2
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Ejes de la formación por competencias
Formación por competencias ejes,
características, etc.
 En el ámbito educativo se puede encontrar información acerca
de las competencias en textos escritos, prácticas institucionales
y en las memorias de encuentros, jornadas, congresos y
similares.
 Zabalza (2003) la define como el “conjunto de conocimientos
y habilidades que los sujetos necesitamos para desarrollar
algún tipo de actividad”.
1. Un nuevo ordenamiento económico y social.
2. La importancia de la innovación y el conocimiento.
3. Auge de las nuevas tecnologías.
4. Cambios en la organización y estructura del trabajo.
5. Cambios en las demandas hacia los ciudadanos y
trabajadores.
6. Demanda de flexibilidad a los sistemas de formación:
 El perfil profesional es asociado a una imagen de
docencia deseable y contextualizada que se constituye
en un referente para quienes optan por la profesión
docente, para sus formadores y para quienes tienen la
responsabilidad de tomar decisiones de políticas
educativas
 Se centra en el desarrollo de capacidades en los
sujetos.
 Nos remite a la necesidad de la formación permanente
que busca profundizar y desarrollar nuevas
capacidades a lo largo de la vida.
 Abre espacios de interrelación de capacidades y saberes
.
 Por ser contextuado, es flexible para adecuarse a las
demandas sociales, a las necesidades de desarrollo
integral de los estudiantes .
 Las competencias profesionales del profesorado
universitario se pueden definir como el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores
necesarios para realizar una docencia de calidad.
1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles
y bien organizadas (competencia comunicativa).
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las
actividades.
-Organización del espacio. -La selección del método.
-Selección y desarrollo de las tareas instructivas.
6. Comunicarse-relacionarse con los alumnos.
7. Tutorizar.
8. Evaluar.
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
 Competencias cognitivas específicas a una determinada disciplina.
 Competencias metacognitivas.
 Competencias comunicativas.
 Competencias gerenciales.
 Competencias sociales.
 Competencias afectivas.
 Conocimiento del proceso de aprendizaje del estudiante en contextos
académicos y naturales.
 Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica.
 Utilización de métodos y técnicas didácticas pertinentes.
 Gestión de interacción didáctica y de las relaciones con los alumnos.
 Evaluación, control y regulación de la propia docencia y del
aprendizaje.
 Gestión de su propio desarrollo profesional como docente.
Ejes de la formación por competencias
IMPLICACIONES DE LA FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS
 La adopción de diversas metodologías didácticas
en función de la especificidad del trabajo a
realizar en cada momento y en cada escenario.
 El uso de recursos didácticos más apropiados
para el desarrollo de la asignatura; la
incorporación de la nuevas tecnologías de la
información y comunicación en la docencia.
 Prestar atención a las estrategias que emplean
los alumnos para asimilar la información y
para transferirla en la práctica o en otros
contextos similares.
 Escuchar activamente a los estudiantes,
identificar sus problemas y sus dificultades.
 Ofrecer la retroalimentación necesaria a los
estudiantes, especialmente en relación con las
actividades de evaluación formativa, etc.
(adaptado de Valcárcel Cases, 2003).
Ejes de la formación por competencias
El camino hacia la RSC en las instituciones educativas
 Las instituciones educativas de suyo cuentan con una
responsabilidad social pero ésta puede ser vivida con mayor
eficiencia y voluntariedad si se incorporan en su forma de ser
los principios de la RSC de forma análoga a como se ha
planteado en el mundo de los negocios.
La RSC de las instituciones educativas
 Las materias fundamentales de Responsabilidad Social (ISO,
2010a) son aplicables a las instituciones educativas.
La RSC de las instituciones educativas
conceptualizada como Responsabilidad
Social Educativa
 Todas las organizaciones deben vivir de
forma activa su RSC. En ella todas deben
abordar la dimensión educativa de su RSC
y a la vez deben organizar la formación en
RSC para sus miembros.
4. Los stakeholders del centro educativo
 stakeholders son aquellos grupos que
pueden afectar o ser afectados por el logro
de los propósitos de la organización.
 se pueden considerar como stakeholders
primarios a los padres, los docentes, los
alumnos, los directivos, al personal de
servicio y a los financiadores del centro, ya
que sin su incesante participación, la
institución educativa no podría continuar
su actividad (A stakeholders Framework for
analyzing and evaluating corporate social
performance, 1995).
 Si se pregunta por la CI
en un centro educativo
que no cuente con un
servicio profesional
para su gestión
estratégica, nos podrían
decir de sí que no
tienen CI o, incluso,
que no la necesitan.
