SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Madrid, 2 de mayo de 1808 Guerra popular
LOS PROTAGONISTAS CARLOS IV (1748-1819) Nacido en Italia,  no estaba destinado a reinar , pero heredó la Corona de sus hermanos, uno sin heredero y otro incapacitado para reinar. Rey de poco carácter,  muy influenciado por su esposa y el favorito, Godoy . Al principio intentó reinar como su padre, el ilustrado Carlos III, pero el contexto histórico, en contra de los Borbones desde la Revolución Francesa, no le ayudó. Enfrentado de forma personal con su hijo, Fernando VII , deja en manos de Napoleón la Corona española, buscando la legitimación de la principal potencia europea del momento.  Tras abdicar en su hijo y la renuncia de este al trono,  Napoleón cederá la Corona a su hermano José  (1808).
CARLOS IV, UN REY IMPOPULAR 1801 1802 1803 1804 1806-07 1807 1808 Guerra de las Naranjas  (contra Portugal); dura 18 días. Anexión española de diversas plazas y cierre de los puertos portugueses a G. Bretaña. Crisis diplomática con Francia. Paz de Amiens  con G. Bretaña. España cede Trinidad y recupera Menorca. Guerra entre G. Bretaña y Francia, a la que apoya España. Derrota de la flota española en  Trafalgar Ataques ingleses a colonias españolas: Colombia, Buenos Aires, Montevideo, Sacramento. Tratado de Fontainebleau : ocupación de Portugal bajo consentimiento de España. Godoy se reparte Portugal con Napoleón.  Conjura de El Escorial  de Fernando (VII) contra Carlos IV Motín de Aranjuez : Godoy, encarcelado.  19 de mayo:  abdicación de Carlos IV . Crisis económica. Intrigas de palacio: Napoleón recupera la Corona. 2 de mayo:  levantamiento de Madrid . Secuestro de la familia real.  Abdicaciones de Bayona  y exilio de los Borbones en Francia e Italia.
LOS PROTAGONISTAS Mª LUISA DE PARMA (1751-1819) Prima del rey Carlos IV, se casó con él muy joven, con 14 años. Con la llegada al trono en 1788 manifestó su carácter dominante y ambicioso. Unido esto a sus conocidos amoríos con Godoy y el desmedido lujo de la Corte, la hicieron muy impopular, agravando la mala imagen de la dinastía. Su gran enfrentamiento personal con su hijo Fernando VII desencadenó los graves problemas familiares que fueron aprovechados por Napoleón para hacerse con la Corona.
FERNANDO VII (1784-1833) Nacido tras numerosas hermanas que no podían reinar (Ley Sálica), fue un hijo muy esperado, pero que  mantuvo durante toda su vida una mala relación de rivalidades y odios con sus padres . Uno de sus grandes objetivos políticos fue acabar con Manuel Godoy ; posiblemente su figura está detrás del Motín de Aranjuez (17.3.1808), momento de la destitución del favorito real. Su padre abdicó en él, logrando la Corona, pero Napoleón aprovechó la debilidad política del joven rey para forzar su abdicación en Bayona (Francia) y entregar el reino a su hermano José. LOS PROTAGONISTAS
LA FAMILIA DE CARLOS IV María Luisa de Parma Carlos IV Francisco de   Paula Mª Isabel Fernando VII Carlos Mª Isidro Mª Josefa Goya Infanta Mª Luisa Luis, príncipe de Parma Carlos Luis Carlota Joaquina Antonio de Borbón
LOS PROTAGONISTAS MANUEL GODOY (1767-1851) Nacido en Badajoz, hijo de un coronel,  tuvo una rapidísima carrera militar gracias a la ayuda de los Reyes , ingresando en la Guardia Real con 17 años y siendo teniente general con 24. Impopular por su conducta escandalosa como amante de la Reina   y su falta de acierto en las decisiones políticas que tomó, permitiendo entrar a las tropas francesas hacia Portugal. Acusó a Fernando VII de liderar una conspiración contra Carlos IV. En el  Motín de Aranjuez  es apresado en su palacio y apartado del poder por un tiempo, momento en el que Carlos IV abdica en su hijo.
