SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
El advenimiento de la polifonía

          (Siglo IX)
Comienzos
• Hasta el siglo IX la música practicada en Europa es
  monódica, pero a partir de ese momento va a surgir
  un nuevo procedimiento revolucionario: la polifonía
  con la invención de los primeros organa.

• Tal vez sería más oportuno hablar de las primeras
  manifestaciones musicales escritas sobre un proceso
  oral que ya existía.

• Antecedentes:
  – Heterofonía
  – Gymel o cantus gemellus
Primeras manifestaciones
             musicales escritas
• Los desarrollos conocidos de polifonía desde el
  S IX hasta el XIII tuvieron lugar en la música
  religiosa y estaban basados en el Canto
  Gregoriano.

• Se estaban poniendo los cimientos para
  construir el edificio sonoro vertical que la
  diferencia de otras músicas del mundo.
Consonancia y Disonancia.
El sistema Medieval de Clasificación.




• El uso de la afinación Pitagórica a lo largo de toda la Edad
  Media, en cierta manera explica la particular percepción de
  los grados de tensión de los intervalos, y la preferencia por
  los intervalos justos.
• Las preferencias interválicas hacia 6tas y 3ras en el siglo
  XV, coincide con un cambio en el sistema de afinación, que
  favorece precisamente esos intervalos.
Los comienzos de la sistematización
    teórica de la polifonía (S. IX)
• Detallada en tratados anónimos de fines de Siglo IX: el Música
  Enchiriadis (Manual sobre Música) y su complementario el
  Scholia Enchiriadis (Comentarios sobre el Manual).

• Música Enchiriadis:

   – planteaba las simphonías simples a distancia de octava, quinta o
     cuarta, y las compuestas de octava-octava, octava-quinta y octava-
     cuarta.

   – La sucesión de simphonías generaba una diaphonía (término usado
     como sinónimo de organum, que paradójicamente significa disonancia y
     es antónimo de "sinfonía'', cuya significación es consonancia ).

   – La diaphonía (Organum) se hacía a partir de una melodía gregoriana,
     que tomaba el nombre de vox principalis y se agregaba una nueva con
     la denominación de vox organalis.
Schola Enchiriadis:

• Considera que no es posible un organum
  purum a la cuarta porque su relación con la voz
  principal no puede discurrir de forma tan
  consonante como los que lo hacen a la octava
  o a la quinta.

• Organum paralelo modificado trataban de fijar
  la forma de evitar el tritono interrumpiendo el
  paralelismo estricto de las voces.
EL ORGANUM

•El organum (plural organa), origen del
desarrollo polifónico occidental, evoluciona
desde el S. IX hasta la mitad del siglo XIII.

•Alcanzó su apogeo en la Escuela de
Notre Dame de París, centro del Ars
Antiqua (entre los siglos XII y XIII).
GÉNEROS
1) Organum Paralelo (Organum purum o diafonía)



2) Organum Oblicuo



3) Organum Libre



4) Organum melismático o florido
1.   Organum Paralelo (Organum purum)
– Se reducía a relaciones interválicas de octava,
  quinta y cuarta en movimiento absolutamente
  paralelo.

– Una melodía de canto gregoriano, llamada vox
  principalis, era doblada por debajo por una
  segunda voz llamada vox organalis.

– Cualquiera de estas dos voces podía ser
  duplicada a la octava para crear música a 3 y 4
  voces (Organum Paralelo Compuesto).
El advenimiento de la polifonía
2. Organum Oblicuo


Las referencias del Enchiriadis nos muestran al
Organum oblicuo partiendo del unísono por
movimiento oblicuo hasta llegar a una cuarta,
para desde allí proceder por movimiento paralelo
hasta el occursus final, en el que se vuelve al
unísono.
El siguiente ejemplo se encuentra en el Música Enchiriadis.
Siglo XI
• A más de un siglo de distancia, el uso de otros movimientos
  interválicos con aplicación de movimientos paralelos, oblicuos y
  contrarios daría cabida a relaciones consideradas como no
  consonantes.

•    Así, sólo aparecían de forma sucesiva los intervalos consonantes
    entre los que se intercalaban de forma aislada las
    ‘inconsonancias’ para volver a la consonancia o llegar al unísono.