Sin embargo, quieran o
no, toda institución
comunica.
Estrategia de
comunicación en los
centros educativos
 “El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y
cambios en los valores y los comportamientos. Los
Estados miembros pueden desempeñar un importante
papel animando a los centros educativos a integrar la
responsabilidad social de las empresas, el desarrollo
sostenible y la ciudadanía responsable en los
programas educativos pertinentes, en particular en la
educación secundaria y la enseñanza universitaria.
 “El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y
cambios en los valores y los comportamientos. Los
Estados miembros pueden desempeñar un importante
papel animando a los centros educativos a integrar la
responsabilidad social de las empresas, el desarrollo
sostenible y la ciudadanía responsable en los
programas educativos pertinentes, en particular en la
educación secundaria y la enseñanza universitaria.
Responsabilidad social
" Las empresas desempeñan un rol clave en la gestión de la
solidaridad. Sector3 acompaña a estas organizaciones para que
cumplan con los compromisos y responsabilidades que han asumido
frente a sus grupos de interés, controlando el impacto de su
actividad y de sus operaciones en el ámbito social, de la igualdad,
laboral y de los derechos humanos, así como en el ámbito
medioambiental “
1. La sociedad y la escuela, requieren de RS que se logra con la
participación de todos, el respeto de todos a la ley y a las reglas de la
buena convivencia.
2. La ética, la transparencia y la RS deben asegurarse y desarrollarse
en la escuela.
3. El cumplimiento de la ley es fundamental porque
asegura el carácter comunitario de las personas y la
permanencia de la escuela.
4.La escuela tiene RS porque es capaz de responder y
puede.
5. Instituciones fuertes hacen sociedades preparadas
para una convivencia sana entre los individuos, las
organizaciones, los pueblos y el medio ambiente.
6. Los valores que generan valor social en la escuela
son: el autocontrol, la institucionalidad, la
transparencia y la corresponsabilidad.
Los pilares de una organización sustentable son: ética,
transparencia y la responsabilidad social, elementos
que impactan la generación de valor a través de lo que
se dice y se hace al interior y exterior de la escuela.
Responsabilidad del sector
laboral empresarial-economico.
Responsabilidad del sector
laboral empresarial-economico.
 Cumplir leyes laborales.
 Cuidar el medio ambiente.
 Cumplir obligaciones tributarias.
 Pagar salarios justos.
 Invertir.
 Desarrollar practicas leales de competencias.
 Producir con calidad.
 No promover la corrupción.
 No servirse del estado como protector.
 Capacitar a los trabajadores.
 Ser eficientes y eficaces.
 Ser transparentes.
 Respetar las leyes del libre mercado en competencias.
 Ser innovador.
 Siempre hay buenos empresarios.
Responsabilidad de la familia
 Vamos a hablar acerca de la
responsabilidad en la familia. Hay un
principio fundamental de
responsabilidad que dice así: “Toda
necesidad básica de los integrantes de
la familia, debe ser suplida con
responsabilidad.”
 En la familia todos tenemos
responsabilidades, tanto como padres,
como cónyuges y como hijos.
-Responsabilidad entre cónyuges
 Como marido y mujer, tenemos responsabilidades
 mutuas, y AMARSE EL UNO AL OTRO es la principal
responsabilidad entre un esposo y una esposa.
-Responsabilidades como padres
 Nuestra principal labor como padres es educar a nuestros hijos,
formarlos, criarlos, y proveerles todo lo que necesitan para salir
adelante en la vida.
-Responsabilidades de los hijos
 Los hijos también tienen responsabilidades, claro que sí.
Mientras estén bajo la tutela de sus padres tienen la
responsabilidad de sujetarse a ellos en todo aquello que sea
bueno, que sea recto. Tienen la responsabilidad de honrar a sus
padres, de esmerarse en servirles, amarles y obedecerles con
responsabilidad en un marco moral y de ser agradecidos con
todo aquello que los padres les están dando.
 En conclusión, todos de una u otra manera, tenemos
responsabilidades en casa. Todos aquellos que tienen esa
responsabilidad en familia, deben de mostrar la misma dedicación
y amor. Eso es parte de la vida, y es un principio que debemos
transmitir generación tras generación: el trabajar con
responsabilidad en familia. Antes la persona era hijo y hoy es
padre. Las responsabilidades cambian y se actualizan, pero siempre
hay responsabilidades.