LOS PROTAGONISTAS NAPOLEÓN I (1769-1821) Militar destacado por sus victorias al final de la Revolución Francesa, un Directorio de cinco miembros le dará todo el poder (Consulado) para reorganizar Francia tras la guerra. Su acumulación de poder fue muy rápida, coronándose  emperador  en 1804 ante el Papa. Conquista prácticamente toda Europa, persiguiendo como objetivo crear una  Confederación de Estados . De acuerdo con su política europea de dar el poder en los nuevos Estados conquistados a familiares o amigos de confianza,  entrega el trono español a su hermano José, gobernando el país a través de él .
LOS PROTAGONISTAS Todos los militares obedecieron la orden del francés Murat de no participar en la rebelión madrileña, excepto ellos. Al mando de la defensa del parque de artillería de Monteleón, con voluntarios militares y del pueblo. Velarde murió de un disparo. Daoiz fue fusilado cuando los franceses tomaron, tras mucho esfuerzo, el parque. LUIS DAOIZ , sevillano, participó en la defensa de Orán, la invasión del Rosellón (Francia) y en la guerra contra los ingleses en Cádiz. Viajó dos veces a América. PEDRO VELARDE , santanderino, participó en 1801 en la guerra contra Portugal. En Madrid, secretario de la Junta Económica de Artillería. Tal vez líder de una sublevación militar contra los franceses.
LOS ANTECEDENTES LA RELACIÓN FRANCIA/ESPAÑA 1789-1804: Revolución Francesa 1795: Paz de Basilea Pactos de familia 1796: Primer Tratado de S. Ildefonso 1801: Segundo Tratado de S. Ildefonso España se une a otras potencias contra la Francia revolucionaria Retirada posterior de España por derrotas militares, crisis económica y ocupación francesa del Ebro. España reconoce la Francia revolucionaria y recupera la zona del Ebro. Cesión a Francia de Sto. Domingo . Para defender los intereses económicos de las colonias en América frente a G. Bretaña; Francia necesita la flota española contra G. Bretaña para controlar el comercio marítimo. Alianza para defender las colonias españolas del ataque inglés y mantener Parma (amenazada por Napoleón). La derrota supone crisis económica, desempleo masivo y la caída momentánea de Godoy (1798) Guerra contra Portugal:  Guerra de las naranjas  (1801) a instancias de Francia Cesión de Luisiana, obtención de la Toscana. Paz de Amiens (1802): se recupera Menorca, pero se pierde Trinidad.
LOS ANTECEDENTES LAS RIVALIDADES CORTESANAS LOS PROBLEMAS INTERNOS Las relaciones entre los Reyes y el Príncipe de Asturias nunca fueron buenas. Fernando (VII) no aceptó a Godoy, extendiendo su odio personal a los Reyes.  Conspiración del Escorial  para destituir al Príncipe de la Paz; no hubo juicios. Crisis de subsistencia: hambre, incendios de tahonas, saqueos a almacenes de grano. Alto precio del pan, escaso y de mala calidad. Epidemia de fiebre amarilla. Mala imagen de la Corona; escándalo de la Reina
Acuerdo con Godoy para entrar en España camino de Portugal, aliada de G. Bretaña y que no respeta el bloqueo continental (1806) decretado contra ella:  Tratado de Fontainebleau  (1807) Acuerdo de reparto de Portugal con Godoy, como príncipe soberano (nunca se hizo efectivo). Exilio de la Corona portuguesa a Brasil. Ocupación de Portugal. (18 octubre 1807) LA INVASIÓN DE PORTUGAL  Y CONSECUENCIAS LOS ANTECEDENTES Motín de Aranjuez  (17-18 marzo 1808): asalto del palacio de Godoy. Abdicación de Carlos IV en Fernando (VII). (19 marzo 1808) Queda en la península un contingente francés. Al conocer la noticia de la abdicación Napoleón  ordena al mariscal Murat dirigirse a Madrid con 36000 soldados. (abril 1808). Secuestro de la familia real:  Abdicaciones de Bayona  (6 mayo 1808): Fernando VII y Carlos IV piden el arbitraje de Napoleón, pero son obligados a renunciar a su Corona. Cesión de derechos a Napoleón, que la entrega a José Bonaparte.
