SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
EJERCICIOS PRÁCTICOS



                                  3
CUADERNO DE EJERCICIOS




                          LAS AGUAS EN
                             ESPAÑA


                                  2º de Bachillerato
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.



    LAS AGUAS EN ESPAÑA. EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- Define los siguientes accidentes fluviales y determina en qué curso del río se localizan.




2.- A partir del mapa de los ríos peninsulares, contesta a las siguientes cuestiones:

    a) Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y principales afluentes que se ven
       afectados.
    b) Compara el tipo de ríos del NW, centro y el SE de España.
    c) ¿Por qué hay más afluentes hacia el norte que hacia el sur?
    d) Sobre una línea imaginaria que va desde Gerona hasta Cádiz, enumera ordenadamente
       los ríos por los que pasaríamos.
    e) Explica en qué consiste el problema del agua en la actualidad.




                                                                                                         2
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.




3.- Localiza los principales ríos de España.




4.- Localiza los diez ríos que están enumerados.




                                                                                                 3
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.



      5.- Relaciona los ríos más importantes de España con su nacimiento, afluente y
desembocadura:


       Río                         Nacimiento                Afluente               Desembocadura
EBRO                               S. de Meira                Alagón                     Lisboa
JÚCAR                             S. de Cazorla               Jándula                Sanlúcar de B.
DUERO                              P. de Urbión                 Sil                     Amposta
TAJO                              L. de Ruidera               Eresma                   A Guarda
GUADIANA                         S. de Tragacete               Zújar                     Oporto
GUADALQUIVIR                     Pico Tres Mares              Cabriel                  Ayamonte
MIÑO                                Albarracín                 Cinca                    Cullera


        6.- Completa a los siguientes ríos con sus capitales y sitúalos en la vertiente atlántica,
cantábrica o mediterránea.

            RÍO                           CAPITAL                             VERTIENTE

DUERO
TORMES
NERVIÓN
MANZANARES
GUADALMEDINA
PISUERGA
EBRO
GUADALQUIVIR
SEGURA
GENIL
TAJO

        7.- Relaciona los afluentes con sus ríos principales.

              AFLUENTE                                          RÍO PRINCIPAL

                    ESLA                                             TAJO
                 PISUERGA                                            EBRO
                   GENIL                                             MIÑO
                 CABRIEL                                            DUERO
                   SEGRE                                             EBRO
                  TORMES                                            JÚCAR
                     SIL                                            DUERO
                   JALÓN                                            DUERO
                  TIÉTAR                                        GUADALQWUIVIR
                  ALAGÓN                                             TAJO




                                                                                                         4
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.



     8.- Localiza a los ríos más importantes de Andalucía.




     9.- Completa el siguiente cuadro comparativo:

                           Vertiente                                            Vertiente
                                              Vertiente Atlántica
                          Cantábrica                                           Mediterránea
   Longitud
 Fuerza erosiva
    Caudal
   Superficie
  Regularidad
Recursos hídricos
   Ejemplos



     10.- Con la ayuda del siguiente mapa, responde a las siguientes cuestiones:




                                                                                                     5
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.




       a) Características generales de las vertientes hidrográficas españolas.
       b) Señala los factores que condicionan la morfología de los ríos peninsulares.
       c) ¿Qué unidades de relieve se localizan en la vertiente atlántica
       d) ¿Cómo influye la organización del relieve en las vertientes y cuencas hidrográficas
          de la Península Ibérica?
       e) Explica los caracteres hidrográficos de la cuenca del Guadalquivir.

        11.- Explica las diferencias entre los siguientes términos: cuenca hidrográfica y
vertiente hidrográfica; crecida y estiaje; caudal absoluto y caudal relativo.

