momento el perro para continuar con movimiento uniforme? ¿Por qué? a) El diagrama de fuerzas FgT = m·g = 500 N FgP = m·g = 300 N FST = FgT = 500 N, por la primera ley de Newton (ΣF=0 en dirección vertical) FSP = FgP = 300 N, por la primera ley de Newton (ΣF=0 en dirección vertical) La tensión de la cuerda es la misma en los dos extremos (3ª ley de Newton), e igual a 90 N (fuerza que aplica el perro sobre el trineo). T = 90 N. b) El trineo sufre un movimiento uniformemente acelerado, partiendo de v0 = 0 m/s y alcanzando una velocidad final de 3 m/s en 10 s. Podemos calcular la aceleración a partir de estos datos. 2 s/m3,0 s10 0s/m3 t v a = − == ∆ ∆ Sabiendo la aceleración, aplicamos la 2ª ley de Newton al trineo: amF ⋅=Σ Eje y: FST – FgT = 0 Eje x: T – FrozT = m·a 90 N – FrozT = 50 kg · 0,3 N/kg 90 N – FrozT = 15 N Por tanto: FrozT = 90 N – 15 N = 75 N c) Para que el trineo continúe con velocidad constante (MRU), aplicando la primera ley de Newton, la resultante de las fuerzas que actúan sobre el trineo debe ser cero. Es decir, que la fuerza que ejerza el perro (la tensión de la cuerda) debe compensar la fuerza de rozamiento, que es de 75 N. El perro debe tirar con 75 N. P.5. Sobre un cuerpo de 20 kg que está en reposo actúa durante 5 s una fuerza resultante de 40 N. Luego, y durante otros 5 s, deja de actuar esa fuerza. Por fin, durante 2 s actúa una fuerza de 100 N en la misma dirección pero en sentido contrario que la primera. Haz una gráfica v-t y calcula la posición final del móvil. Tenemos un movimiento dividido en 3 tramos: A: Sobre el cuerpo actúa una fuerza resultante, por lo que no está en equilibrio. Aplicando la 2ª ley de Newton calculamos la aceleración que sufre 2 s/m2 kg20 N40 m F a === Σ . Se trata de un MRUA. La velocidad a los 5 s. s/m10520tavv 0 =⋅+=⋅+= Y su posición: m2552t00tatvrr 2 2 12 2 1 00 =⋅+⋅+=⋅+⋅+= A B C MRUA0F →>Σ MRU0F →=Σ MRUA0F →<Σ +− SR gPFgTF SPFSTF RozPF RozTF T T gTF STF RozTF T +− R.S +− R.S
  • 2. IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos. Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro ([email protected]) B: Sobre el cuerpo no actúa ninguna fuerza resultante. Se encuentra en equilibrio dinámico, por lo que, según la primera ley de Newton, el cuerpo mantendrá su movimiento (continuará con MRU, a velocidad constante de 10 m/s, la que había adquirido en el tramo anterior). a = 0 m/s2 , v = cte = 10 m/s, r0 = 25 m. La posición m7551025tvrr 0 =⋅+=⋅+= C: Ahora sobre el cuerpo actúa una fuerza resultante contraria al movimiento, por lo que no está en equilibrio. Aplicando la 2ª ley de Newton calculamos la aceleración que sufre 2 s/m5 kg20 N100 m F a −= − == Σ . Se trata de un MRUA en el que la aceleración es contraria al movimiento, por lo que frena. La velocidad a los 2 s. s/m02)5(10tavv 0 =⋅−+=⋅+= Se detiene. Y su posición: m852)5(21075tatvrr 2 2 12 2 1 00 =⋅−+⋅+=⋅+⋅+= La gráfica v/t será P.6. Sobre un automóvil de 1000 kg que se mueve una velocidad de 20 m/s actúa una fuerza resultante constante de 3000 N en el sentido del movimiento. a) Calcula la aceleración del móvil. b) ¿Cuál es la velocidad del móvil 4 s después? c) ¿Qué distancia recorre el móvil en ese tiempo? d) Repite el problema anterior para el caso de que la fuerza se aplique en el sentido opuesto. a) Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento del coche, calculamos la aceleración que sufre. 2 s/m3 kg1000 N3000 m F aamF ===→⋅= Σ Σ b) El coche lleva un movimiento rectilíneo uniformemente aclarado, ya que posee aceleración constante. Datos: v0 = 20 m/s, a = 3 m/s2 , t0 = 0s. s/m324320tavv 0 =⋅+=⋅+= c) A partir de la ecuación de movimiento m104434200tatvrr 2 2 12 2 1 00 =⋅+⋅+=⋅+⋅+= La distancia recorrida (desplazamiento) m104m0m104rrr 0 =−=−=∆ d) La única diferencia respecto a los apartados anteriores estriba en que ahora la fuerza resultante se opone al movimiento, con lo que el coche frena. Ahora la resultante es N3000F −=Σ La aceleración 2 s/m3 kg1000 N3000 m F aamF −= − ==→⋅= Σ Σ La velocidad s/m84320tavv 0 =⋅−=⋅+= La posición final m564)3(4200tatvrr 2 2 12 2 1 00 =⋅−+⋅+=⋅+⋅+= Y el desplazamiento m56m0m56rrr 0 =−=−=∆ A B C v t FΣ 0v +− R.S