• Guido D’Arezzo en el tratado Micrologus (ca. 1025) ampliaba el
  margen de los intervalos aceptados y ponía especial énfasis en
  la conveniencia de modificar el movimiento de las voces para
  llegar al unísono al final de las frases (occursus),

• En la segunda mitad del siglo XI, estas ideas se siguen
  desarrollando, pero a la vez, gana importancia como principio
  constructivo del Organum la utilización del movimiento
  contrario.
Organum libre
           Tuvo su desarrollo entre 1050 y 1150 aproximadamente (S. XI y XII)

•   En esta época el canto gregoriano se comenzó a llamar tenor (del latín, tener,
    sostener) y la voz añadida llamada voz organal se ubicaba por encima del tenor.

•   El Tenor Gregoriano, al situarse en la parte inferior de la composición se convirtió en
    el Cantus Firmus, melodía preexistente sobre la que se estructurarían las
    composiciones polifónicas posteriores (Ej. : Motetes).

•   Las dos partes se movían nota contra nota (puntus contra punctum), sin
    independencia rítmica.

•   Dos tratados tienen las referencias más tempranas de este nuevo estilo: De Música
    de Johannes Affligemensis (s. XII) o Johannes Cotton y Ad Organum faciendum
    (anónimo).

•   Según Cotton (ca.1100), mientras las Vox Principalis asciende, la Vox Organalis
    debe descender; si una reposa en el grave, la otra debe hacerlo en el agudo; si el
    reposo es a media altura, deben tender al encuentro para producir el unísono. Los
    frecuentes cruces de voces se resolvían volviendo al unísono para separarse de
    nuevo cada una hacia su tesitura.
Conceptos estilísticos del Organum libre
•   El sistema de relación entre las voces es de nota contra nota (punctus contra
    punctum) y va a empezar a denominarse a partir del S. XII como técnica de
    Discantus.

•   Voces respetando los puntos de respiración.

•   Jerarquización del Movimiento contrario entre las voces, a pesar de que el
    movimiento paralelo y el oblicuo siguen estando presentes

•   Cruzamiento de voces,

•   Vox organalis ubicada más frecuentemente por arriba que por debajo de la vox
    principalis. Como consecuencia de este estilo, la vox organalis es cada vez menos
    dependiente de la vox principalis.

•   Evolución hacia una construcción polifónica controlada interválicamente.

•   En los siglos XI y XII la ejecución del Organum sigue siendo una práctica
    improvisatoria, sin escritura. Aquellos Organum que en la práctica son más
    frecuentemente cantados, se transcriben. Los manuscritos de esta época, no
    pueden descifrarse exactamente. A pesar de haberse desarrollado la notación de
    líneas, se sigue utilizando la notación diastemática o los neumas no diastemáticos
    (Este proceso se inicia en el siglo IX. Y ya en el siglo XI y XII empiezan las
El siguiente ejemplo pertenece al tratado "De Música":




Las particularidades reflejadas en este ejemplo son:

•   las dos voces trabajan en el mismo registro.

•   hay un énfasis en el movimiento contrario.

•   se utilizan intervalos de 2da Mayor y 7ma menor, a pesar de que el
    concepto de consonancia se restringía a 4tas, 5tas y 8vas justas. El uso de
    las disonancias se entiende como movimientos orientados "hacia" la
    resolución sobre unísono u octava. Esto ocurre sobre todo en los
    movimientos oblicuos, tal cual aparece en el ejemplo anterior.

•   El mismo tratamiento tienen 3ras y 6tas.
Ejemplo de algunos neumas
Graduale «Viderunt omnes»
Organum Melismático o Florido (S. XII)
• La voz principal, situada en el registro grave, lleva el canto
  gregoriano en notas tenidas.

•    La duración no es fija pues no existe aún el concepto métrico
    de compás.

• La voz organal se desarrolla por encima de forma melismática
  abandonando la técnica de nota contra nota. El melisma
  plantea todo tipo de movimientos por cada nota tenida
  utilizando los principios del organum libre. Tiene que respetar la
  evitación del tritono y ser consonante en sus encuentros con la
  voz principal en unísono, octava, cuarta o quinta.