Bibliografía
 http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/2011/HTM0455_05.php
 http://extension.illinois.edu/familyworks_sp/responsibility-03.html
 http://www.sector3.net/responsabilidad_social_empresarial.php
 https://sicae.wordpress.com/2009/07/09/responsabilidad-social-en-
instituciones-educativas/
 http://www.cne.gob.pe/images/stories/IPAE.pdf
 http://es.slideshare.net/guestd890899/responsabilidad-econmica-
empresarial
 http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci
%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob
%C3%B3n).pdf
 http://www.ciong.org/doc/prensa/luism.pdf
Ejes de la formación por competencias

Más contenido relacionado

PPT
Modelo de competencias.ppt
PPTX
Curriculo
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
PDF
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
DOCX
Ensayo acerca de educación política en México
PDF
Marco Legal del Sistema Educativo Ecuatoriano
PPTX
Cómo elaborar el proyecto curricular
PPTX
Pedagogia operatoria
Modelo de competencias.ppt
Curriculo
Enfoque curricular constructivista ppp
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
Ensayo acerca de educación política en México
Marco Legal del Sistema Educativo Ecuatoriano
Cómo elaborar el proyecto curricular
Pedagogia operatoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPTX
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
PPTX
Educación basada en competencias
DOC
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
PDF
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PPT
Planificación educativa
PDF
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
PPS
Paradigma pedagógico positivista
PPTX
PARADIGMA ECOLÓGICO
PPTX
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
PPTX
Modelo tecnico cientifico
PPT
Planeacion educativa
PPTX
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
PPTX
Modelo curricular por competencias
PDF
Linea del tiempo Currículo
PPTX
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
PPT
La Escuela Como Organizacion
PDF
Hilda Taba (1).pdf
PPTX
Equipo 2
PPTX
Evolución Histórica del Currículo
Frida diaz barriga.docx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
Educación basada en competencias
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Planificación educativa
Ensayo sobre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
Paradigma pedagógico positivista
PARADIGMA ECOLÓGICO
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
Modelo tecnico cientifico
Planeacion educativa
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo curricular por competencias
Linea del tiempo Currículo
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
La Escuela Como Organizacion
Hilda Taba (1).pdf
Equipo 2
Evolución Histórica del Currículo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guideline on-the-treatment-of-acne
PPTX
Cableado y-conectores-de-red.(belki lagos)
PDF
Hiroshi Ohno Works
PDF
Donabedia
PPTX
Ethical treatment of hrm
DOC
Curriculum Vitae 12.28.16
DOCX
Ciudadania
PPTX
Informática jurídica decisional
PPTX
PDF
g0v 預算視覺化後續 - 臺北市經驗
DOCX
Gerencia de proyectos
PPTX
Estrategias didacticas
PPTX
Cableado de red
PPTX
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
PDF
Buku biologi kelas XII siti nur rochimah
PPTX
Presentation #2
PDF
Programme cinéma amérindien.doc (2)
PDF
Endocrinología
PDF
Ekonomi sma kelas x chumidatus sadyah
Guideline on-the-treatment-of-acne
Cableado y-conectores-de-red.(belki lagos)
Hiroshi Ohno Works
Donabedia
Ethical treatment of hrm
Curriculum Vitae 12.28.16
Ciudadania
Informática jurídica decisional
g0v 預算視覺化後續 - 臺北市經驗
Gerencia de proyectos
Estrategias didacticas
Cableado de red
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
Buku biologi kelas XII siti nur rochimah
Presentation #2
Programme cinéma amérindien.doc (2)
Endocrinología
Ekonomi sma kelas x chumidatus sadyah
Publicidad

Similar a Ejes de la formación por competencias (20)

DOCX
DOCUMENTO A ENVIAR.dkkkmmlllmmmmmmmmmmocx
PDF
ENFIQUES DE INTERVENCIÓN.pdf
DOC
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
PPTX
Presentacion en powerpoint
PPTX
Presentacion slideshare
DOCX
Trabajo final diseño
DOCX
Valores sociales y cívicosddd
DOCX
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOCX
Valores sociales y cívicos
PDF
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
DOC
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
DOC
Programación didáctica valores sociales y cívicos
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
PDF
Emprendimiento social
PDF
Tarea Modulo 1 Ethical and legal aspects of education La ética en el escen...
PDF
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
DOCUMENTO A ENVIAR.dkkkmmlllmmmmmmmmmmocx
ENFIQUES DE INTERVENCIÓN.pdf
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Presentacion en powerpoint
Presentacion slideshare
Trabajo final diseño
Valores sociales y cívicosddd
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Emprendimiento social
Tarea Modulo 1 Ethical and legal aspects of education La ética en el escen...