2 de mayo 1808: la capital en armas Tarde:  Murat ordena los fusilamientos, que continúan al día siguiente 9:00 h:   salida de la Familia Real de Palacio. El pueblo impide el traslado de la carroza del infante Francisco de Paula. 9:15 h:  las tropas francesas dispersan a cañonazos a la multitud. 9:30 h:  concentración del pueblo en la Puerta del Sol. Murat envía efectivos. 11:00 h:  enfrentamientos en Sol y calles adyacentes. 12:00 h:  las tropas españolas cesan el fuego. La lucha sólo continúa en Monteleón. 14:00 h:  se rinde el Parque de Artillería de Monteleón tras tres horas de lucha.
LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO   El Palacio Real (Plaza de Oriente) Protagonistas:  el pueblo llano; las clases acomodadas y los militares (de origen aristocrático) se quedaron al margen, obedeciendo órdenes francesas y partidarios del orden que prometía Napoleón. Precedentes:  24 de marzo: entrada del nuevo rey, Fernando VII, tras la abdicación de Carlos IV el 19 de marzo (Motín de Aranjuez) en Madrid. Reconocimiento del pueblo madrileño (desde la Puerta de Atocha, por la calle de Alcalá, hasta el Palacio de Oriente tardó seis horas). Secuestro de la Familia Real:  Fernando VII y sus padres se encuentran en Bayona, donde es forzado a devolver la Corona a Carlos IV, que abdica en Napoleón. Este le entrega el trono a su hermano José. En la Plaza de Oriente:  la multitud se reúne, impidiendo la marcha del Infante Francisco de Paula. Alguien lanzó el grito “¡Traición, que se los llevan!”.  Murat ordena a las autoridades españolas no actuar. Los artilleros franceses disuelven a los madrileños a cañonazos, dispersándolos por las calles adyacentes. El general Murat , que ha entrado con sus tropas en Madrid veinticuatro horas antes, no reconoce oficialmente al nuevo Rey y convence a Carlos IV para que dirija una carta a Napoleón, negando la validez de su abdicación. Mientras tanto, entretiene a Fernando VII, con la promesa que Napoleón en persona viene a verle.
LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Al enterarse de lo sucedido frente a Palacio, los madrileños se concentraron en la Puerta del Sol. El general Daumesnil trató de disolverlos mediante la caballería  (Goya: La carga de los Mamelucos) , pero tras hora y media de lucha tuvo que recurrir a los cañones. Había ya en Madrid 19000 soldados franceses. La sublevación se extendió por las calles cercanas. El pueblo pedía armas, pero Madrid había sido despojado de todas ellas por orden de Murat. La Puerta del Sol
LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Sólo los militares Luis Daoiz y Pedro Velarde hacen frente a las tropas francesas, al mando de 300 hombres, entre soldados y pueblo voluntario,al que entrega armas y dispones en balcones y terrazas cercanas. Hacen prisioneros a 80 soldados franceses. El ataque definitivo francés, protagonizado por las tropas de Westfalia, se hace desde tres lados. La muerte bajo bandera blanca de parlamentarios franceses provoca el ataque definitivo con cañones y el comienzo de los fusilamientos de los protagonistas y madrileños poseedores de cualquier objeto afilado. Daoiz y Velarde mueren durante el ataque. El Parque de artillería de Monteleón
LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Tras el alto el fuego en Monteleón, muchos madrileños fueron detenidos,acusados de haber participado en la jornada o de portar armas, siendo  asesinados allí donde se encontraran . La tarde del 2 de mayo y el día 3 decenas de acusados fueron  fusilados en el Paseo del Prado, la montaña de Príncipe Pío y Recoletos . El número de fallecidos es indefinido; las cifras se manipularon por motivos políticos. En 1814, al finalizar la Guerra de Independencia, los restos de Daoiz y Velarde fueron trasladados a Monteleón, en un acto de homenaje. El pintor Francisco de Goya fue testigo privilegiado de estos acontecimientos, plasmándolos en sus obras:  Los desastres de la Guerra, La carga de los Mamelucos  y  Los fusilamientos de Príncipe Pío. Las represalias francesas
