EJE ADRENAL                                                                                                      Betina



                                                          CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE CBG MODIFICAN EL CORTISOL
                                                          TOTAL SIN ALTERAR EL CORTISOL LIBRE NI LA FUNCIÓN GC.




 PRODUCCION HORMONAL DE LA CSR
 ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE:
 • ALDOSTERONA: 90%
 • DESOXICORTICOSTERONA: 10 %
 • CORTICOSTERONA                                          CORTISOL
 • CORTISOL (baja potencia MC)                            FUNCIONES
 ACTIVIDAD GLUCOCORTICOIDE:
 • CORTISOL (HIDROCORTISONA) : 95 %                       LOS GLUCOCORTICOIDES SON HORMONAS
 • CORTICOSTERONA : 4 %                                   IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA.
 Esteroides sinteticos                                   Sin ellos las alteraciones del metabolismo electrolítico y de
 • CORTISONA (potencia = cortisol)                        los carbohidratos produce la muerte por colapso circulatorio
 • PREDNISONA (potencia 4 veces >)                        o coma hipoglucémico.
 • DEXAMETASONA (potencia 30 veces > y 0 potencia
    mc)                                                   Tienen efectos diversos dependiendo de sus niveles
 ANDRÓGENOS SUPRARRENALES:                                 • Efectos fisiologicos
 • DHEA; DHEA sulfato                                            Metabólicos
 • Androstenediona                                               Resistencia a agresiones (adaptación al stress crónico)
 • Escasa importancia en la regulación fisiológica          • Efectos farmacológicos
                                                                 Regulan procesos inflamatorios, inmunes y reacciones
 TRANSPORTE DE HORMONAS                                  alérgicas.
                                                            • Efectos patologicos:
  CORTICOSTEROIDEAS
                                                                 Consecuencias adversas de la exposición crónica a
    •    CORTISOL
                                                          altas concentraciones de gc.
             o CBG : 80 %
             o ALBUMINA: 15 %
             o LIBRE : 5 %
           -Receptores citoplasmáticos,
           -Mecanismo de acción genómico
           -VIDA MEDIA: 60-90 min                         EFECTOS METABÓLICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
           -CLU 24 HS                                     -FISIOLÓGICOS
                                                          -GLUCONEOGENICOS
    • ALDOSTERONA                                         -LIPOLITICOS
       o CBG : 20 %                                       -CATABOLICO PROTEICOS
       o ALBUMINA: 40 %
       o LIBRE: 40 %                    25 % bilis  MF
-VIDA MEDIA: 20 min
-Metabolismo hepático  Excreción

    •    Esteroides sintéticos          75 % orina
            -Circulan libres Ej.: DXM

