AUDITORIA FINANCIERA
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Bachiller xxxxxxxxxx xxxxxxxxxX xxxxxxxxxxxx
AUDITORÍA FINANCIERA
La auditoría financiera es el examen a los estados financieros de las
organizaciones, que se practica para expresar una opinión técnica,
profesional e independiente sobre la razonabilidad de dichos estados,
de acuerdo con la normativa legal vigente y el marco de información
financiera aplicable para la preparación y presentación de información
financiera.
La auditoría financiera es una modalidad de control posterior, y tiene
por finalidad incrementar el grado de confianza de los usuarios de los
estados financieros, constituyéndose igualmente en una herramienta
para la rendición de cuentas y evaluación financiera de las
organizaciones.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
Cumplimiento
Normativo
• NIIF
• NIC
• Normativa específica
Calidad
• Sistema de Control Interno
• ISO 31000 – Administración de
Riesgos
• ISO implementados de acuerdo
a la naturaleza de la
organización
Interacciones
• Destinatarios de los
resultados de la auditoria
• Usuarios internos y
externos de los Informes de
Auditoría
Planificación
•Acreditar e instalar la comisión
auditora.
•Comprender la organización
(línea de negocio, estrategias de
negocio, tipo de información, etc.).
•Evaluación del Sistema de Control
Interno
•Comprender la cuentas y selección
de las cuentas de riesgo como
materia a examinar.
•Elaboración del Plan de Auditoría.
•Aprobar el Plan de Auditoría
definitivo.
Ejecución
•Definir la muestra de
Las cuentas de riesgo
establecidas.
•Ejecución y desarrollo de los
procedimientos de auditoría
establecido en el Plan de
Auditoría definitivo.
•Determinación y
comunicación de hallazgos de
auditoría.
•Evaluación de Descargos y/o
Comentarios
Elaboración del
Informe
•Establecimiento de Observaciones
de auditoría
•Determinación de partícipes
•Identificación de responsabilidades.
•Elaboración del informe de
auditoría y del Dictamen.
•Aprobación del informe de
auditoría y del Dictamen.
•Comunicación de la resultados de
auditoría participación
desvirtuada y/o desvirtuada en
Hechos comunicados.
DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA
ETAPAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL
¿QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?
EJEMPLO CONTFRO.pptx
Todo funcionario y
Servidor Público debe:
- Controlar su trabajo
- Detectar deficiencias
o desviaciones
- Efectuar/Proponer
correctivos para el
mejoramiento
Todo Entidad debe:
Desarrollar disposiciones, métodos y
procedimientos para asegurar la eficacia, eficiencia,
transparencia y legalidad en los resultados
Todo Entidad debe:
Conducir, planificar, ejecutar,
coordinar y evaluar las
funciones a su cargo con
sujeción a la normativa
aplicable y objetivos
previstos
Es la capacidad de todo servidor público (independientemente de su nivel jerárquico) de
evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda
cuando lo considere necesario, de tal manera que la ejecución de los procesos,
actividades y tareas bajo su responsabilidad garanticen el ejercicio de una función
administrativa transparente y eficaz.
El Control Interno se fundamenta en el autocontrol al considerarlo como inherente e
intrínseco a todas las acciones, decisiones, tareas y actuaciones a realizar por el servidor
público, en procura del logro de los propósitos de la entidad.
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. Compromiso, competencia y responsabilidad por parte de los funcionarios con el
ejercicio de su labor.
b. Responsabilidad de los funcionarios para asumir sus propias decisiones y autorregular
su conducta.
AUTOCONTROL
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
AUTOCONTROL
Es la capacidad institucional de toda entidad pública para reglamentar, con base en la Constitución y
en la ley, los asuntos propios de su función y definir aquellas normas, políticas y procedimientos que
permitan la coordinación efectiva y transparente de sus acciones.