Tras el 2 de mayo... Abdicaciones de Bayona (5.5.1808) El pueblo asume el poder Eliminación de los Borbones a favor de los Bonaparte José I, rey de España (en Madrid 20.7) Estatuto de Bayona Liberalismo, derechos individuales, catolicismo Creación de Juntas Provinciales donde están todos representados y dirigen la resistencia Septiembre 1808:  Junta Central Suprema : Constitución de 1812 Guerra de la Independencia Apoyo de los afrancesados Mayo-diciembre 1808 Diciembre 1808-1811 1812-1813 Guerra convencional Victoria española: Bailén 19.7 Abandono francés de Madrid y Portugal Sitio de Zaragoza. Agustina de Aragón Guerra de guerrillas Francia recupera Madrid. Sitio de Gerona Apoyo inglés y portugués a la Junta Central, refugiada en Cádiz Retirada francesa a los Pirineos. Ejército inglés (Wellington): victorias de Arapiles (22.7.1812) y San Marcial Campaña francesa en Rusia. Tratado de Valençay, dic. 1813 Derrota francesa. Fuerte crisis económica y demográfica. Vuelta de Fernando VII: monarquía absolutista

Más contenido relacionado

PPTX
La guerra de independencia
PDF
La España del siglo XVIII
PPT
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
PPT
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
PPT
La guerra de la independencia española
PPT
Felipe IV
PPT
El reinado de Carlos IV
PPT
Power point carlos iv y guerra de la independencia
La guerra de independencia
La España del siglo XVIII
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
La guerra de la independencia española
Felipe IV
El reinado de Carlos IV
Power point carlos iv y guerra de la independencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Carlos II
PPT
La Guerra de la Independencia
PDF
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
ODP
La guerra de la independencia en españa
PPT
LOS AUSTRIAS
PPT
Felipe III
PPTX
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPTX
Tema 4: La España del siglo XIX
PDF
Adh he crisis del antiguo régimen
PPT
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PPTX
La sombra del aguila
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPTX
España siglo XIX
PPT
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
PPTX
La unificación italiana y alemana
PPTX
Guerra Del Frances
PPTX
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
PPT
Reinado Isabel II
Carlos II
La Guerra de la Independencia
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La guerra de la independencia en españa
LOS AUSTRIAS
Felipe III
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
Tema 4: La España del siglo XIX
Adh he crisis del antiguo régimen
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La sombra del aguila
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Presentación Guerra Independencia
España siglo XIX
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
La unificación italiana y alemana
Guerra Del Frances
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Reinado Isabel II
Publicidad

Destacado (20)

PPT
2 y 3 de mayo goya
PPT
El levantamiento de 2 de mayo de 1808
PPT
2 3 mayo 1808
PPTX
combate de dos de mayo
DOCX
El combate del 2 de mayo
PPTX
El combate del 2 de mayo 1º
PPT
Presentacion del combate del 2 de mayo
PPT
Guerra del pacifico
PPTX
La Guerra Contra España
PPTX
Ramon Castilla hasta el combate de 2 de mayo
PPTX
Presentación día del idioma poemas
PPTX
Dia Del Idioma
PPTX
Dia del idioma
PPT
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
PPTX
El madrid de 1808
PPT
Pinturas goyaaaa
ODP
Víctor, Dani y Verdejo
PPS
El triunfo de la muerte.- Brueghel
2 y 3 de mayo goya
El levantamiento de 2 de mayo de 1808
2 3 mayo 1808
combate de dos de mayo
El combate del 2 de mayo
El combate del 2 de mayo 1º
Presentacion del combate del 2 de mayo
Guerra del pacifico
La Guerra Contra España
Ramon Castilla hasta el combate de 2 de mayo
Presentación día del idioma poemas
Dia Del Idioma
Dia del idioma
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
El madrid de 1808
Pinturas goyaaaa
Víctor, Dani y Verdejo
El triunfo de la muerte.- Brueghel
Publicidad

Similar a El 2 de mayo de 1808 (20)

DOCX
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
DOCX
Temas ilustrados, Tema 1 y 2 Alba Sánchez.docx
PPT
DOCX
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 1 Y 2 Historia de España.docx
DOCX
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS B.docx
DOCX
Temas 1 y 2 ilustrados (Parte B del tema)
DOCX
Temas ilustrados 1 y 2.docx.............
