SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014
Lectura crítica de artículos científicos
Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:
A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los
ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)
B. Leer el artículo completo
C. Revisiónde la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento
con las respuestas en el Blog antes del
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
Las autoras han investigado si hay diferencias en la incidencia de
ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención
con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les
aplica.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las principales partes que lo componen sonel título, resumen con las
palabras clave, introducción, pacientes y método, resultados,
discusión y la bibliografía.
3. El título, ¿refleja el contenido del documentocon claridad?
Si.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si, el objetivo es identificar si hay diferencias en la incidencia de
ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención
con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les
aplica.
5. ¿Cuántosobjetivos hay?
Hay un objetivo.
6. ¿En quésección/es aparecen?
Este objetivo aparece tanto en el resumen como en la introducción.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Si, el estudio es experimental, aleatorizado, controlado, congrupo
control y grupo experimental.
8. ¿Cuántasreferencias bibliográficashay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudia una muestra de 192 pacientes.
10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o
muestra?
La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el
estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y
cumplían los criterios de inclusión.
11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
Si. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que ingresaran en el
hospital y que no presentasen úlcera porpresión en el momento del
ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días
como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas
(puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala
EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los
pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las
características especiales de estos enfermos.
12.¿Cuálfue su tamaño?
El tamaño de la muestra es de 192 pacientes, incluyendo 96
pacientes en el grupo controly otros 96 en el grupo experimental.
13.¿Cómo se dividió?
La división se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de
números aleatorios generado por el programa EpiInfo versión 6.04.
Sólo uno de los investigadores conocíala secuencia numérica y era
el encargado de incluir a los pacientes en el grupo controlo en el
experimental.
14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Un análisis descriptivo de todas las variables (cualitativas y
cuantitativas)
15.¿Qué variables se estudiaron?
Variables cualitativas y cuantitativas como la edad, sexo, riesgo
según la escala EMINA y medidas preventivas (higiene, hidratación
de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la
presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se
desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.
16.¿Con qué medidasse han descrito esas variables?
Se utilizó la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para
estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se
calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas
correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.
17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en
ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.
Y para estudiar el riesgo de los pacientes (escala EMINA) según
presentasen úlceras o no se utiliza un diagrama de cajas (box-plot).
18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
La prueba de Chi cuadrado.
19.¿En quésección aparece lo anterior?
En pacientes y método.
20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Los datos fueron analizados conel paquete de programas estadísticos
SPSS 9.0.
21.¿En cuántos pacientes del grupocontrol presentaron úlceras por
presión?
La incidencia en el grupo control fue del 35% (IC del 95%, 27-47%).
22.¿Y en el grupoexperimental?
La incidencia en el grupo experimental fue del 19% (IC del 95%, 12-
29%).
23.¿En quésección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En resultados.
24.¿Hay conclusiones a la investigación?
Si. La incidencia de úlceras porpresión en los pacientes del grupo
experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos
grasos hiperoxigenados además de las medidas preventivas recogidas
en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el
hospital, es menor que la de los enfermos a los que sólo se les aplicó
el protocolo del hospital.
25.¿Es correcto?
Sí, es correcto.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PDF
Ejercicio seminario 6 realizado
DOCX
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
PPTX
Lectura crítica de artículos científicos
PPTX
Tarea seminario 6 estadistica
PPTX
Revision critica de un articulo cientifico
PDF
Seminario 6 de tic
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 realizado
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Lectura crítica de artículos científicos
Tarea seminario 6 estadistica
Revision critica de un articulo cientifico
Seminario 6 de tic

La actualidad más candente (17)