• Se considera que el melisma debe ser mayor de tres notas por
  cada nota tenida para definirlo como organum melismático, y
  diferenciarlo del Discantus desarrollado que mantiene el estilo
  de nota contra nota, aunque en determinados pasajes a una
  sola nota pueden corresponder dos o tres en la voz superior.
El advenimiento de la polifonía
Conductus
• Es una realización de poesía rimada y rítmica. Puede ser
  monofónico o polifónico. Fue usado dentro y fuera de la Iglesia,
  abarcando un amplio rango de temas. .

                    Conductus Monofónico

•   Estilo silábico o neumático.
•   Los melismas se denominan caudae, y se ubican solo en la primera o
    anteúltima sílaba de cada frase.
•   En general es original en su composición,
•   Un mismo Conductus en diferentes manuscritos puede aparecer en
    diferentes versiones: monofónico, a dos o a tres voces.
•   Las realizaciones de poemas multiestróficos se realiza en dos estilos:
•   Estrófica, cuando cada estrofa repite la misma música.
•   Composición desarrollada, cuando cada estrofa tiene diferente música.
•   Dos son los tipos de Conductus (ya sean monofónicos o polifónicos):
    Conductus simplex (el que no tiene cauda) Conductus cum caudae (con
    cauda)
Conductus Polifónico
• El conductus polifónico floreció principalmente en la
  primera mitad del S XIII.

• A diferencia del organum las partes se movían juntas
  en ritmos similares, y la parte del tenor era compuesta
  (nueva) en lugar de tomar prestado de los Cantos
  Gregorianos. Los textos eran no – litúrgicos, aunque
  sagrados y se musicalizaban en estilo silábico.

• Los Conducti polifónicos eran escritos a 2, 3 y cuatro
  partes (o voces), cuya función consistía en
  acompañar la procesión de clérigos desde el altar
  hasta la entrada del coro de la iglesia. Por esta razón,
  el ritmo era exactamente igual para todas las voces.
Conductus polifónico




La diferencia entre el conductus y el motete estriba en que, en el primero el texto y el
ritmo eran iguales para todas las partes, creando un principio de verticalismo
armónico, mientras que en el segundo, la politextualidad y una rudimentaria forma de
contrapunto libre conformaban sus rasgos más definitorios.
• Aunque     el   conductus   se    componía
  fundamentalmente para los oficios religiosos,
  pronto comenzó a usarse este estilo en la
  música de carácter profano.

• Una particularidad del conductus era que en su
  conclusión se solía cantar una frase
  ornamental, construida a partir de la
  prolongación de la última sílaba del texto. Esta
  frase recibía el nombre de cláusula (al igual
  que las pausas que en estilo de discanto se
  intercalaban en un organum).

• La adición de palabras durante el transcurso de
  las clausulae, con un ritmo y melodía
  absolutamente libre, dio origen al MOTETE.
Modos rítmicos
Un pie rítmico completo da como resultado
unidades de tres. Número perfecto para el
pensamiento medieval, en alusión a la Santísima
Trinidad, como base de la rítmica modal.
.                                          Motete
•   Durante la segunda mitad del S XIII, el motete se convirtió en la forma polifónica principal,
    remplazando gradualmente al organum y el conductus. Se originó en el proceso de añadir palabras
    (en francés “mot” significa palabra) al duplum o segunda voz (más aguda) de una clausula). Luego
    esas cláusulas se enriquecieron, recibiendo textos distintos para cada voz. . Esta parte también fue
    llamada motetus, término que fue luego aplicado a toda la composición.

•   Un motete del S XIII era construido de la siguiente manera:

•   Se seleccionaba un Canto Gregoriano para el tenor. Esta melodía principal o cantus fimus era la de
    más baja altura de sonido

•   Era modificado de acuerdo a los modos rítmicos

•   Sobre este se añadían dos partes (motetus y triplum) en notas que se movían más rápido.

•   Estas partes tenían textos distintos, religiosos o seculares o ambos, ya sea en latín o en vernáculo .