DOCX
Temas Ilustrados Segundo Examen - copia.docx
PPT
Tema 4 2º Bach MSL
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS - TEMA 1 Y 2.docxfijpigjpisgj
DOCX
PDF
TEMAS ILUSTARDOS DE HISTORIA (TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y TEMA 2 -L...
DOCX
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
DOCX
temas 1 y 2 ilustrados..................
DOCX
temas ilustrados 2.docccccccccccccccccccccccccccccccc
DOCX
tema grande 1 fotos.docx
DOCX
BH2TEMAS ILUSTRADOS ROSANA TEMA 1 Y 2.docx
DOCX
TEMAS_1_Y_2_ILUSTRADOS.docxaaaaaajfkfkfkf
DOCX
tema 1, crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Temas ilustrados, Tema 1 y 2 Alba Sánchez.docx
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
TEMAS ILUSTRADOS 1 Y 2 Historia de España.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS B.docx
Temas 1 y 2 ilustrados (Parte B del tema)
Temas ilustrados 1 y 2.docx.............
Temas Ilustrados Segundo Examen - copia.docx
Tema 4 2º Bach MSL
TEMAS ILUSTRADOS - TEMA 1 Y 2.docxfijpigjpisgj
TEMAS ILUSTARDOS DE HISTORIA (TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y TEMA 2 -L...
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
temas 1 y 2 ilustrados..................
temas ilustrados 2.docccccccccccccccccccccccccccccccc
tema grande 1 fotos.docx
BH2TEMAS ILUSTRADOS ROSANA TEMA 1 Y 2.docx
TEMAS_1_Y_2_ILUSTRADOS.docxaaaaaajfkfkfkf
tema 1, crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx

Más de Negrevernis Negrevernis (20)

PPT
Partes corporis
PPT
PPT
Colores básicos en Latín
PPT
Recursos literarios básicos
PPT
Vocabulario unidades de relieve
PPT
De re coquinaria
PPT
PPT
Vocabulario ropa
PPT
Obras de misericordia
PPT
El urbanismo romano
PPT
Cinco ejercicios sobre el Renacimiento
PPT
Partes de un escudo
PPT
Ejercicios arte inicio Edad Media
PPT
Números del 11 al 20
PPT
Familia romana
PPT
El verbo (1) enunciado y presente indicativo
PPT
Números del 1 al 10
PPT
El espacio urbano
PPT
Lingua latina in nostra aula (i)
PPTX
El cuento del jardinero
Partes corporis
Colores básicos en Latín
Recursos literarios básicos
Vocabulario unidades de relieve
De re coquinaria
Vocabulario ropa
Obras de misericordia
El urbanismo romano
Cinco ejercicios sobre el Renacimiento
Partes de un escudo
Ejercicios arte inicio Edad Media
Números del 11 al 20
Familia romana
El verbo (1) enunciado y presente indicativo
Números del 1 al 10
El espacio urbano
Lingua latina in nostra aula (i)
El cuento del jardinero

Último (20)

PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf

El 2 de mayo de 1808

  • 1. Madrid, 2 de mayo de 1808 Guerra popular
  • 2. LOS PROTAGONISTAS CARLOS IV (1748-1819) Nacido en Italia, no estaba destinado a reinar , pero heredó la Corona de sus hermanos, uno sin heredero y otro incapacitado para reinar. Rey de poco carácter, muy influenciado por su esposa y el favorito, Godoy . Al principio intentó reinar como su padre, el ilustrado Carlos III, pero el contexto histórico, en contra de los Borbones desde la Revolución Francesa, no le ayudó. Enfrentado de forma personal con su hijo, Fernando VII , deja en manos de Napoleón la Corona española, buscando la legitimación de la principal potencia europea del momento. Tras abdicar en su hijo y la renuncia de este al trono, Napoleón cederá la Corona a su hermano José (1808).