       12.- Estudia el mapa adjunto y contesta a las siguientes cuestiones:

       a)   Realiza un esquema sobre los lagos y lagunas españoles.
       b)   ¿Qué diferencia hay entre un lago y una laguna?
       c)   Diferencia entre zonas lacustres y zonas palustres,
       d)   Localiza los principales humedales españoles.
       e)   ¿Cuáles son las causas de la formación de los humedales?
       f)   ¿Sobre qué coordenadas geográficas se encuentran los humedales? ¿Por qué?
       g)   ¿Qué peligros corren estas zonas?
       h)   ¿Qué problemas medioambientales y sociales presenta la construcción de grandes
            embalses?




                                                                                                       6
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.



       13.- Observa los siguientes hidrogramas que corresponden a los diferentes tipos de
regímenes fluviales y responde a las preguntas.




               a) ¿A qué dominio climático corresponde cada tipo de régimen fluvial?
               b) ¿Qué papel juega el relieve en los tipos de regímenes hidrográficos?
               c) ¿Qué características tiene el régimen nival y en qué zonas se puede
localizar?
               d) ¿Qué régimen fluvial presenta mayor regularidad? ¿Por qué?

        14.- Observa el hidrograma del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río y contesta
las cuestiones.




                                                                                                       7
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.




        a) ¿Qué es un hidrograma?
        b) ¿Cómo se halla el caudal medio mensual?
        c) ¿Cómo se halla el coeficiente de caudal “K”?
        d) ¿Qué significa un valor 1 de coeficiente de caudal mensual? ¿Y un valor inferior? ¿Y
un valor superior?
        e) ¿Cómo se halla el caudal relativo o módulo relativo “MR”?


       15.- Analiza el siguiente hidrograma y responde a las cuestiones:

       a) Identifica el régimen fluvial que representa este hidrograma.
       b) Localiza algún río que tengo este mismo tipo de régimen hidrográfico.
       c) ¿Cuáles son los factores que condicionan los regímenes fluviales?




       16.- Realiza los hidrogramas correspondientes y contesta a las preguntas.

       Coeficientes mensuales de caudal. Río Zújar. Estación de aforo: Puebla de Alcócer.

 E       F       M       A       M       J          J        A         S         O         N        D
1,66    2,11    2,12    1,77    0,84    0,49       0,07     0,02      0,09      0,27      0,57     1,91




                                                                                                          8
IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España.



       Coeficientes mensuales de caudal. Río Segre. Estación de aforo: La Seo de Urgell.

 E       F       M       A       M       J          J        A         S         O         N        D
0,48    0,55    0,82    1,15    2,53    2,21       1,05     0,50      0,64      0,56      0,83     0,63


       a) Localiza los máximos y mínimos y descríbelos.
       b) ¿A qué factores son debidas las crecidas de caudal? ¿Y los estiajes?
       c) ¿Son ríos regulares o irregulares? ¿Por qué?
       d) ¿Con qué tipos de regímenes fluviales se identifican los gráficos?
       e) ¿Qué tipo de vegetación se asocia a estos regímenes fluviales?

      17.- Indica qué problemas plantea el trasvase de recursos hídricos de unas Comunidades
Autónomas a otras, y escribe algunos ejemplos concretos.


       18.- El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas
peninsulares. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones.

               a) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?
               b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo?
               c) Explica los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
               d) Explica la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca
                  atlántica.
               e) Razona por qué los ríos de la Meseta son más largos y desembocan en el
                  Atlántico.
               f) ¿Por qué no existen ríos en las Islas Canarias?
               g) Señala tres ciudades que se encuentren a orillas de los ríos Guadalquivir,
                  Tajo, Duero y Ebro.