•   Ya que el tenor no tenía texto exceptuando la primera o primeras palabras (llamadas incipit) del
    canto llano; era probablemente tocado en un instrumento.

•   El carácter “sacro” o “profano” del motete lo definía su propio texto, ya que a la música compuesta
    para la iglesia se le adaptaba un poema amoroso o una cantinela pastoril y se convertía en una
    canción popular y/o viceversa.

•   Al igual que en otras polifonías medievales era utilizado el tempus perfectum (ternario).

•   Son frecuentes los entrecruzamientos de las voces y las disonancias, puesto que la composición de
    las voces es sucesiva, no simultánea.
motete Pucelete / Je languis / Domino
Motetes de segunda mitad del
                 Siglo XIII
• El motete Franconiano que le debe su nombre a
  Franco de Cologne (ca. 1250 – 1280 con mayor
  diferenciación rítmica entre las voces, utilizando los
  ritmos más rápidos en la voz superior.
• Un tipo de motete con un triplum rápido, un duplum
  más lento y un tenor sostenido basado en un canto
  gregoriano(llamado motete Petroniano por el
  compositor Petrus de Cruce (1290)
• Un motete en el cual todas las voces se movían
  más o menos a la misma velocidad y que tenía por
  tenor no un Canto Gregoriano sino una melodía
  secular.
Hoquetus
• También llamado Hoquet o Hoketus, que significa hipo, era una
  técnica que se encuentra mucho en las composiciones de
  finales del siglo XIII y S XIV. La línea melódica se interrumpe
  frecuentemente por silencios y se alterna con otra línea
  melódica

• Aunque el Hocket como técnica aparece casi en toda la música
  de la época medieval, las composiciones que lo usaban
  extensivamente eran llamadas hoquetus.

•    Con el hoquetus un nuevo recurso vino a explotar la utilización
    del silencio y las capacidades expresivas de la música.

• Así, la melodía entre las voces se trunca aunque en cierto
  modo entre las dos componen una sola línea melódica.
El advenimiento de la polifonía
Rondellus (Rondeau )
• El Rondellus (texto en latín) o Rondeu (Texto en
  Francés) era una forma secular derivada de una
  danza trovadoresca cantada, en la cual alternaban
  estrofas el solista y el coro.
• Solo se utilizaban 2 frases musicales, combinadas
  según el esquema A B a A a b A B
• El texto literario era bastante sencillo con seis u ocho
  versos.
• El rondeau se fue independizando de la danza en
  ronda tornándose más complejo, con un mayor
  interés polifónico, hasta que en el siglo XV se deja
  de bailar definitivamente
ARS ANTIQUA (1160 – 1310)
•   Se llamó Ars Antiqua a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que
    se parte de los primeros ensayos polifónicos hasta sentar las bases de la polifonía.

•   El centro principal de creación fue la escuela de Notre Dame de París (1160-
    1230/50) que tuvo como máximos representantes a los dos primeros compositores
    conocidos de la música occidental: LEONIN y su sucesor PEROTIN.

•   De Leonin poco se sabe. Al parecer, Magister Leoninus era conocido como óptimo
    organista y creador del Magnus Liber Organi (Gran Libro de Organa). Una
    antología de un ciclo completo de graduales, aleluyas y responsorios de canto llano
    tratados polifónicamente.

•   A su sucesor, Magister Perotinus, se le atribuye la abreviación del repertorio aunque
    con una mayor elaboración del mismo.Compuso organa a dos, tres y cuatro voces y
    numerosas cláusulas sustitutorias, composiciones cuyo tratamiento dieron mucho
    juego al desarrollo de la polifonía.

•   En la polifonía del Ars antiqua, se llamó Cláusula a una composición que emplea a
    modo de cantus firmus el extracto de una melodía desarrollada por entero en las
    restantes partes. Estas secciones polifónicas de organum que podían insertarse
    como elementos de recambio o sustituto de en una obra mayor.

•   En lugar de escribir música totalmente nueva, la preferencia era recrear la música
    existente, es decir, tomar melodías de canto llano, desarrollar o mejorarlas.
Características musicales
•   El discanto era cada vez menos improvisado, más pensado, y trabajado con
    intencionalidad de ser escrito: se utilizaban ya incipientes progresiones melódicas que,
    relacionando las voces entre sí, apuntaban a la organización de la totalidad de la
    composición.