  • 3. CARLOS IV, UN REY IMPOPULAR 1801 1802 1803 1804 1806-07 1807 1808 Guerra de las Naranjas (contra Portugal); dura 18 días. Anexión española de diversas plazas y cierre de los puertos portugueses a G. Bretaña. Crisis diplomática con Francia. Paz de Amiens con G. Bretaña. España cede Trinidad y recupera Menorca. Guerra entre G. Bretaña y Francia, a la que apoya España. Derrota de la flota española en Trafalgar Ataques ingleses a colonias españolas: Colombia, Buenos Aires, Montevideo, Sacramento. Tratado de Fontainebleau : ocupación de Portugal bajo consentimiento de España. Godoy se reparte Portugal con Napoleón. Conjura de El Escorial de Fernando (VII) contra Carlos IV Motín de Aranjuez : Godoy, encarcelado. 19 de mayo: abdicación de Carlos IV . Crisis económica. Intrigas de palacio: Napoleón recupera la Corona. 2 de mayo: levantamiento de Madrid . Secuestro de la familia real. Abdicaciones de Bayona y exilio de los Borbones en Francia e Italia.
  • 4. LOS PROTAGONISTAS Mª LUISA DE PARMA (1751-1819) Prima del rey Carlos IV, se casó con él muy joven, con 14 años. Con la llegada al trono en 1788 manifestó su carácter dominante y ambicioso. Unido esto a sus conocidos amoríos con Godoy y el desmedido lujo de la Corte, la hicieron muy impopular, agravando la mala imagen de la dinastía. Su gran enfrentamiento personal con su hijo Fernando VII desencadenó los graves problemas familiares que fueron aprovechados por Napoleón para hacerse con la Corona.
  • 5. FERNANDO VII (1784-1833) Nacido tras numerosas hermanas que no podían reinar (Ley Sálica), fue un hijo muy esperado, pero que mantuvo durante toda su vida una mala relación de rivalidades y odios con sus padres . Uno de sus grandes objetivos políticos fue acabar con Manuel Godoy ; posiblemente su figura está detrás del Motín de Aranjuez (17.3.1808), momento de la destitución del favorito real. Su padre abdicó en él, logrando la Corona, pero Napoleón aprovechó la debilidad política del joven rey para forzar su abdicación en Bayona (Francia) y entregar el reino a su hermano José. LOS PROTAGONISTAS
  • 6. LA FAMILIA DE CARLOS IV María Luisa de Parma Carlos IV Francisco de Paula Mª Isabel Fernando VII Carlos Mª Isidro Mª Josefa Goya Infanta Mª Luisa Luis, príncipe de Parma Carlos Luis Carlota Joaquina Antonio de Borbón
  • 7. LOS PROTAGONISTAS MANUEL GODOY (1767-1851) Nacido en Badajoz, hijo de un coronel, tuvo una rapidísima carrera militar gracias a la ayuda de los Reyes , ingresando en la Guardia Real con 17 años y siendo teniente general con 24. Impopular por su conducta escandalosa como amante de la Reina y su falta de acierto en las decisiones políticas que tomó, permitiendo entrar a las tropas francesas hacia Portugal. Acusó a Fernando VII de liderar una conspiración contra Carlos IV. En el Motín de Aranjuez es apresado en su palacio y apartado del poder por un tiempo, momento en el que Carlos IV abdica en su hijo.
  • 8. LOS PROTAGONISTAS NAPOLEÓN I (1769-1821) Militar destacado por sus victorias al final de la Revolución Francesa, un Directorio de cinco miembros le dará todo el poder (Consulado) para reorganizar Francia tras la guerra. Su acumulación de poder fue muy rápida, coronándose emperador en 1804 ante el Papa. Conquista prácticamente toda Europa, persiguiendo como objetivo crear una Confederación de Estados . De acuerdo con su política europea de dar el poder en los nuevos Estados conquistados a familiares o amigos de confianza, entrega el trono español a su hermano José, gobernando el país a través de él .
  • 9. LOS PROTAGONISTAS Todos los militares obedecieron la orden del francés Murat de no participar en la rebelión madrileña, excepto ellos. Al mando de la defensa del parque de artillería de Monteleón, con voluntarios militares y del pueblo. Velarde murió de un disparo. Daoiz fue fusilado cuando los franceses tomaron, tras mucho esfuerzo, el parque. LUIS DAOIZ , sevillano, participó en la defensa de Orán, la invasión del Rosellón (Francia) y en la guerra contra los ingleses en Cádiz. Viajó dos veces a América. PEDRO VELARDE , santanderino, participó en 1801 en la guerra contra Portugal. En Madrid, secretario de la Junta Económica de Artillería. Tal vez líder de una sublevación militar contra los franceses.