Mediante la autorregulación, la entidad adopta los principios, normas y procedimientos necesarios
para la operación del Sistema de Control Interno. Favorece el autocontrol al normalizar los patrones
de comportamiento requeridos para el cumplimiento de los objetivos y hace efectivo y transparente
el ejercicio de su función constitucional ante la comunidad y los diferentes grupos de interés.
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. La promulgación de valores, principios y conductas éticas del servicio público.
b. La generación de Códigos de Buen Gobierno, que establezcan las normas que se imponen las entidades
públicas para garantizar el cumplimiento de una función administrativa proba, eficiente y transparente.
c. La definición de un modelo de operación que armonice las leyes y las normas pertinentes a su fin, con los
sistemas, los procesos, las actividades y las acciones necesarias para el cumplimiento de los propósitos
institucionales.
d. El establecimiento de políticas, normas y controles tendientes a evitar o minimizar las causas y los efectos
de los riesgos capaces de afectar el logro de objetivos.
e. La reglamentación del Control Interno.
AUTOREGULACIÓN
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
AUTOREGULACIÓN
Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva,
eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido delegada por la Constitución y las normas legales.
El Control Interno se fundamenta en la autogestión al promover en la entidad pública la autonomía
organizacional necesaria para establecer sus debilidades de control, definir las acciones de mejoramiento y
hacerlas efectivas, a la vez que asume con responsabilidad pública las recomendaciones generadas por los
órganos de control y les da cumplimiento con la oportunidad requerida.
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. La comprensión, por parte de la entidad y de los servidores públicos, de las competencias y funciones
asignadas por la Constitución y la ley.
b. La adaptación consciente de la entidad a su entorno.
c. La organización de la función administrativa y de su control de acuerdo con las características propias de
cada entidad.
d. La articulación de los procesos, las actividades y las acciones requeridas para la ejecución de los planes, los
programas y los proyectos necesarios al logro de los objetivos institucionales y sociales del Estado.
e. La conformación de la red de conversaciones que articula los procesos, las actividades y las acciones
requeridas para la ejecución de los planes, los programas y los proyectos necesarios al logro de los objetivos
institucionales y sociales del Estado.
f. La ejecución de planes de mejoramiento y el seguimiento efectivo a su impacto en la organización.
AUTOGESTIÓN
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
AUTOGESTIÓN
El Control Interno trae consigo una serie de beneficios para la entidad. Su implementación y
fortalecimiento promueve la adopción de medidas que redundan en el logro de sus
objetivos. A continuación se presentan los principales beneficios.
a) La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades institucionales y mejora el
rendimiento.
b) El Control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a obtener una gestión óptima,
toda vez que genera beneficios a la administración de la entidad, en todos los niveles,
así como en todos los procesos, sub procesos y actividades en donde se implemente.
c) El Control Interno es una herramienta que contribuye a combatir la corrupción.
d) El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de desempeño y
rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos.
e) El Control Interno facilita el aseguramiento de información financiera confiable y
asegura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones, evitando pérdidas de
reputación y otras consecuencias.
IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
CONTROL INTERNO: Importancia
Nos brinda la seguridad razonable de:
• Lograr los objetivos y metas establecidos
• Promover el desarrollo organizacional
• Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones
• Asegurar el cumplimiento del marco normativo
• Contar con información confiable y oportuna
• Fomentar la práctica de valores
• Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos
encargados y el uso de los bienes y recursos asignados
• Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos
• Reducir los riesgos de corrupción
BENEFICIOS DE CONTAR CON UN SISTEMA DE DEL CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
CONTROL INTERNO: Beneficios
¿Qué es?
¿Qué busca?
¿Como funciona?
Sistema de
Control
Interno
Conjunto de Planes,
principios, Normas,
Procedimientos,
Sistemas de
Información, Acciones y
Actividades
De manera
independiente e
interrelacionada
Alcanzar objetivos
institucionales de manera
eficaz y eficiente en cada
una de las unidades
orgánicas
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
CONTROL INTERNO
PRINCIPALES MODELOS DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL
CONTROL INTERNO: Principales Modelos de Sistemas de CI
El enfoque del Marco Integrado de Control Interno COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway) es el modelo de Control Interno predominante y ampliamente aceptado a nivel internacionales.