•   El estilo organal se liberaba hasta cierto punto de la dependencia del texto al dar mayor
    protagonismo a la elaboración musical.

•   Pero la contribución más significativa fue el paso de la arritmia del canto llano a la rítmica
    modal. Al indicar al principio del texto el "modo", en que éste se debiera cantar, los
    músicos de "Notre-Dame" lograron diferenciar rítmicamente las voces aun antes de
    tener una notación adaptada a este fin. Esta técnica fue conocida por el nombre de
    "teoría modal". Un pie rítmico completo da como resultado unidades de tres. Número
    perfecto para el pensamiento medieval, en alusión a la Santísima Trinidad, como base de
    la rítmica modal.

•   Combinando estas herramientas, los compositores de Notre Dame consiguieron alargar
    enormemente la duración de sus composiciones.

•   Aunque sería necesario luego, crear signos que permitieran anotar con exactitud la
    variedad rítmica de las voces independientes unas de otras, superando la utilidad de la
    "nota quadrata", insuficiente para reproducir gráficamente la duración del sonido. La
    notación modal y sus efectos rítmicos iniciaban el camino hacia la notación mensural de
    Franco de Colonia, quien, hacia 1260, en su tratado Ars cantus mensurabilis,
    sistematizaba la forma en que se debían escribir las notas e interpretar la medida de sus
    valores.
Conclusiones
• El Ars antigua con epicentro en Notre-Dame
  constituyó un proceso de evolución de una
  polifonía aparente a una polifonía auténtica, vale
  decir, a la unión de voces de igual jerarquía e
  independientes entre sí.
• Este proceso de independización de la
  contravoz del "cantus firmus" —símbolo musical
  del dogma religioso— es resultado de la
  transición paulatina de la ideología teocrática del
  Medioevo a la concepción humanista del
  Renacimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Música Renacimiento
DOC
La música en el renacimiento
PPSX
Polifonia medieval 1
PPT
Música Profana Edad Media
PPT
La musica polifonica medieval
PPT
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
La MúSica Del Renacimiento
PPTX
Ars antiqua
Música Renacimiento
La música en el renacimiento
Polifonia medieval 1
Música Profana Edad Media
La musica polifonica medieval
Ars Nova y Ars Antiqua
La MúSica Del Renacimiento
Ars antiqua

La actualidad más candente (20)

PPT
La Música Medieval
PDF
Renacimiento
PPTX
Música Profana medieval
PPTX
Música del Barroco 1600 a 1750
PPTX
La música en la Edad Media
PPT
Ars nova trecento
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PPTX
Georg Friedrich Händel
PPTX
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
PPTX
Intro to Baroque
PDF
Renacimiento
PDF
Talea, color e isorritmia en la música medieval
ODP
La orquesta sinfónica
DOCX
Música del romanticismo
PPT
Musica renacimiento xv y xvi.doc
PDF
Tema 3 música barroca
PPT
Antonio Vivaldi
PPTX
La musica nel Rinascimento (Alex)
La Música Medieval
Renacimiento
Música Profana medieval
Música del Barroco 1600 a 1750
La música en la Edad Media
Ars nova trecento
Ars Nova y Ars Antiqua
LA mÚSICA DEL BARROCO
Georg Friedrich Händel
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Intro to Baroque
Renacimiento
Talea, color e isorritmia en la música medieval
La orquesta sinfónica
Música del romanticismo
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Tema 3 música barroca
Antonio Vivaldi
La musica nel Rinascimento (Alex)
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Música
DOC
El motete
PDF
PPTX
Un paseo por la Baja Edad Media
PPTX
La música religiosa del Renacimiento
PPTX
História da Música I: 4ª aula
PPT
Lenguaje Musical
Música
El motete
Un paseo por la Baja Edad Media
La música religiosa del Renacimiento
História da Música I: 4ª aula
Lenguaje Musical
Publicidad

Similar a El advenimiento de la polifonía (20)