  • 10. LOS ANTECEDENTES LA RELACIÓN FRANCIA/ESPAÑA 1789-1804: Revolución Francesa 1795: Paz de Basilea Pactos de familia 1796: Primer Tratado de S. Ildefonso 1801: Segundo Tratado de S. Ildefonso España se une a otras potencias contra la Francia revolucionaria Retirada posterior de España por derrotas militares, crisis económica y ocupación francesa del Ebro. España reconoce la Francia revolucionaria y recupera la zona del Ebro. Cesión a Francia de Sto. Domingo . Para defender los intereses económicos de las colonias en América frente a G. Bretaña; Francia necesita la flota española contra G. Bretaña para controlar el comercio marítimo. Alianza para defender las colonias españolas del ataque inglés y mantener Parma (amenazada por Napoleón). La derrota supone crisis económica, desempleo masivo y la caída momentánea de Godoy (1798) Guerra contra Portugal: Guerra de las naranjas (1801) a instancias de Francia Cesión de Luisiana, obtención de la Toscana. Paz de Amiens (1802): se recupera Menorca, pero se pierde Trinidad.
  • 11. LOS ANTECEDENTES LAS RIVALIDADES CORTESANAS LOS PROBLEMAS INTERNOS Las relaciones entre los Reyes y el Príncipe de Asturias nunca fueron buenas. Fernando (VII) no aceptó a Godoy, extendiendo su odio personal a los Reyes. Conspiración del Escorial para destituir al Príncipe de la Paz; no hubo juicios. Crisis de subsistencia: hambre, incendios de tahonas, saqueos a almacenes de grano. Alto precio del pan, escaso y de mala calidad. Epidemia de fiebre amarilla. Mala imagen de la Corona; escándalo de la Reina
  • 12. Acuerdo con Godoy para entrar en España camino de Portugal, aliada de G. Bretaña y que no respeta el bloqueo continental (1806) decretado contra ella: Tratado de Fontainebleau (1807) Acuerdo de reparto de Portugal con Godoy, como príncipe soberano (nunca se hizo efectivo). Exilio de la Corona portuguesa a Brasil. Ocupación de Portugal. (18 octubre 1807) LA INVASIÓN DE PORTUGAL Y CONSECUENCIAS LOS ANTECEDENTES Motín de Aranjuez (17-18 marzo 1808): asalto del palacio de Godoy. Abdicación de Carlos IV en Fernando (VII). (19 marzo 1808) Queda en la península un contingente francés. Al conocer la noticia de la abdicación Napoleón ordena al mariscal Murat dirigirse a Madrid con 36000 soldados. (abril 1808). Secuestro de la familia real: Abdicaciones de Bayona (6 mayo 1808): Fernando VII y Carlos IV piden el arbitraje de Napoleón, pero son obligados a renunciar a su Corona. Cesión de derechos a Napoleón, que la entrega a José Bonaparte.
  • 13. 2 de mayo 1808: la capital en armas Tarde: Murat ordena los fusilamientos, que continúan al día siguiente 9:00 h: salida de la Familia Real de Palacio. El pueblo impide el traslado de la carroza del infante Francisco de Paula. 9:15 h: las tropas francesas dispersan a cañonazos a la multitud. 9:30 h: concentración del pueblo en la Puerta del Sol. Murat envía efectivos. 11:00 h: enfrentamientos en Sol y calles adyacentes. 12:00 h: las tropas españolas cesan el fuego. La lucha sólo continúa en Monteleón. 14:00 h: se rinde el Parque de Artillería de Monteleón tras tres horas de lucha.