Sin embargo, la calidad de su implementación dependerá del grado de desarrollo organizacional alcanzado por
las entidades así como por los mecanismos de verificación o autoevaluación de los que disponga la entidad.
Es decir que entidades con un desarrollo organizacional avanzado, poseerán mecanismos de retroalimentación
que les permita verificar el grado de implementación de su Control Interno así como el resto de sus sistemas
funcionales o administrativos; por el contrario, entidades con un desarrollo organizacional insuficiente, no
dispondrán de mecanismos para verificar su avance, lo cual dificultará también el control gubernamental.
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
COSO -Committee of Sponsoring Organizations of
the Treadway Commission
Es una Comisión voluntaria constituida por representantes de 5 organizaciones
del sector privado en EE.UU.:
1.- La Asociación Americana de Contabilidad (AAA);
2.- El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA);
3.- Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI);
4.- El Instituto de Auditores Internos (IIA); y
5.- La Asociación de Contadores (actualmente Instituto de Contadores Administrativos)(AMI)
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
COSO -Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
CONTROL INTERNO: Componentes del SCI
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA CONTROL INTERNO: Componentes
Sub Sistema
Estratégico
Sub Sistema
de Evaluación
Sub Sistema
Operativo
Componentes
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
CONTROL INTERNO: Componentes del SCI
Supervisión
Información y
comunicación
Actividades de
Control
Evaluación
de riesgos
Ambiente
De Control
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL
¿QUÉ SE EVALUA POR CADA COMPONENTE?
Sub Sistema
de Control
Estratégico
Sub Sistema
de Control de
Evaluación /
Supervisión
Sub Sistema
de Control de
Gestión /
Operativo
AMBIENTE DE
CONTROL
EVALUACIÓN /
ADMINISTRACIÓN
DE RIESGO
ACTIVIDADES DE
CONTROL
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
SUPERVISIÓN
SISTEMA
DE
CONTROL
INTERNO
Planificación Estratégica – PEI / POI (Visión, Misión, Valores, Obj. Estratégicos)
Políticas de Conducta (Código de Ética, Acuerdos, Protocolos, etc.)
Documentos de Gestión (Organigrama, ROF-MPP-TUPA-RIT-MAPRO-PAP-CAP, etc.)
Lineamientos, Directivas y/o Políticas Internas (Directivas, Manuales, Acuerdos, Compromisos)
Contexto Estratégico (Políticas y/o estilos de dirección)
Implementación o grado de madurez de los Sistemas de Gestión instaurados, o en proceso
Mapeo de Riesgos (Identificación y análisis de riesgos)
Valoración de Riesgos (Impacto, Probabilidad, Tolerancia)
Análisis de procesos (Aplicación y vigencia de MAPRO)
Indicadores de desempeño y/o productividad
Presupuesto y plan de adquisiciones
Elaboración de información (Lineamientos y/o parámetros)
Sistemas de información
Comunicación organizativa e informativa
Medios de comunicación (formalidades y legalidad de las comunicaciones)
Políticas de Autoevaluación de Control (Lineamientos, mecanismos y periodicidad)
Políticas de Autoevaluación Gestión (Lineamientos, mecanismos y periodicidad)
Evaluación del Sistema de Control Interno (Oficial de cumplimiento y/o órganos de control)
Políticas de Retroalimentación y Mejora Continua (Institucional, Por Procesos, individual)
COMPONENTES
SUB SISTEMAS ¿QUÉ SE EVALUA POR CADA COMPONENTE?