  • 3. IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos. Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro ([email protected]) (Página 3. Ley de Hooke): Ejercicio 1.3: Tenemos un muelle que mide normalmente 10 cm. Al tirar de él con una fuerza de 5 N, observamos que su longitud pasa a ser de 12 cm. a) calcular la constante elástica del muelle. b) ¿Cuál será su longitud si ejercemos una fuerza de 2 N? c) ¿Con qué fuerza debemos tirar para que pase a medir 15 cm? La ley de Hooke relaciona la fuerza elástica que ejerce un muelle sobre sus extremos con el estiramiento o compresión a que se le someta. )xx(KFxKF 0elel −⋅=→⋅= ∆ , donde K es la constante elástica del muelle x0 = 10 cm = 0,1 m, la longitud de equilibrio del muelle x la longitud final del muelle, una vez estirado. a) Al tirar del muelle con una fuerza de 5 N, la longitud del muelle pasa a ser x = 12 cm = 0,12 m m/N250Km02,0KN5)m1,0m12,0(KN5)xx(KF 0el =→⋅=→−⋅=→−⋅= b) Al tirar con F = 2 N m108,0008,01,0x250/21,0x)1,0x(2502)xx(KF 0el =+=→=−→−⋅=→−⋅= (vemos que se estira 0,008 m = 8 mm) c) Si el muelle se estira hasta medir x = 15 cm = 0,15 m N5,12F)1,015,0(250F)xx(KF elel0el =→−⋅=→−⋅= Debemos tirar con una fuerza de 12,5 N. (Página 5) Ejercicio 2.9: Juan empuja el carrito de la compra. Identifica y dibuja todas las fuerzas que actúan sobre Juan y sobre el carrito. (Página 9) Ejercicio 5.4 : La sonda "Mars Pathfinder", con una masa de 100 kg, fue lanzada hacia Marte, planeta al que llegó en julio de 1997. Calcula: a) Peso de la sonda en la superficie de Marte. b) Fuerza gravitatoria entre Marte y la sonda cuando esta se encontraba a 1000 km de la superficie del planeta. (Datos: Masa de Marte: MM = 6,5 · 1023 kg , Radio de Marte: RM = 3400 km, gravedad en la superficie de Marte: gM = 3,7 N/kg ) El planeta Marte y la sonda se atraen con fuerzas gravitatorias iguales y de sentido contrario, que podemos calcular con la ley de gravitación universal. 2g r mM GF ⋅ ⋅= , o lo que es lo mismo gmFg ⋅= , donde g es el valor de la gravedad ( 2 r M Gg ⋅= ) a) Ya que tenemos el valor de la gravedad en la superficie de Marte, podemos calcular el peso de la sonda con la fórmula N370kg/N7,3kg100gmFg =⋅=⋅= b) El peso de la sonda (Fuerza gravitatoria entre Marte y la sonda) a 1000 km de altura lo calculamos con la ley de gravitación universal, teniendo en cuenta que MM = 6,5 · 1023 kg, m = 100 kg, r = RM+h = 4400 km = 4400000 m N94,223 )m4400000( kg100kg105,61067,6 r mM GF 2 23 kg mN11 2g 2 2 = ⋅⋅⋅⋅ = ⋅ ⋅= ⋅− gCFgJF SCFSJF RozJF JCFCJF RozCF
  • 4. IES Al-Ándalus. Dpto Física y Química. Física y Química 4º ESO. Tema 4: Dinámica. Ejercicios resueltos. Ejercicios resueltos por José Antonio Navarro ([email protected]) … y algunos más. Una moto de 250 kg, que se mueve a 72 km/h, frena, deteniéndose en 5 s. Calcula el valor de la fuerza de rozamiento que hace que la moto frene. La moto frena, con aceleración de sentido contrario al de la velocidad, debido a la acción de la fuerza de rozamiento. El movimiento será uniformemente acelerado. La velocidad tiene la expresión: tavv 0 ⋅+= La aceleración podemos calcularla a partir de los datos del problema: v0 = 72 km/h = 20 m/s Para t = 5 s, la velocidad se hace cero. 2 0 s/m4a5a200tavv −=→⋅+=→⋅+= La fuerza de rozamiento la calculamos estudiando las fuerzas que actúan sobre la moto y aplicando la segunda ley de Newton amF ⋅=Σ En el eje y) N – Fg = 0 N = Fg = 2500 N En el eje x) - FROZ = m · a FROZ = - m · a = - 250 kg · (- 4 m/s2 ) = 1000 N Actúa una fuerza de rozamiento de 1000 N en sentido contrario al movimiento. Una grúa levanta una viga de 500 kg, a una velocidad constante de 0,5 m/s. a) Dibuja y calcula las fuerzas que actúan sobre la viga. b) El operario de la grúa decide acelerar la subida, pasando a una velocidad de 1 m/s en 10 segundos. Calcula ahora la tensión que ejerce el cable de la grúa. a) La viga sube con velocidad constante (MRU). Por tanto, según la primera ley de Newton, la resultante de las fuerzas que actúan sobre la viga es igual a cero. Las dos únicas fuerzas que actúan son la gravitatoria (peso) y la tensión del cable. Fg = m · g = 5000 N Como la resultante es nula, ΣF = 0 T – Fg = 0 T = Fg = 5000 N b) Para acelerar, la grúa no aplica ninguna nueva fuerza. Simplemente hace que la tensión aplicada sea mayor, de manera que supere el peso de la viga y exista una fuerza resultante hacia arriba. La aceleración la calculamos a partir de la ecuación de velocidad del movimiento uniformemente acelerado de la viga. 2 0 s/m05,0a10a5,01tavv =→⋅+=→⋅+= Aplicando la segunda ley de Newton a la viga amF ⋅=Σ T – Fg = m · a T - 5000 = 500 · 0,05 = 25 T = 5025 N. 0v a N2500gmFg =⋅= N ROZF x+ y+ − − y+ − T Fg