  • 14. LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO   El Palacio Real (Plaza de Oriente) Protagonistas: el pueblo llano; las clases acomodadas y los militares (de origen aristocrático) se quedaron al margen, obedeciendo órdenes francesas y partidarios del orden que prometía Napoleón. Precedentes: 24 de marzo: entrada del nuevo rey, Fernando VII, tras la abdicación de Carlos IV el 19 de marzo (Motín de Aranjuez) en Madrid. Reconocimiento del pueblo madrileño (desde la Puerta de Atocha, por la calle de Alcalá, hasta el Palacio de Oriente tardó seis horas). Secuestro de la Familia Real: Fernando VII y sus padres se encuentran en Bayona, donde es forzado a devolver la Corona a Carlos IV, que abdica en Napoleón. Este le entrega el trono a su hermano José. En la Plaza de Oriente: la multitud se reúne, impidiendo la marcha del Infante Francisco de Paula. Alguien lanzó el grito “¡Traición, que se los llevan!”. Murat ordena a las autoridades españolas no actuar. Los artilleros franceses disuelven a los madrileños a cañonazos, dispersándolos por las calles adyacentes. El general Murat , que ha entrado con sus tropas en Madrid veinticuatro horas antes, no reconoce oficialmente al nuevo Rey y convence a Carlos IV para que dirija una carta a Napoleón, negando la validez de su abdicación. Mientras tanto, entretiene a Fernando VII, con la promesa que Napoleón en persona viene a verle.
  • 15. LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Al enterarse de lo sucedido frente a Palacio, los madrileños se concentraron en la Puerta del Sol. El general Daumesnil trató de disolverlos mediante la caballería (Goya: La carga de los Mamelucos) , pero tras hora y media de lucha tuvo que recurrir a los cañones. Había ya en Madrid 19000 soldados franceses. La sublevación se extendió por las calles cercanas. El pueblo pedía armas, pero Madrid había sido despojado de todas ellas por orden de Murat. La Puerta del Sol
  • 16. LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Sólo los militares Luis Daoiz y Pedro Velarde hacen frente a las tropas francesas, al mando de 300 hombres, entre soldados y pueblo voluntario,al que entrega armas y dispones en balcones y terrazas cercanas. Hacen prisioneros a 80 soldados franceses. El ataque definitivo francés, protagonizado por las tropas de Westfalia, se hace desde tres lados. La muerte bajo bandera blanca de parlamentarios franceses provoca el ataque definitivo con cañones y el comienzo de los fusilamientos de los protagonistas y madrileños poseedores de cualquier objeto afilado. Daoiz y Velarde mueren durante el ataque. El Parque de artillería de Monteleón
  • 17. LOS ESCENARIOS DEL 2 DE MAYO Tras el alto el fuego en Monteleón, muchos madrileños fueron detenidos,acusados de haber participado en la jornada o de portar armas, siendo asesinados allí donde se encontraran . La tarde del 2 de mayo y el día 3 decenas de acusados fueron fusilados en el Paseo del Prado, la montaña de Príncipe Pío y Recoletos . El número de fallecidos es indefinido; las cifras se manipularon por motivos políticos. En 1814, al finalizar la Guerra de Independencia, los restos de Daoiz y Velarde fueron trasladados a Monteleón, en un acto de homenaje. El pintor Francisco de Goya fue testigo privilegiado de estos acontecimientos, plasmándolos en sus obras: Los desastres de la Guerra, La carga de los Mamelucos y Los fusilamientos de Príncipe Pío. Las represalias francesas
  • 18. Tras el 2 de mayo... Abdicaciones de Bayona (5.5.1808) El pueblo asume el poder Eliminación de los Borbones a favor de los Bonaparte José I, rey de España (en Madrid 20.7) Estatuto de Bayona Liberalismo, derechos individuales, catolicismo Creación de Juntas Provinciales donde están todos representados y dirigen la resistencia Septiembre 1808: Junta Central Suprema : Constitución de 1812 Guerra de la Independencia Apoyo de los afrancesados Mayo-diciembre 1808 Diciembre 1808-1811 1812-1813 Guerra convencional Victoria española: Bailén 19.7 Abandono francés de Madrid y Portugal Sitio de Zaragoza. Agustina de Aragón Guerra de guerrillas Francia recupera Madrid. Sitio de Gerona Apoyo inglés y portugués a la Junta Central, refugiada en Cádiz Retirada francesa a los Pirineos. Ejército inglés (Wellington): victorias de Arapiles (22.7.1812) y San Marcial Campaña francesa en Rusia. Tratado de Valençay, dic. 1813 Derrota francesa. Fuerte crisis económica y demográfica. Vuelta de Fernando VII: monarquía absolutista