DOC
El advenimiento de la polifonía
ODT
La Edad Media Musical
ODT
La Edad Media Musical
ODT
La Edad Media Musical
PDF
Metodo de Canto 1.pdf
PDF
Historia de la música
PPTX
Música en la edad media
ODP
Edad media musica religiosa 3ºE
PPT
Edad media musica religiosa
PPT
El Renacimiento
PPTX
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
La musica en la edad media
PDF
PPTX
Historia de la musica
PPT
Tema 2 música power point edad media
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
PPT
Canto Gregoriano
PPT
Música del Renacimiento
DOC
Edadmedia
El advenimiento de la polifonía
La Edad Media Musical
La Edad Media Musical
La Edad Media Musical
Metodo de Canto 1.pdf
Historia de la música
Música en la edad media
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa
El Renacimiento
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
La musica en la edad media
Historia de la musica
Tema 2 música power point edad media
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
Canto Gregoriano
Música del Renacimiento
Edadmedia

Más de alexner (20)

DOC
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
PDF
Diccionario oxford de_la_musica-fce
PPT
Seiskilos
PPT
El renacimiento
PDF
Análisis del kyrie misa de notre dame
PDF
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
PDF
Machaut notre dame kyrie
PDF
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
PDF
Instrumentos musicales de la edad media
PDF
Agora francisca navarro
PDF
Agora en el nombre de la rosa
PDF
Clase y análisis de obras del medioevo
PDF
11 machaut quant en moy
PDF
09 trop sovent motete doble
PDF
08 ver pacis conductus
PDF
06 arnaut daniel lo ferme voler
PDF
03 clemens rector
PDF
01 viderunt omnes
PDF
El pensamiento perdido albert schweitzer
PDF
California, territorio argentino
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Seiskilos
El renacimiento
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Machaut notre dame kyrie
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Instrumentos musicales de la edad media
Agora francisca navarro
Agora en el nombre de la rosa
Clase y análisis de obras del medioevo
11 machaut quant en moy
09 trop sovent motete doble
08 ver pacis conductus
06 arnaut daniel lo ferme voler
03 clemens rector
01 viderunt omnes
El pensamiento perdido albert schweitzer
California, territorio argentino