                                                                                                          9
IES LOS BOLICHES. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO.

            EXÁMENES PAU. HIDROGRAFÍA




                        VOCABULARIO PAU HIDROGRAFÍA
         Acuífero.- Cabecera de un río (3).- Caudal (6).- Cuenca hidrográfica (9).- Delta
fluvial (8).- Endorreísmo.- Escorrentía.- Estiaje de un río (6).- Estuario (7).- Marisma (3).-
Meandro.- Rambla (1).-Red hidrográfica (5).- Régimen Fluvial (2).- Ría (4).- Torrente
(2).- Trasvase (6).
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA                                               PLANES DE 1994 y
                                                                                                         DE 2002
                         PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
                                                                                                      GEOGRAFÍA


Instrucciones:   a) Duración: 1 hora y 30 minutos
                 b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una
                 c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción
                 y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta
                 .
                                       OPCIÓN A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:

      Septentrional                 Bosque caducifolio                                 Ganadería extensiva
      Anticiclón                    Transición demográfica                             Sistema de ciudades
                                          (Valoración: hasta 3 puntos)
2. El mapa muestra tanto los principales ríos como las costas peninsulares. Obsérvelo y
   conteste:
   a) Diga el nombre, junto con el número correspondiente, de los ríos que aparecen con 8, 6, 5,
      3, 1. ¿Por qué es más extensa la vertiente fluvial occidental que la del sector oriental?
   b) Diga el nombre de los ríos 7, 4, 2. ¿Qué diferencias esenciales existen con los de la
      vertiente occidental?
   c) ¿Qué diferencias principales existen entre el aprovechamiento socioeconómico de la costas
      cantábro-atlánticas del Norte y las costas mediterráneas y atlánticas del Sur?. Razónelo
                                          (Valoración: hasta 3 puntos)




3. La industria española en el siglo XX
(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
                                          (Valoración: hasta 4 puntos)
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
                             PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD                                          GEOGRAFÍA


Instrucciones:
                   a) Duración: 1 hora y 30 minutos
                   b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una
                   c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la
                   redacción y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada
                   pregunta


                                                      OPCIÓN A

      1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
              - Litoral                 - Valle glaciar                   - Occidental
              - Jerarquía urbana        - Agricultura intensiva           - Censo de población
                            (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

      2. El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península
      Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
           a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas
               cuencas. (Hasta 1 punto)
           b) Explique las diferencias, en cuanto a la extensión y a la configuración del relieve de las cuencas,
               de las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea. (Hasta 1,5 puntos)
           c) Explique las causas de la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas. (Hasta
               1,5 puntos)
                                              (Valoración: Hasta 4 puntos)




      3. El turismo en España.
      (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
                                            (Valoración: Hasta 3 puntos)
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA                                           GEOGRAFÍA
                       PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
                                          CURSO 2009-2010

Instrucciones:   a) Duración: 1 hora y 30 minutos
                 b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una
                 c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la
                 redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada
                 pregunta



                                                   OPCIÓN A

     1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
     - Dehesa               - Sector terciario                - Crecimiento natural de la población
     - Archipiélago         - Caudal de un río                - Coordenadas geográficas
                        (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

     2. Analice el mapa que sigue y responda a las preguntas siguientes:
     a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. (Hasta 1 punto)
     b) ¿Qué diferencia hay entre el concepto de cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica?
     (Hasta 1,5 puntos)
     c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las causas.
     (Hasta 1,5 puntos).
                                           (Valoración: Hasta 4 puntos)




                 Principales cuencas hidrográficas de la península




     3. La industria en España: características generales y distribución territorial.
     (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
                                           (Valoración: Hasta 3 puntos)
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.

Más contenido relacionado

PPTX
Hidrogramas ríos españoles
PPTX
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
PDF
Regimenes fluviales españoles
PPT
Comentario de un hidrograma
PDF
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
PDF
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
DOCX
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
PPTX
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrogramas ríos españoles
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
Regimenes fluviales españoles
Comentario de un hidrograma
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Hidrograma. Comentario del régimen de un río

La actualidad más candente (20)