INNOVAPERÚ
EDUCACION
EJECUTIVA
Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL
COMPONENTES A SER EVALUADOS EN LA AUDITORÍA FINANCIERA
Sub Sistema
de Control
Estratégico
Sub Sistema
de Control de
Evaluación /
Supervisión
Sub Sistema
de Control de
Gestión /
Operativo
AMBIENTE DE
CONTROL
EVALUACIÓN /
ADMINISTRACIÓN
DE RIESGO
ACTIVIDADES DE
CONTROL
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
SUPERVISIÓN
SISTEMA
DE
CONTROL
INTERNO
Planificación Estratégica – PEI / POI (Visión, Misión, Valores, Obj. Estratégicos)
Políticas de Conducta (Código de Ética, Acuerdos, Protocolos, etc.)
Documentos de Gestión (Organigrama, ROF-MPP-TUPA-RIT-MAPRO-PAP-CAP, etc.)
Lineamientos, Directivas y/o Políticas Internas (Directivas, Manuales, Acuerdos, Compromisos)
Análisis de procesos (Aplicación y vigencia de MAPRO)
Indicadores de desempeño y/o productividad
Presupuesto y plan de adquisiciones
Elaboración de información (Lineamientos y/o parámetros)
Sistemas de información
Comunicación organizativa e informativa
Medios de comunicación (formalidades y legalidad de las comunicaciones)
COMPONENTES
SUB SISTEMAS ¿QUÉ COMPONENTES SE EVALUAN EN LA AUDITORÍA FINANCIERA?
CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018

Más contenido relacionado

PPS
Jornada Capacitacion
DOCX
Control interno
PPTX
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
PPT
Control interno, ¿qué es? informe al Concejo de Urrao, febrero de 2012
PPTX
control interno compromiso y responsabilidad
PPT
CONTROL INTERNO - INTRODUCCIÓN Y ALCANCE
PPTX
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
PPTX
auditoria Control interno
Jornada Capacitacion
Control interno
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
Control interno, ¿qué es? informe al Concejo de Urrao, febrero de 2012
control interno compromiso y responsabilidad
CONTROL INTERNO - INTRODUCCIÓN Y ALCANCE
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
auditoria Control interno

Similar a EJEMPLO CONTFRO.pptx (20)

PPTX
PPTX
PPT
Diapositiva 25.06.14
PPT
Presentacion meci cdav_1
PPTX
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
PPT
marco legal del ambiente control interno.ppt
PPTX
marco legal del ambiente control interno.pptx
PPTX
PPT
Capacitación control
PPTX
Sitena de Control Interno - Presentación de capacitación.pptx
PPTX
presentacion-sistema-de-control-interno.pptx
PDF
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
PPTX
Control interno
PDF
Manual 3 - Herramientas de Evaluación de Control Interno Bajo el Enfoque COSO
PPTX
CONTROL INTERN_23242527282828272727.pptx
PPTX
Control interno
DOCX
Modulo control interno
PPT
Curso_2007.ppt__________________________________
PPT
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
PPTX
Generalidades del Control Interno
Diapositiva 25.06.14
Presentacion meci cdav_1
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
marco legal del ambiente control interno.ppt
marco legal del ambiente control interno.pptx
Capacitación control
Sitena de Control Interno - Presentación de capacitación.pptx
presentacion-sistema-de-control-interno.pptx
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
Control interno
Manual 3 - Herramientas de Evaluación de Control Interno Bajo el Enfoque COSO
CONTROL INTERN_23242527282828272727.pptx
Control interno
Modulo control interno
Curso_2007.ppt__________________________________
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
Generalidades del Control Interno
Publicidad

Último (20)

PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PPTX
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PDF
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
modelo canva determinado con cuadros det
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Publicidad

EJEMPLO CONTFRO.pptx

  • 1. AUDITORIA FINANCIERA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Bachiller xxxxxxxxxx xxxxxxxxxX xxxxxxxxxxxx
  • 2. AUDITORÍA FINANCIERA La auditoría financiera es el examen a los estados financieros de las organizaciones, que se practica para expresar una opinión técnica, profesional e independiente sobre la razonabilidad de dichos estados, de acuerdo con la normativa legal vigente y el marco de información financiera aplicable para la preparación y presentación de información financiera. La auditoría financiera es una modalidad de control posterior, y tiene por finalidad incrementar el grado de confianza de los usuarios de los estados financieros, constituyéndose igualmente en una herramienta para la rendición de cuentas y evaluación financiera de las organizaciones.