TRANSPORTE DE HORMONAS

•       HNA LIBRE: BIOLOGICAMENTE ACTIVA
•       HNA UNIDA A PROTEINA: RESERVORIO EN LIQ
        BIOLOGICOS

↑CBG AUMENTA EN: EMBARAZO (E2)
↓CBG DESCIENDE EN: CIRROSIS; NEFROSIS;
MIELOMA MULTIPLE
OTROS EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
 SNC:                                                            EFECTOS FARMACOLOGICOS DEL CORTISOL
  •    Importantes para la normalidad de las funciones               Antiinflamatorios: bloquean varios pasos de la
      psíquicas y cognitivas. Modulan comportamiento;                 respuesta inflamatoria. Si ya se produjo, aceleran la
      percepciones y emociones.                                       curación.
  •    Importantes para vigilia normal.                              Antialergicos: inhiben las reacciones alérgicas
     Cambios en personalidad: irritables, desaprensivos,             relacionadas con la inflamación y liberación de
         dificultad para concentrarse; insomnio. Ej: Cushing          histamina.
         EUFORIA; Addison: DEPRESION                                 Inmunosupresores: reducen la respuesta inmune
     Cambios en ondas del EEG.                                       celular y humoral.
     Mayor sensibilidad a estimulos olfatorios y
         gustativos
  •    Mecanismos de retroalimentacion negativa
 ACCION PERMISIVA: requerimiento de nivel normal de
    GC para que ocurran ciertas reacciones metabólicas
    (efectos glucogenolíticos y lipolíticos de catecolaminas.
    Efectos vasopresores y broncodilatadores de
    catecolaminas)
  •    Aparato circulatorio: Permiten la reactividad vascular
      simpática. Aumento del tono vascular periférico.
      Estimulan la función miocárdica. Aumento de
      receptores beta adrenérgicos.
  •    Aparato digestivo: Aumento de la secreción de CLH,
      disminución de la secreción de mucus protector
      gástrico-- ULCERAS GASTRICAS
 Renal:
         Acelera VFG. Importante para excreción rápida de
sobrecarga acuosa al inhibir secreción de ADH y su acción
tubular
 Tejido Óseo:
         Disminuye formación de hueso. Aumenta                    Ventaja: uso en enfermedades inflamatorias crónicas y
resorción. Disminuye síntesis de Vit D. Pérdida de matriz         alérgicas
ósea proteica                                                     Desventaja: reducen capacidad tisular de eliminar
 Disminuye síntesis de colágeno.                                 microorganismos. Aumenta susceptibilidad a infecciones. Las
 EFECTOS HEMATOLOGICOS:                                          enmascara. Empeora la cicatrización de heridas
  • Policitemia, aumento de neutrófilos, aumento de
      plaquetas.                                                  EFECTOS SOBRE LA INMUNIDAD
  • Descenso de eosinófilos, basófilos y linfocitos                Inhiben la formación de anticuerpos
                                                                   Disminuye la síntesis del Il-1, 2, 6, TNF; bloqueando
 RESISTENCIA AL STRESS                                               cascada de inmunidad mediada por células y la fiebre.
Estímulos nocivos  ↑ ACTH  ↓cortisol                             Estimulan la apoptosis de linfocitos
Animales suprarrenalectomizados tratados con dosis de              Involución del timo. Atrofia del tejido linfoide, ganglios,
mantenimiento mueren al ser expuestos a estímulos nocivos             bazo
El Cortisol es vital para resistir al stress.                                   EFECTOS INMUNOSUPRESORES
Beneficios “??” Varias hipótesis:                                          ACCIONES SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO
   Mantener reactividad vascular a
       catecolaminas?
   Permitir la movilización de Ac grasos por las
       catecolaminas para aumentar (E)
   Tejidos dañados momentáneamente pueden utilizar
       los Aa libres circulantes para sintetizar sus proteínas.
       U otras sustancias intercelulares necesarias para la
       vida de la cél como purinas, pirimidinas,
       creatinfosfato?
 El stress incrementa el cortisol a niveles farmacológicos
que a corto plazo pueden salvar la vida, pero a largo plazo
son definitivamente dañinas.
REGULACIÓN DEL EJE SUPRARRENAL                                RITMO DE CORTISOL
                                                               Aparece entre los 3 y 8 años de vida
                                                               Persiste en el reposo y ayuno
                                                               Cambios en horario de sueño: Modifica ritmo y se
                                                                  restablece al cabo de 5-15 días.
                                                               Respuesta al estrés: Se pierde el ritmo de cortisol.
                                                               En hiperfunción (Sme de Cushing) se pierde el ritmo de
                                                                  cortisol

                                                              ORÍGEN DE LA ACTH




Estrés
Toxinas Bacterianas
                                                              Péptido de 39 aa.
Factores nerviosos
                                                              Vida media: 10 min
Cond. Ambientales          CRH-VP                             Comparte secuencia con MSH  efectos sobre igmentación
Miedo
                                                              Mecanismo de Acción: Rc de mb y (+) AMPc.
Dolor/Anoxia
                                                              Estimula conversión de colesterol esterificado en libre y
Hipoglucemia/Hemorragia
                                                              posterior síntesis de pregnenolona.
MECANISMOS DE RETROINHIBICIÓN                                 Más tardía: (+) síntesis de citocromos P450 y rec a LDL

                                                               MINERALOCORTICOIDES
                                                              Factores de regulación de la secreción de ALDOSTERONA
                                                               Angiotensina II
                                                               Aumento de los niveles de potasio (0.1 meq/l)
                                                               Independiente del sodio y del SRAA
                                                               Aldosterona: Ritmo circadiano independiente de ACTH
                                                              ACTH actúa de forma permisiva, al activar el paso de COL a
                                                              Pregnenolona.
                                                              ACTH aumenta de forma transitoria la secreción de
                                                              Aldosterona
                                                               Dietas pobres en sodio estimulan aldosterona.