PDF
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Tarea seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario6
PPTX
Tics seminario 6
PDF
Tarea seminario 6
PDF
Tarea Seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Revisión crítica de un artículo científico
PDF
Ejercicio seminario 6 Estadistica
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Seminario 6
Seminario 6
Seminario6
Tics seminario 6
Tarea seminario 6
Tarea Seminario 6
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Revisión crítica de un artículo científico
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Tarea seminario 6
Seminario 6
Tarea seminario 6
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PROCESADORES ACTUALES
PPTX
El bullying
PDF
Martinez ortiz maria_guadalupe
PPTX
Dist binomial
PDF
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
PDF
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
PPTX
Presentación10
PPTX
Estados unidos
DOCX
Pract. 3 metanol
DOCX
Tarea hugo dany
PPTX
Comic informática.
PPTX
Fichas bibliográficas ii periodo dylan
PDF
Inversion en bonos karina colmenarez
PPTX
DOCX
Sillabus parte 1
PPT
PLC IES Álvaro Yáñez
PPS
Confuncio
PPTX
Taller de SlideShare
PPTX
Netiqueta
PROCESADORES ACTUALES
El bullying
Martinez ortiz maria_guadalupe
Dist binomial
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
Presentación10
Estados unidos
Pract. 3 metanol
Tarea hugo dany
Comic informática.
Fichas bibliográficas ii periodo dylan
Inversion en bonos karina colmenarez
Sillabus parte 1
PLC IES Álvaro Yáñez
Confuncio
Taller de SlideShare
Netiqueta
Publicidad

Similar a Ejercicio seminario 6 blog (15)

DOCX
Seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 estadistica
PPTX
Power point sobre estadística y tics seminario 6
PPTX
Power sem 6 ests y tics
PDF
Tarea seminario 6
PPT
Revisión crítica de un artículo científico
PPTX
Seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Preguntas resueltas seminario 6
DOCX
Seminario vi estadística y tics 2014
PPTX
Semi6
PPTX
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
PPTX
Seminario6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 estadistica
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power sem 6 ests y tics
Tarea seminario 6
Revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Preguntas resueltas seminario 6
Seminario vi estadística y tics 2014
Semi6
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario6
Seminario 6

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Ejercicio seminario 6 blog

  • 1. SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014 Lectura crítica de artículos científicos Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) B. Leer el artículo completo C. Revisiónde la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog antes del 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Las autoras han investigado si hay diferencias en la incidencia de ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales partes que lo componen sonel título, resumen con las palabras clave, introducción, pacientes y método, resultados, discusión y la bibliografía. 3. El título, ¿refleja el contenido del documentocon claridad? Si. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si, el objetivo es identificar si hay diferencias en la incidencia de ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 5. ¿Cuántosobjetivos hay? Hay un objetivo. 6. ¿En quésección/es aparecen? Este objetivo aparece tanto en el resumen como en la introducción. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el estudio es experimental, aleatorizado, controlado, congrupo control y grupo experimental. 8. ¿Cuántasreferencias bibliográficashay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 pacientes.
  • 2. 10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión. 11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? Si. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera porpresión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos. 12.¿Cuálfue su tamaño? El tamaño de la muestra es de 192 pacientes, incluyendo 96 pacientes en el grupo controly otros 96 en el grupo experimental. 13.¿Cómo se dividió? La división se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generado por el programa EpiInfo versión 6.04. Sólo uno de los investigadores conocíala secuencia numérica y era el encargado de incluir a los pacientes en el grupo controlo en el experimental. 14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Un análisis descriptivo de todas las variables (cualitativas y cuantitativas) 15.¿Qué variables se estudiaron? Variables cualitativas y cuantitativas como la edad, sexo, riesgo según la escala EMINA y medidas preventivas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización. 16.¿Con qué medidasse han descrito esas variables? Se utilizó la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.
  • 3. 17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier. Y para estudiar el riesgo de los pacientes (escala EMINA) según presentasen úlceras o no se utiliza un diagrama de cajas (box-plot). 18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? La prueba de Chi cuadrado. 19.¿En quésección aparece lo anterior? En pacientes y método. 20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Los datos fueron analizados conel paquete de programas estadísticos SPSS 9.0. 21.¿En cuántos pacientes del grupocontrol presentaron úlceras por presión? La incidencia en el grupo control fue del 35% (IC del 95%, 27-47%). 22.¿Y en el grupoexperimental? La incidencia en el grupo experimental fue del 19% (IC del 95%, 12- 29%). 23.¿En quésección aparecen las dos cuestiones anteriores? En resultados. 24.¿Hay conclusiones a la investigación? Si. La incidencia de úlceras porpresión en los pacientes del grupo experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos grasos hiperoxigenados además de las medidas preventivas recogidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital, es menor que la de los enfermos a los que sólo se les aplicó el protocolo del hospital. 25.¿Es correcto? Sí, es correcto.