  • 3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA Cumplimiento Normativo • NIIF • NIC • Normativa específica Calidad • Sistema de Control Interno • ISO 31000 – Administración de Riesgos • ISO implementados de acuerdo a la naturaleza de la organización Interacciones • Destinatarios de los resultados de la auditoria • Usuarios internos y externos de los Informes de Auditoría
  • 4. Planificación •Acreditar e instalar la comisión auditora. •Comprender la organización (línea de negocio, estrategias de negocio, tipo de información, etc.). •Evaluación del Sistema de Control Interno •Comprender la cuentas y selección de las cuentas de riesgo como materia a examinar. •Elaboración del Plan de Auditoría. •Aprobar el Plan de Auditoría definitivo. Ejecución •Definir la muestra de Las cuentas de riesgo establecidas. •Ejecución y desarrollo de los procedimientos de auditoría establecido en el Plan de Auditoría definitivo. •Determinación y comunicación de hallazgos de auditoría. •Evaluación de Descargos y/o Comentarios Elaboración del Informe •Establecimiento de Observaciones de auditoría •Determinación de partícipes •Identificación de responsabilidades. •Elaboración del informe de auditoría y del Dictamen. •Aprobación del informe de auditoría y del Dictamen. •Comunicación de la resultados de auditoría participación desvirtuada y/o desvirtuada en Hechos comunicados. DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA ETAPAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
  • 5. INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL ¿QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?
  • 7. Todo funcionario y Servidor Público debe: - Controlar su trabajo - Detectar deficiencias o desviaciones - Efectuar/Proponer correctivos para el mejoramiento Todo Entidad debe: Desarrollar disposiciones, métodos y procedimientos para asegurar la eficacia, eficiencia, transparencia y legalidad en los resultados Todo Entidad debe: Conducir, planificar, ejecutar, coordinar y evaluar las funciones a su cargo con sujeción a la normativa aplicable y objetivos previstos
  • 8. Es la capacidad de todo servidor público (independientemente de su nivel jerárquico) de evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda cuando lo considere necesario, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y tareas bajo su responsabilidad garanticen el ejercicio de una función administrativa transparente y eficaz. El Control Interno se fundamenta en el autocontrol al considerarlo como inherente e intrínseco a todas las acciones, decisiones, tareas y actuaciones a realizar por el servidor público, en procura del logro de los propósitos de la entidad. Para cumplir con este fundamento se requiere: a. Compromiso, competencia y responsabilidad por parte de los funcionarios con el ejercicio de su labor. b. Responsabilidad de los funcionarios para asumir sus propias decisiones y autorregular su conducta. AUTOCONTROL INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA AUTOCONTROL
  • 9. Es la capacidad institucional de toda entidad pública para reglamentar, con base en la Constitución y en la ley, los asuntos propios de su función y definir aquellas normas, políticas y procedimientos que permitan la coordinación efectiva y transparente de sus acciones. Mediante la autorregulación, la entidad adopta los principios, normas y procedimientos necesarios para la operación del Sistema de Control Interno. Favorece el autocontrol al normalizar los patrones de comportamiento requeridos para el cumplimiento de los objetivos y hace efectivo y transparente el ejercicio de su función constitucional ante la comunidad y los diferentes grupos de interés. Para cumplir con este fundamento se requiere: a. La promulgación de valores, principios y conductas éticas del servicio público. b. La generación de Códigos de Buen Gobierno, que establezcan las normas que se imponen las entidades públicas para garantizar el cumplimiento de una función administrativa proba, eficiente y transparente. c. La definición de un modelo de operación que armonice las leyes y las normas pertinentes a su fin, con los sistemas, los procesos, las actividades y las acciones necesarias para el cumplimiento de los propósitos institucionales. d. El establecimiento de políticas, normas y controles tendientes a evitar o minimizar las causas y los efectos de los riesgos capaces de afectar el logro de objetivos. e. La reglamentación del Control Interno. AUTOREGULACIÓN INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA AUTOREGULACIÓN