                                                              CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA




SECRECIÓN CIRCADIANA DE ACTH Y CORTISOL


                             •   Secreción pulsátil:15-20
                                 episodios/día.,precedidos
                                 de pulsos de ACTH->
                                 Secreción episódica
                                Ritmo circadiano:
                                 Máximo 5-8 hs.; antes del
                                 despertar.
                                 Mínimo 22-24 hs.
                                 Ritmos de ACTH y Cortisol
                                 influídos por ritmos de
                                 sueño, actividad diurna-
                                 nocturna. (NSQ)
INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS.                                          FASE DE ALARMA
PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES                            Respuesta inicial. Reacción instantánea y automática que
                                                                 se compone de una serie de síntomas siempre iguales,
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN                                   aunque de mayor a menor intensidad. Todos los sistemas
          El origen histórico del concepto de estrés parte de    del organismo se hallan en estado de movilizacion general
las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y       Se produce una movilización de las defensas del
que dieron lugar al llamado síndrome general de adaptación.           organismo.
          Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el    Aumenta la frecuencia cardiaca.
organismo emite una respuesta con el fin de intentar              Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de
adaptarse.                                                            glóbulos rojos.
          Selye define este fenómeno como el conjunto de          Se produce una redistribución de la sangre, que
reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier                  abandona los puntos menos importantes, como es la
exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de           piel aparición de palidez y las vísceras intestinales, para
cualquier agente nocivo llamado estresor Estas acciones               acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas
fisiológicas suponen la activación del eje hipofisis -                de acción.
suprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.                    Aumenta la capacidad respiratoria.
                                                                  Se produce una dilatación de las pupilas.
                                                                                     Aumenta el número de linfocitos,
                                                                             células de defensa.

                                                                             FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN
                                                                             En ella el organismo intenta superar, adaptarse o
                                                                             afrontar la presencia de los factores estresantes
                                                                             que persisten en el tiempo. El metabolismo se
                                                                             adapta y el stress es controlado por el órgano o
                                                                             función fisiológica mejor capacitada (SNA – Eje
                                                                             adrenal)

                                                                             FASE DE AGOTAMIENTO
                                                                             La energía necesaria para la adaptación es
                                                                             limitada. Cuando la agresión se repite con
                                                                             frecuencia o es de larga duración, y cuando los
                                                                             recursos de la persona para conseguir un nivel de
                                                                             adaptación no son suficientes; se entra en la fase
                                                                             de agotamiento que conlleva lo siguiente:
                                                                             Se produce una alteración tisular.
                                                                             Aparece la patología llamada psicosomática.




TRIADA DEL STRESS
Es causada por la acción de los niveles elevados de ACTH en
forma crónica:
     HIPERPLASIA DE LA CSR
     INVOLUCION DEL TIMO
     ULCERAS GASTRICAS
CATECOLAMINAS
Son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta
preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten
enlazar el fenómeno del stress con los fenómenos
psicofisiológicos de la emoción.
   Dilatación de las pupilas.
   Dilatación bronquial.
   Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a
       un incremento de lípidos en sangre.
   Aumento de la coagulación.
   Incremento del rendimiento cardíaco que puede
       desembocar en una hipertensión arterial.
   Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
   Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona,
       que son hormonas que estimulan el desarrollo de las
       características sexuales secundarias.
   Inhibición de la secreción de prolactina, que influye
       sobre la glándula mamaria.
   Incremento de la producción de tiroxina, que favorece
       el metabolismo energético y la síntesis de proteínas.
   Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe
       un compromiso de todo el organismo.

Más contenido relacionado

PPTX
Acromegalia
PPT
Hipogonadismo Masculino
PPT
Infertilidad y Esterilidad
PPTX
Sindrome climaterico (1)
PPTX
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
PPTX
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
PPT
Síndrome de cushing
PPT
Insuficiencia renal cronica
Acromegalia
Hipogonadismo Masculino
Infertilidad y Esterilidad
Sindrome climaterico (1)
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Síndrome de cushing
Insuficiencia renal cronica

La actualidad más candente (20)