PDF
Soluciones a las prácticas del clima.
DOCX
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
PPT
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
DOC
Solucionario prácticas población
PDF
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
PPT
Dominios Climaticos
PPT
Comentario del Plano Urbano
PPT
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
PDF
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
PPT
Geo 01 C. El Espacio GeográFico EspañOl. Relieve 2 Roquedo Y Modelado
PPT
Comentario de un climograma
PDF
Comentario paisajes industriales
DOCX
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
DOC
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
DOC
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PPT
Los paisajes agrarios de España
PPTX
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
PPT
Medio Ambiente
PPS
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
PPTX
Soluciones a las prácticas del clima.
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Solucionario prácticas población
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Dominios Climaticos
Comentario del Plano Urbano
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Geo 01 C. El Espacio GeográFico EspañOl. Relieve 2 Roquedo Y Modelado
Comentario de un climograma
Comentario paisajes industriales
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
Los paisajes agrarios de España
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Medio Ambiente
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Publicidad

Destacado (8)

PPT
GEO 03A. Diversidad hídrica
DOCX
Ficha Trabajo Camino de Santiago
PDF
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
PPT
Impresionismo
DOC
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
PPT
La Pintura Impresionista
DOC
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
PPTX
Gauguin
GEO 03A. Diversidad hídrica
Ficha Trabajo Camino de Santiago
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Impresionismo
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
La Pintura Impresionista
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Gauguin
Publicidad

Similar a Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía. (20)

DOC
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
DOC
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
ODP
Las aguas de españa y de andalucía
PPT
Las Aguas de España
PPT
Las aguas de españa y andalucia
PDF
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
PPT
Hidrografía
PDF
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
PPT
LAS AGUAS DE ESPAÑA
PPT
Tema 10 las aguas de españa y las de tu comunidad
PDF
Las aguas y la red hidrográfica
PPTX
C.medio tema 10
PDF
PPSX
Tema 5 los ríos
PDF
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
PPTX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
ODP
Tema 3 vegetación y ríos
PPT
Los Rios
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
Las aguas de españa y de andalucía
Las Aguas de España
Las aguas de españa y andalucia
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
Las aguas y la red hidrográfica
Hidrografía
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Las aguas y la red hidrográfica
LAS AGUAS DE ESPAÑA
Tema 10 las aguas de españa y las de tu comunidad
Las aguas y la red hidrográfica
C.medio tema 10
Tema 5 los ríos
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Tema 3 vegetación y ríos
Los Rios

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Presentación: Cumplimiento del Empleador

Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.