  • 10. Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido delegada por la Constitución y las normas legales. El Control Interno se fundamenta en la autogestión al promover en la entidad pública la autonomía organizacional necesaria para establecer sus debilidades de control, definir las acciones de mejoramiento y hacerlas efectivas, a la vez que asume con responsabilidad pública las recomendaciones generadas por los órganos de control y les da cumplimiento con la oportunidad requerida. Para cumplir con este fundamento se requiere: a. La comprensión, por parte de la entidad y de los servidores públicos, de las competencias y funciones asignadas por la Constitución y la ley. b. La adaptación consciente de la entidad a su entorno. c. La organización de la función administrativa y de su control de acuerdo con las características propias de cada entidad. d. La articulación de los procesos, las actividades y las acciones requeridas para la ejecución de los planes, los programas y los proyectos necesarios al logro de los objetivos institucionales y sociales del Estado. e. La conformación de la red de conversaciones que articula los procesos, las actividades y las acciones requeridas para la ejecución de los planes, los programas y los proyectos necesarios al logro de los objetivos institucionales y sociales del Estado. f. La ejecución de planes de mejoramiento y el seguimiento efectivo a su impacto en la organización. AUTOGESTIÓN INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA AUTOGESTIÓN
  • 11. El Control Interno trae consigo una serie de beneficios para la entidad. Su implementación y fortalecimiento promueve la adopción de medidas que redundan en el logro de sus objetivos. A continuación se presentan los principales beneficios. a) La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades institucionales y mejora el rendimiento. b) El Control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a obtener una gestión óptima, toda vez que genera beneficios a la administración de la entidad, en todos los niveles, así como en todos los procesos, sub procesos y actividades en donde se implemente. c) El Control Interno es una herramienta que contribuye a combatir la corrupción. d) El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos. e) El Control Interno facilita el aseguramiento de información financiera confiable y asegura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones, evitando pérdidas de reputación y otras consecuencias. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA CONTROL INTERNO: Importancia
  • 12. Nos brinda la seguridad razonable de: • Lograr los objetivos y metas establecidos • Promover el desarrollo organizacional • Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones • Asegurar el cumplimiento del marco normativo • Contar con información confiable y oportuna • Fomentar la práctica de valores • Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos encargados y el uso de los bienes y recursos asignados • Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos • Reducir los riesgos de corrupción BENEFICIOS DE CONTAR CON UN SISTEMA DE DEL CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA CONTROL INTERNO: Beneficios
  • 13. ¿Qué es? ¿Qué busca? ¿Como funciona? Sistema de Control Interno Conjunto de Planes, principios, Normas, Procedimientos, Sistemas de Información, Acciones y Actividades De manera independiente e interrelacionada Alcanzar objetivos institucionales de manera eficaz y eficiente en cada una de las unidades orgánicas COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA CONTROL INTERNO
  • 14. PRINCIPALES MODELOS DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL CONTROL INTERNO: Principales Modelos de Sistemas de CI