PDF
Coledocolitiasis
PPT
Ulcera peptica cus
PPTX
FEOCROMOCITOMA
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PPT
Eje hipotálamo hipófisis
PPTX
TETRALOGIA DE FALLOT
PPTX
Amenorrea
PPTX
Esteatosis hepática final (higado graso)
PPTX
Feocromocitoma
PPT
PANCREATITIS
PPTX
Feocromocitoma
PPTX
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PPTX
Amenorreas hipotalamicas
PPT
Torsion testicular
PDF
Formacion de bilis
PPT
Archivo recuperado 1
PPTX
Glandula tiroides completo
Coledocolitiasis
Ulcera peptica cus
FEOCROMOCITOMA
Abdomen agudo quirurgico
Eje hipotálamo hipófisis
TETRALOGIA DE FALLOT
Amenorrea
Esteatosis hepática final (higado graso)
Feocromocitoma
PANCREATITIS
Feocromocitoma
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
Síndrome de ovario poliquístico
Amenorreas hipotalamicas
Torsion testicular
Formacion de bilis
Archivo recuperado 1
Glandula tiroides completo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aplicaciones de la Terapia Génica
DOCX
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
DOC
Cx experimental com 28
DOCX
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
DOCX
Ingenieria genetica y duchenne
PDF
Sindrome Coronario Agudo
PDF
Programa de Salud Mental 1
DOC
Guia de fisiologia de la sangre 2010
DOC
Tp nº1 bioqui med 2012
DOC
Guia Casos Clinicos bq - 2012
DOCX
Serie blanca e inmunidad
DOC
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
DOCX
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
DOC
Guia de fisiologia de la sangre
PDF
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
DOCX
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
PDF
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
PDF
PDF
Cuestionario Guia Biomoleculas
Aplicaciones de la Terapia Génica
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Cx experimental com 28
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Ingenieria genetica y duchenne
Sindrome Coronario Agudo
Programa de Salud Mental 1
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Tp nº1 bioqui med 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Serie blanca e inmunidad
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Guia de fisiologia de la sangre
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario Guia Biomoleculas
Publicidad

Similar a Eje Adrenal (20)

PPTX
2. CORTICOIDES.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Corticoides
PPTX
Nano respuesta metabolica al trauma
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL(1).pptx
PPT
Clase de glucocorticoideos
PPTX
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
PPTX
Esteroides.pptx
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PDF
PPTX
Coticoesteroides
PPT
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
PPT
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
PPT
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
PPTX
Farmacologia de glucocorticoides
PPTX
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
PPTX
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
PPTX
CORTICOIDES-FARMACOLOGIA BASICA PPT.....
PPT
Corticoesteroides
PPTX
Respuesta Metabólica al Trauma
PPTX
corticoides-moni.pptx
2. CORTICOIDES.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Corticoides
Nano respuesta metabolica al trauma
FARMACOLOGIA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL(1).pptx
Clase de glucocorticoideos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
Esteroides.pptx
Respuesta metabolica al trauma
Coticoesteroides
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
Farmacologia de glucocorticoides
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
CORTICOIDES-FARMACOLOGIA BASICA PPT.....
Corticoesteroides
Respuesta Metabólica al Trauma
corticoides-moni.pptx

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

PDF
Emergentología en Niños
PDF
Dispositivos de Vía Aérea
PDF
Examen de las pupilas
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PDF
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
PDF
P20 intususcepcion
PDF
PDF
P18 Displasia de Cadera
PDF
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
PDF
P15 Otitis Media Aguda
PDF
P14 Síndrome Pilórico
PDF
P13 Infecciones del Tracto Urinario
PDF
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
PDF
P10 ictericia Neonatal
PDF
P09 sepsis neonatal
PDF
Emergentología en Niños
Dispositivos de Vía Aérea
Examen de las pupilas
Soporte Vital Básico y AVanzado
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P20 intususcepcion
P18 Displasia de Cadera
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P15 Otitis Media Aguda
P14 Síndrome Pilórico
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P10 ictericia Neonatal
P09 sepsis neonatal