  • 1. EJERCICIOS PRÁCTICOS 3 CUADERNO DE EJERCICIOS LAS AGUAS EN ESPAÑA 2º de Bachillerato
  • 2. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. LAS AGUAS EN ESPAÑA. EJERCICIOS PRÁCTICOS 1.- Define los siguientes accidentes fluviales y determina en qué curso del río se localizan. 2.- A partir del mapa de los ríos peninsulares, contesta a las siguientes cuestiones: a) Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y principales afluentes que se ven afectados. b) Compara el tipo de ríos del NW, centro y el SE de España. c) ¿Por qué hay más afluentes hacia el norte que hacia el sur? d) Sobre una línea imaginaria que va desde Gerona hasta Cádiz, enumera ordenadamente los ríos por los que pasaríamos. e) Explica en qué consiste el problema del agua en la actualidad. 2
  • 3. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. 3.- Localiza los principales ríos de España. 4.- Localiza los diez ríos que están enumerados. 3
  • 4. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. 5.- Relaciona los ríos más importantes de España con su nacimiento, afluente y desembocadura: Río Nacimiento Afluente Desembocadura EBRO S. de Meira Alagón Lisboa JÚCAR S. de Cazorla Jándula Sanlúcar de B. DUERO P. de Urbión Sil Amposta TAJO L. de Ruidera Eresma A Guarda GUADIANA S. de Tragacete Zújar Oporto GUADALQUIVIR Pico Tres Mares Cabriel Ayamonte MIÑO Albarracín Cinca Cullera 6.- Completa a los siguientes ríos con sus capitales y sitúalos en la vertiente atlántica, cantábrica o mediterránea. RÍO CAPITAL VERTIENTE DUERO TORMES NERVIÓN MANZANARES GUADALMEDINA PISUERGA EBRO GUADALQUIVIR SEGURA GENIL TAJO 7.- Relaciona los afluentes con sus ríos principales. AFLUENTE RÍO PRINCIPAL ESLA TAJO PISUERGA EBRO GENIL MIÑO CABRIEL DUERO SEGRE EBRO TORMES JÚCAR SIL DUERO JALÓN DUERO TIÉTAR GUADALQWUIVIR ALAGÓN TAJO 4
  • 5. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. 8.- Localiza a los ríos más importantes de Andalucía. 9.- Completa el siguiente cuadro comparativo: Vertiente Vertiente Vertiente Atlántica Cantábrica Mediterránea Longitud Fuerza erosiva Caudal Superficie Regularidad Recursos hídricos Ejemplos 10.- Con la ayuda del siguiente mapa, responde a las siguientes cuestiones: 5
  • 6. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. a) Características generales de las vertientes hidrográficas españolas. b) Señala los factores que condicionan la morfología de los ríos peninsulares. c) ¿Qué unidades de relieve se localizan en la vertiente atlántica d) ¿Cómo influye la organización del relieve en las vertientes y cuencas hidrográficas de la Península Ibérica? e) Explica los caracteres hidrográficos de la cuenca del Guadalquivir. 11.- Explica las diferencias entre los siguientes términos: cuenca hidrográfica y vertiente hidrográfica; crecida y estiaje; caudal absoluto y caudal relativo. 12.- Estudia el mapa adjunto y contesta a las siguientes cuestiones: a) Realiza un esquema sobre los lagos y lagunas españoles. b) ¿Qué diferencia hay entre un lago y una laguna? c) Diferencia entre zonas lacustres y zonas palustres, d) Localiza los principales humedales españoles. e) ¿Cuáles son las causas de la formación de los humedales? f) ¿Sobre qué coordenadas geográficas se encuentran los humedales? ¿Por qué? g) ¿Qué peligros corren estas zonas? h) ¿Qué problemas medioambientales y sociales presenta la construcción de grandes embalses? 6
  • 7. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. 13.- Observa los siguientes hidrogramas que corresponden a los diferentes tipos de regímenes fluviales y responde a las preguntas. a) ¿A qué dominio climático corresponde cada tipo de régimen fluvial? b) ¿Qué papel juega el relieve en los tipos de regímenes hidrográficos? c) ¿Qué características tiene el régimen nival y en qué zonas se puede localizar? d) ¿Qué régimen fluvial presenta mayor regularidad? ¿Por qué? 14.- Observa el hidrograma del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río y contesta las cuestiones. 7
  • 8. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. a) ¿Qué es un hidrograma? b) ¿Cómo se halla el caudal medio mensual? c) ¿Cómo se halla el coeficiente de caudal “K”? d) ¿Qué significa un valor 1 de coeficiente de caudal mensual? ¿Y un valor inferior? ¿Y un valor superior? e) ¿Cómo se halla el caudal relativo o módulo relativo “MR”? 15.- Analiza el siguiente hidrograma y responde a las cuestiones: a) Identifica el régimen fluvial que representa este hidrograma. b) Localiza algún río que tengo este mismo tipo de régimen hidrográfico. c) ¿Cuáles son los factores que condicionan los regímenes fluviales? 16.- Realiza los hidrogramas correspondientes y contesta a las preguntas. Coeficientes mensuales de caudal. Río Zújar. Estación de aforo: Puebla de Alcócer. E F M A M J J A S O N D 1,66 2,11 2,12 1,77 0,84 0,49 0,07 0,02 0,09 0,27 0,57 1,91 8