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Ejes de la formación por competencias

  • 2. Formación por competencias ejes, características, etc.  En el ámbito educativo se puede encontrar información acerca de las competencias en textos escritos, prácticas institucionales y en las memorias de encuentros, jornadas, congresos y similares.  Zabalza (2003) la define como el “conjunto de conocimientos y habilidades que los sujetos necesitamos para desarrollar algún tipo de actividad”. 1. Un nuevo ordenamiento económico y social. 2. La importancia de la innovación y el conocimiento. 3. Auge de las nuevas tecnologías. 4. Cambios en la organización y estructura del trabajo. 5. Cambios en las demandas hacia los ciudadanos y trabajadores. 6. Demanda de flexibilidad a los sistemas de formación:
  • 3.  El perfil profesional es asociado a una imagen de docencia deseable y contextualizada que se constituye en un referente para quienes optan por la profesión docente, para sus formadores y para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones de políticas educativas  Se centra en el desarrollo de capacidades en los sujetos.  Nos remite a la necesidad de la formación permanente que busca profundizar y desarrollar nuevas capacidades a lo largo de la vida.  Abre espacios de interrelación de capacidades y saberes .  Por ser contextuado, es flexible para adecuarse a las demandas sociales, a las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes .
  • 4.  Las competencias profesionales del profesorado universitario se pueden definir como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar una docencia de calidad. 1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. 3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). 4. Manejo de las nuevas tecnologías. 5. Diseñar la metodología y organizar las actividades. -Organización del espacio. -La selección del método. -Selección y desarrollo de las tareas instructivas.
  • 5. 6. Comunicarse-relacionarse con los alumnos. 7. Tutorizar. 8. Evaluar. 9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. 10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
  • 6.  Competencias cognitivas específicas a una determinada disciplina.  Competencias metacognitivas.  Competencias comunicativas.  Competencias gerenciales.  Competencias sociales.  Competencias afectivas.  Conocimiento del proceso de aprendizaje del estudiante en contextos académicos y naturales.  Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica.  Utilización de métodos y técnicas didácticas pertinentes.  Gestión de interacción didáctica y de las relaciones con los alumnos.  Evaluación, control y regulación de la propia docencia y del aprendizaje.  Gestión de su propio desarrollo profesional como docente.
  • 8. IMPLICACIONES DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS  La adopción de diversas metodologías didácticas en función de la especificidad del trabajo a realizar en cada momento y en cada escenario.  El uso de recursos didácticos más apropiados para el desarrollo de la asignatura; la incorporación de la nuevas tecnologías de la información y comunicación en la docencia.  Prestar atención a las estrategias que emplean los alumnos para asimilar la información y para transferirla en la práctica o en otros contextos similares.  Escuchar activamente a los estudiantes, identificar sus problemas y sus dificultades.  Ofrecer la retroalimentación necesaria a los estudiantes, especialmente en relación con las actividades de evaluación formativa, etc. (adaptado de Valcárcel Cases, 2003).
  • 10. El camino hacia la RSC en las instituciones educativas  Las instituciones educativas de suyo cuentan con una responsabilidad social pero ésta puede ser vivida con mayor eficiencia y voluntariedad si se incorporan en su forma de ser los principios de la RSC de forma análoga a como se ha planteado en el mundo de los negocios. La RSC de las instituciones educativas  Las materias fundamentales de Responsabilidad Social (ISO, 2010a) son aplicables a las instituciones educativas.
  • 11. La RSC de las instituciones educativas conceptualizada como Responsabilidad Social Educativa  Todas las organizaciones deben vivir de forma activa su RSC. En ella todas deben abordar la dimensión educativa de su RSC y a la vez deben organizar la formación en RSC para sus miembros. 4. Los stakeholders del centro educativo  stakeholders son aquellos grupos que pueden afectar o ser afectados por el logro de los propósitos de la organización.  se pueden considerar como stakeholders primarios a los padres, los docentes, los alumnos, los directivos, al personal de servicio y a los financiadores del centro, ya que sin su incesante participación, la institución educativa no podría continuar su actividad (A stakeholders Framework for analyzing and evaluating corporate social performance, 1995).