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt

Eje Adrenal

  • 1. EJE ADRENAL Betina CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE CBG MODIFICAN EL CORTISOL TOTAL SIN ALTERAR EL CORTISOL LIBRE NI LA FUNCIÓN GC.  PRODUCCION HORMONAL DE LA CSR  ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE: • ALDOSTERONA: 90% • DESOXICORTICOSTERONA: 10 % • CORTICOSTERONA  CORTISOL • CORTISOL (baja potencia MC) FUNCIONES  ACTIVIDAD GLUCOCORTICOIDE: • CORTISOL (HIDROCORTISONA) : 95 % LOS GLUCOCORTICOIDES SON HORMONAS • CORTICOSTERONA : 4 % IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA.  Esteroides sinteticos Sin ellos las alteraciones del metabolismo electrolítico y de • CORTISONA (potencia = cortisol) los carbohidratos produce la muerte por colapso circulatorio • PREDNISONA (potencia 4 veces >) o coma hipoglucémico. • DEXAMETASONA (potencia 30 veces > y 0 potencia mc) Tienen efectos diversos dependiendo de sus niveles  ANDRÓGENOS SUPRARRENALES: • Efectos fisiologicos • DHEA; DHEA sulfato Metabólicos • Androstenediona Resistencia a agresiones (adaptación al stress crónico) • Escasa importancia en la regulación fisiológica • Efectos farmacológicos Regulan procesos inflamatorios, inmunes y reacciones  TRANSPORTE DE HORMONAS alérgicas. • Efectos patologicos: CORTICOSTEROIDEAS Consecuencias adversas de la exposición crónica a • CORTISOL altas concentraciones de gc. o CBG : 80 % o ALBUMINA: 15 % o LIBRE : 5 % -Receptores citoplasmáticos, -Mecanismo de acción genómico -VIDA MEDIA: 60-90 min EFECTOS METABÓLICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES -CLU 24 HS -FISIOLÓGICOS -GLUCONEOGENICOS • ALDOSTERONA -LIPOLITICOS o CBG : 20 % -CATABOLICO PROTEICOS o ALBUMINA: 40 % o LIBRE: 40 % 25 % bilis  MF -VIDA MEDIA: 20 min -Metabolismo hepático  Excreción • Esteroides sintéticos 75 % orina -Circulan libres Ej.: DXM TRANSPORTE DE HORMONAS • HNA LIBRE: BIOLOGICAMENTE ACTIVA • HNA UNIDA A PROTEINA: RESERVORIO EN LIQ BIOLOGICOS ↑CBG AUMENTA EN: EMBARAZO (E2) ↓CBG DESCIENDE EN: CIRROSIS; NEFROSIS; MIELOMA MULTIPLE
  • 2. OTROS EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES  SNC: EFECTOS FARMACOLOGICOS DEL CORTISOL • Importantes para la normalidad de las funciones  Antiinflamatorios: bloquean varios pasos de la psíquicas y cognitivas. Modulan comportamiento; respuesta inflamatoria. Si ya se produjo, aceleran la percepciones y emociones. curación. • Importantes para vigilia normal.  Antialergicos: inhiben las reacciones alérgicas  Cambios en personalidad: irritables, desaprensivos, relacionadas con la inflamación y liberación de dificultad para concentrarse; insomnio. Ej: Cushing histamina. EUFORIA; Addison: DEPRESION  Inmunosupresores: reducen la respuesta inmune  Cambios en ondas del EEG. celular y humoral.  Mayor sensibilidad a estimulos olfatorios y gustativos • Mecanismos de retroalimentacion negativa  ACCION PERMISIVA: requerimiento de nivel normal de GC para que ocurran ciertas reacciones metabólicas (efectos glucogenolíticos y lipolíticos de catecolaminas. Efectos vasopresores y broncodilatadores de catecolaminas) • Aparato circulatorio: Permiten la reactividad vascular simpática. Aumento del tono vascular periférico. Estimulan la función miocárdica. Aumento de receptores beta adrenérgicos. • Aparato digestivo: Aumento de la secreción de CLH, disminución de la secreción de mucus protector gástrico-- ULCERAS GASTRICAS  Renal: Acelera VFG. Importante para excreción rápida de sobrecarga acuosa al inhibir secreción de ADH y su acción tubular  Tejido Óseo: Disminuye formación de hueso. Aumenta Ventaja: uso en enfermedades inflamatorias crónicas y resorción. Disminuye síntesis de Vit D. Pérdida de matriz alérgicas ósea proteica Desventaja: reducen capacidad tisular de eliminar  Disminuye síntesis de colágeno. microorganismos. Aumenta susceptibilidad a infecciones. Las  EFECTOS HEMATOLOGICOS: enmascara. Empeora la cicatrización de heridas • Policitemia, aumento de neutrófilos, aumento de plaquetas. EFECTOS SOBRE LA INMUNIDAD • Descenso de eosinófilos, basófilos y linfocitos  Inhiben la formación de anticuerpos  Disminuye la síntesis del Il-1, 2, 6, TNF; bloqueando  RESISTENCIA AL STRESS cascada de inmunidad mediada por células y la fiebre. Estímulos nocivos  ↑ ACTH  ↓cortisol  Estimulan la apoptosis de linfocitos Animales suprarrenalectomizados tratados con dosis de  Involución del timo. Atrofia del tejido linfoide, ganglios, mantenimiento mueren al ser expuestos a estímulos nocivos bazo El Cortisol es vital para resistir al stress. EFECTOS INMUNOSUPRESORES Beneficios “??” Varias hipótesis: ACCIONES SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO  Mantener reactividad vascular a catecolaminas?  Permitir la movilización de Ac grasos por las catecolaminas para aumentar (E)  Tejidos dañados momentáneamente pueden utilizar los Aa libres circulantes para sintetizar sus proteínas. U otras sustancias intercelulares necesarias para la vida de la cél como purinas, pirimidinas, creatinfosfato? El stress incrementa el cortisol a niveles farmacológicos que a corto plazo pueden salvar la vida, pero a largo plazo son definitivamente dañinas.