  • 9. IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. Las aguas en España. Coeficientes mensuales de caudal. Río Segre. Estación de aforo: La Seo de Urgell. E F M A M J J A S O N D 0,48 0,55 0,82 1,15 2,53 2,21 1,05 0,50 0,64 0,56 0,83 0,63 a) Localiza los máximos y mínimos y descríbelos. b) ¿A qué factores son debidas las crecidas de caudal? ¿Y los estiajes? c) ¿Son ríos regulares o irregulares? ¿Por qué? d) ¿Con qué tipos de regímenes fluviales se identifican los gráficos? e) ¿Qué tipo de vegetación se asocia a estos regímenes fluviales? 17.- Indica qué problemas plantea el trasvase de recursos hídricos de unas Comunidades Autónomas a otras, y escribe algunos ejemplos concretos. 18.- El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas peninsulares. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo? b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo? c) Explica los contrastes existentes en la vertiente mediterránea. d) Explica la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica. e) Razona por qué los ríos de la Meseta son más largos y desembocan en el Atlántico. f) ¿Por qué no existen ríos en las Islas Canarias? g) Señala tres ciudades que se encuentren a orillas de los ríos Guadalquivir, Tajo, Duero y Ebro. 9
  • 10. IES LOS BOLICHES. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. EXÁMENES PAU. HIDROGRAFÍA VOCABULARIO PAU HIDROGRAFÍA Acuífero.- Cabecera de un río (3).- Caudal (6).- Cuenca hidrográfica (9).- Delta fluvial (8).- Endorreísmo.- Escorrentía.- Estiaje de un río (6).- Estuario (7).- Marisma (3).- Meandro.- Rambla (1).-Red hidrográfica (5).- Régimen Fluvial (2).- Ría (4).- Torrente (2).- Trasvase (6).
  • 11. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PLANES DE 1994 y DE 2002 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta . OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: Septentrional Bosque caducifolio Ganadería extensiva Anticiclón Transición demográfica Sistema de ciudades (Valoración: hasta 3 puntos) 2. El mapa muestra tanto los principales ríos como las costas peninsulares. Obsérvelo y conteste: a) Diga el nombre, junto con el número correspondiente, de los ríos que aparecen con 8, 6, 5, 3, 1. ¿Por qué es más extensa la vertiente fluvial occidental que la del sector oriental? b) Diga el nombre de los ríos 7, 4, 2. ¿Qué diferencias esenciales existen con los de la vertiente occidental? c) ¿Qué diferencias principales existen entre el aprovechamiento socioeconómico de la costas cantábro-atlánticas del Norte y las costas mediterráneas y atlánticas del Sur?. Razónelo (Valoración: hasta 3 puntos) 3. La industria española en el siglo XX (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo) (Valoración: hasta 4 puntos)
  • 12. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la claridad gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: - Litoral - Valle glaciar - Occidental - Jerarquía urbana - Agricultura intensiva - Censo de población (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las preguntas siguientes: a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas. (Hasta 1 punto) b) Explique las diferencias, en cuanto a la extensión y a la configuración del relieve de las cuencas, de las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea. (Hasta 1,5 puntos) c) Explique las causas de la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas. (Hasta 1,5 puntos) (Valoración: Hasta 4 puntos) 3. El turismo en España. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo) (Valoración: Hasta 3 puntos)
  • 13. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA GEOGRAFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2009-2010 Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar solamente una c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: - Dehesa - Sector terciario - Crecimiento natural de la población - Archipiélago - Caudal de un río - Coordenadas geográficas (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. Analice el mapa que sigue y responda a las preguntas siguientes: a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. (Hasta 1 punto) b) ¿Qué diferencia hay entre el concepto de cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica? (Hasta 1,5 puntos) c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las causas. (Hasta 1,5 puntos). (Valoración: Hasta 4 puntos) Principales cuencas hidrográficas de la península 3. La industria en España: características generales y distribución territorial. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo) (Valoración: Hasta 3 puntos)