  • 12.  Si se pregunta por la CI en un centro educativo que no cuente con un servicio profesional para su gestión estratégica, nos podrían decir de sí que no tienen CI o, incluso, que no la necesitan. Sin embargo, quieran o no, toda institución comunica. Estrategia de comunicación en los centros educativos
  • 13.  “El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y cambios en los valores y los comportamientos. Los Estados miembros pueden desempeñar un importante papel animando a los centros educativos a integrar la responsabilidad social de las empresas, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los programas educativos pertinentes, en particular en la educación secundaria y la enseñanza universitaria.  “El desarrollo de la RSE exige nuevas capacidades y cambios en los valores y los comportamientos. Los Estados miembros pueden desempeñar un importante papel animando a los centros educativos a integrar la responsabilidad social de las empresas, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los programas educativos pertinentes, en particular en la educación secundaria y la enseñanza universitaria.
  • 14. Responsabilidad social " Las empresas desempeñan un rol clave en la gestión de la solidaridad. Sector3 acompaña a estas organizaciones para que cumplan con los compromisos y responsabilidades que han asumido frente a sus grupos de interés, controlando el impacto de su actividad y de sus operaciones en el ámbito social, de la igualdad, laboral y de los derechos humanos, así como en el ámbito medioambiental “ 1. La sociedad y la escuela, requieren de RS que se logra con la participación de todos, el respeto de todos a la ley y a las reglas de la buena convivencia. 2. La ética, la transparencia y la RS deben asegurarse y desarrollarse en la escuela.
  • 15. 3. El cumplimiento de la ley es fundamental porque asegura el carácter comunitario de las personas y la permanencia de la escuela. 4.La escuela tiene RS porque es capaz de responder y puede. 5. Instituciones fuertes hacen sociedades preparadas para una convivencia sana entre los individuos, las organizaciones, los pueblos y el medio ambiente. 6. Los valores que generan valor social en la escuela son: el autocontrol, la institucionalidad, la transparencia y la corresponsabilidad. Los pilares de una organización sustentable son: ética, transparencia y la responsabilidad social, elementos que impactan la generación de valor a través de lo que se dice y se hace al interior y exterior de la escuela.
  • 16. Responsabilidad del sector laboral empresarial-economico. Responsabilidad del sector laboral empresarial-economico.  Cumplir leyes laborales.  Cuidar el medio ambiente.  Cumplir obligaciones tributarias.  Pagar salarios justos.  Invertir.  Desarrollar practicas leales de competencias.  Producir con calidad.  No promover la corrupción.  No servirse del estado como protector.  Capacitar a los trabajadores.
  • 17.  Ser eficientes y eficaces.  Ser transparentes.  Respetar las leyes del libre mercado en competencias.  Ser innovador.  Siempre hay buenos empresarios.
  • 18. Responsabilidad de la familia  Vamos a hablar acerca de la responsabilidad en la familia. Hay un principio fundamental de responsabilidad que dice así: “Toda necesidad básica de los integrantes de la familia, debe ser suplida con responsabilidad.”  En la familia todos tenemos responsabilidades, tanto como padres, como cónyuges y como hijos.
  • 19. -Responsabilidad entre cónyuges  Como marido y mujer, tenemos responsabilidades  mutuas, y AMARSE EL UNO AL OTRO es la principal responsabilidad entre un esposo y una esposa. -Responsabilidades como padres  Nuestra principal labor como padres es educar a nuestros hijos, formarlos, criarlos, y proveerles todo lo que necesitan para salir adelante en la vida. -Responsabilidades de los hijos  Los hijos también tienen responsabilidades, claro que sí. Mientras estén bajo la tutela de sus padres tienen la responsabilidad de sujetarse a ellos en todo aquello que sea bueno, que sea recto. Tienen la responsabilidad de honrar a sus padres, de esmerarse en servirles, amarles y obedecerles con responsabilidad en un marco moral y de ser agradecidos con todo aquello que los padres les están dando.
  • 20.  En conclusión, todos de una u otra manera, tenemos responsabilidades en casa. Todos aquellos que tienen esa responsabilidad en familia, deben de mostrar la misma dedicación y amor. Eso es parte de la vida, y es un principio que debemos transmitir generación tras generación: el trabajar con responsabilidad en familia. Antes la persona era hijo y hoy es padre. Las responsabilidades cambian y se actualizan, pero siempre hay responsabilidades.
  • 21. Bibliografía  http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/2011/HTM0455_05.php  http://extension.illinois.edu/familyworks_sp/responsibility-03.html  http://www.sector3.net/responsabilidad_social_empresarial.php  https://sicae.wordpress.com/2009/07/09/responsabilidad-social-en- instituciones-educativas/  http://www.cne.gob.pe/images/stories/IPAE.pdf  http://es.slideshare.net/guestd890899/responsabilidad-econmica- empresarial  http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci %C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob %C3%B3n).pdf  http://www.ciong.org/doc/prensa/luism.pdf