  • 15. El enfoque del Marco Integrado de Control Interno COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es el modelo de Control Interno predominante y ampliamente aceptado a nivel internacionales. Sin embargo, la calidad de su implementación dependerá del grado de desarrollo organizacional alcanzado por las entidades así como por los mecanismos de verificación o autoevaluación de los que disponga la entidad. Es decir que entidades con un desarrollo organizacional avanzado, poseerán mecanismos de retroalimentación que les permita verificar el grado de implementación de su Control Interno así como el resto de sus sistemas funcionales o administrativos; por el contrario, entidades con un desarrollo organizacional insuficiente, no dispondrán de mecanismos para verificar su avance, lo cual dificultará también el control gubernamental. INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA COSO -Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission Es una Comisión voluntaria constituida por representantes de 5 organizaciones del sector privado en EE.UU.: 1.- La Asociación Americana de Contabilidad (AAA); 2.- El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA); 3.- Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI); 4.- El Instituto de Auditores Internos (IIA); y 5.- La Asociación de Contadores (actualmente Instituto de Contadores Administrativos)(AMI)
  • 16. INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA COSO -Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
  • 17. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA CONTROL INTERNO: Componentes del SCI
  • 19. Sub Sistema Estratégico Sub Sistema de Evaluación Sub Sistema Operativo Componentes COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA CONTROL INTERNO: Componentes del SCI Supervisión Información y comunicación Actividades de Control Evaluación de riesgos Ambiente De Control
  • 20. INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL ¿QUÉ SE EVALUA POR CADA COMPONENTE? Sub Sistema de Control Estratégico Sub Sistema de Control de Evaluación / Supervisión Sub Sistema de Control de Gestión / Operativo AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN / ADMINISTRACIÓN DE RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SUPERVISIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO Planificación Estratégica – PEI / POI (Visión, Misión, Valores, Obj. Estratégicos) Políticas de Conducta (Código de Ética, Acuerdos, Protocolos, etc.) Documentos de Gestión (Organigrama, ROF-MPP-TUPA-RIT-MAPRO-PAP-CAP, etc.) Lineamientos, Directivas y/o Políticas Internas (Directivas, Manuales, Acuerdos, Compromisos) Contexto Estratégico (Políticas y/o estilos de dirección) Implementación o grado de madurez de los Sistemas de Gestión instaurados, o en proceso Mapeo de Riesgos (Identificación y análisis de riesgos) Valoración de Riesgos (Impacto, Probabilidad, Tolerancia) Análisis de procesos (Aplicación y vigencia de MAPRO) Indicadores de desempeño y/o productividad Presupuesto y plan de adquisiciones Elaboración de información (Lineamientos y/o parámetros) Sistemas de información Comunicación organizativa e informativa Medios de comunicación (formalidades y legalidad de las comunicaciones) Políticas de Autoevaluación de Control (Lineamientos, mecanismos y periodicidad) Políticas de Autoevaluación Gestión (Lineamientos, mecanismos y periodicidad) Evaluación del Sistema de Control Interno (Oficial de cumplimiento y/o órganos de control) Políticas de Retroalimentación y Mejora Continua (Institucional, Por Procesos, individual) COMPONENTES SUB SISTEMAS ¿QUÉ SE EVALUA POR CADA COMPONENTE?
  • 21. INNOVAPERÚ EDUCACION EJECUTIVA Mag. JOSE A. ARREDONDO CRISTOBAL COMPONENTES A SER EVALUADOS EN LA AUDITORÍA FINANCIERA Sub Sistema de Control Estratégico Sub Sistema de Control de Evaluación / Supervisión Sub Sistema de Control de Gestión / Operativo AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN / ADMINISTRACIÓN DE RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SUPERVISIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO Planificación Estratégica – PEI / POI (Visión, Misión, Valores, Obj. Estratégicos) Políticas de Conducta (Código de Ética, Acuerdos, Protocolos, etc.) Documentos de Gestión (Organigrama, ROF-MPP-TUPA-RIT-MAPRO-PAP-CAP, etc.) Lineamientos, Directivas y/o Políticas Internas (Directivas, Manuales, Acuerdos, Compromisos) Análisis de procesos (Aplicación y vigencia de MAPRO) Indicadores de desempeño y/o productividad Presupuesto y plan de adquisiciones Elaboración de información (Lineamientos y/o parámetros) Sistemas de información Comunicación organizativa e informativa Medios de comunicación (formalidades y legalidad de las comunicaciones) COMPONENTES SUB SISTEMAS ¿QUÉ COMPONENTES SE EVALUAN EN LA AUDITORÍA FINANCIERA?
  • 22. CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
  • 23. CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
  • 24. CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
  • 25. CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018
  • 26. CASUÍSTICA: AUDITORÍA FINANCIERA M.P. CHURCAMPA - 2018