  • 3. REGULACIÓN DEL EJE SUPRARRENAL RITMO DE CORTISOL  Aparece entre los 3 y 8 años de vida  Persiste en el reposo y ayuno  Cambios en horario de sueño: Modifica ritmo y se restablece al cabo de 5-15 días.  Respuesta al estrés: Se pierde el ritmo de cortisol.  En hiperfunción (Sme de Cushing) se pierde el ritmo de cortisol ORÍGEN DE LA ACTH Estrés Toxinas Bacterianas Péptido de 39 aa. Factores nerviosos Vida media: 10 min Cond. Ambientales CRH-VP Comparte secuencia con MSH  efectos sobre igmentación Miedo Mecanismo de Acción: Rc de mb y (+) AMPc. Dolor/Anoxia Estimula conversión de colesterol esterificado en libre y Hipoglucemia/Hemorragia posterior síntesis de pregnenolona. MECANISMOS DE RETROINHIBICIÓN Más tardía: (+) síntesis de citocromos P450 y rec a LDL  MINERALOCORTICOIDES Factores de regulación de la secreción de ALDOSTERONA  Angiotensina II  Aumento de los niveles de potasio (0.1 meq/l)  Independiente del sodio y del SRAA  Aldosterona: Ritmo circadiano independiente de ACTH ACTH actúa de forma permisiva, al activar el paso de COL a Pregnenolona. ACTH aumenta de forma transitoria la secreción de Aldosterona  Dietas pobres en sodio estimulan aldosterona. CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA SECRECIÓN CIRCADIANA DE ACTH Y CORTISOL • Secreción pulsátil:15-20 episodios/día.,precedidos de pulsos de ACTH-> Secreción episódica  Ritmo circadiano: Máximo 5-8 hs.; antes del despertar.  Mínimo 22-24 hs.  Ritmos de ACTH y Cortisol influídos por ritmos de sueño, actividad diurna- nocturna. (NSQ)
  • 4. INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS. FASE DE ALARMA PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES Respuesta inicial. Reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN aunque de mayor a menor intensidad. Todos los sistemas El origen histórico del concepto de estrés parte de del organismo se hallan en estado de movilizacion general las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y  Se produce una movilización de las defensas del que dieron lugar al llamado síndrome general de adaptación. organismo. Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el  Aumenta la frecuencia cardiaca. organismo emite una respuesta con el fin de intentar  Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de adaptarse. glóbulos rojos. Selye define este fenómeno como el conjunto de  Se produce una redistribución de la sangre, que reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier abandona los puntos menos importantes, como es la exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de piel aparición de palidez y las vísceras intestinales, para cualquier agente nocivo llamado estresor Estas acciones acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas fisiológicas suponen la activación del eje hipofisis - de acción. suprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.  Aumenta la capacidad respiratoria.  Se produce una dilatación de las pupilas.  Aumenta el número de linfocitos, células de defensa. FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores estresantes que persisten en el tiempo. El metabolismo se adapta y el stress es controlado por el órgano o función fisiológica mejor capacitada (SNA – Eje adrenal) FASE DE AGOTAMIENTO La energía necesaria para la adaptación es limitada. Cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente: Se produce una alteración tisular. Aparece la patología llamada psicosomática. TRIADA DEL STRESS Es causada por la acción de los niveles elevados de ACTH en forma crónica:  HIPERPLASIA DE LA CSR  INVOLUCION DEL TIMO  ULCERAS GASTRICAS
  • 5. CATECOLAMINAS Son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del stress con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción.  Dilatación de las pupilas.  Dilatación bronquial.  Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre.  Aumento de la coagulación.  Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.  Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.  Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias.  Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.  Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético y la síntesis de proteínas.  Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de todo el organismo.