El advenimiento de la polifonía

  • 1. El advenimiento de la polifonía (Siglo IX)
  • 2. Comienzos • Hasta el siglo IX la música practicada en Europa es monódica, pero a partir de ese momento va a surgir un nuevo procedimiento revolucionario: la polifonía con la invención de los primeros organa. • Tal vez sería más oportuno hablar de las primeras manifestaciones musicales escritas sobre un proceso oral que ya existía. • Antecedentes: – Heterofonía – Gymel o cantus gemellus
  • 3. Primeras manifestaciones musicales escritas • Los desarrollos conocidos de polifonía desde el S IX hasta el XIII tuvieron lugar en la música religiosa y estaban basados en el Canto Gregoriano. • Se estaban poniendo los cimientos para construir el edificio sonoro vertical que la diferencia de otras músicas del mundo.
  • 4. Consonancia y Disonancia. El sistema Medieval de Clasificación. • El uso de la afinación Pitagórica a lo largo de toda la Edad Media, en cierta manera explica la particular percepción de los grados de tensión de los intervalos, y la preferencia por los intervalos justos. • Las preferencias interválicas hacia 6tas y 3ras en el siglo XV, coincide con un cambio en el sistema de afinación, que favorece precisamente esos intervalos.
  • 5. Los comienzos de la sistematización teórica de la polifonía (S. IX) • Detallada en tratados anónimos de fines de Siglo IX: el Música Enchiriadis (Manual sobre Música) y su complementario el Scholia Enchiriadis (Comentarios sobre el Manual). • Música Enchiriadis: – planteaba las simphonías simples a distancia de octava, quinta o cuarta, y las compuestas de octava-octava, octava-quinta y octava- cuarta. – La sucesión de simphonías generaba una diaphonía (término usado como sinónimo de organum, que paradójicamente significa disonancia y es antónimo de "sinfonía'', cuya significación es consonancia ). – La diaphonía (Organum) se hacía a partir de una melodía gregoriana, que tomaba el nombre de vox principalis y se agregaba una nueva con la denominación de vox organalis.
  • 6. Schola Enchiriadis: • Considera que no es posible un organum purum a la cuarta porque su relación con la voz principal no puede discurrir de forma tan consonante como los que lo hacen a la octava o a la quinta. • Organum paralelo modificado trataban de fijar la forma de evitar el tritono interrumpiendo el paralelismo estricto de las voces.
  • 7. EL ORGANUM •El organum (plural organa), origen del desarrollo polifónico occidental, evoluciona desde el S. IX hasta la mitad del siglo XIII. •Alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (entre los siglos XII y XIII).
  • 8. GÉNEROS 1) Organum Paralelo (Organum purum o diafonía) 2) Organum Oblicuo 3) Organum Libre 4) Organum melismático o florido
  • 9. 1. Organum Paralelo (Organum purum) – Se reducía a relaciones interválicas de octava, quinta y cuarta en movimiento absolutamente paralelo. – Una melodía de canto gregoriano, llamada vox principalis, era doblada por debajo por una segunda voz llamada vox organalis. – Cualquiera de estas dos voces podía ser duplicada a la octava para crear música a 3 y 4 voces (Organum Paralelo Compuesto).
  • 11. 2. Organum Oblicuo Las referencias del Enchiriadis nos muestran al Organum oblicuo partiendo del unísono por movimiento oblicuo hasta llegar a una cuarta, para desde allí proceder por movimiento paralelo hasta el occursus final, en el que se vuelve al unísono.
  • 12. El siguiente ejemplo se encuentra en el Música Enchiriadis.
  • 13. Siglo XI • A más de un siglo de distancia, el uso de otros movimientos interválicos con aplicación de movimientos paralelos, oblicuos y contrarios daría cabida a relaciones consideradas como no consonantes. • Así, sólo aparecían de forma sucesiva los intervalos consonantes entre los que se intercalaban de forma aislada las ‘inconsonancias’ para volver a la consonancia o llegar al unísono. • Guido D’Arezzo en el tratado Micrologus (ca. 1025) ampliaba el margen de los intervalos aceptados y ponía especial énfasis en la conveniencia de modificar el movimiento de las voces para llegar al unísono al final de las frases (occursus), • En la segunda mitad del siglo XI, estas ideas se siguen desarrollando, pero a la vez, gana importancia como principio constructivo del Organum la utilización del movimiento contrario.
  • 14. Organum libre Tuvo su desarrollo entre 1050 y 1150 aproximadamente (S. XI y XII) • En esta época el canto gregoriano se comenzó a llamar tenor (del latín, tener, sostener) y la voz añadida llamada voz organal se ubicaba por encima del tenor. • El Tenor Gregoriano, al situarse en la parte inferior de la composición se convirtió en el Cantus Firmus, melodía preexistente sobre la que se estructurarían las composiciones polifónicas posteriores (Ej. : Motetes). • Las dos partes se movían nota contra nota (puntus contra punctum), sin independencia rítmica. • Dos tratados tienen las referencias más tempranas de este nuevo estilo: De Música de Johannes Affligemensis (s. XII) o Johannes Cotton y Ad Organum faciendum (anónimo). • Según Cotton (ca.1100), mientras las Vox Principalis asciende, la Vox Organalis debe descender; si una reposa en el grave, la otra debe hacerlo en el agudo; si el reposo es a media altura, deben tender al encuentro para producir el unísono. Los frecuentes cruces de voces se resolvían volviendo al unísono para separarse de nuevo cada una hacia su tesitura.
  • 15. Conceptos estilísticos del Organum libre • El sistema de relación entre las voces es de nota contra nota (punctus contra punctum) y va a empezar a denominarse a partir del S. XII como técnica de Discantus. • Voces respetando los puntos de respiración. • Jerarquización del Movimiento contrario entre las voces, a pesar de que el movimiento paralelo y el oblicuo siguen estando presentes • Cruzamiento de voces, • Vox organalis ubicada más frecuentemente por arriba que por debajo de la vox principalis. Como consecuencia de este estilo, la vox organalis es cada vez menos dependiente de la vox principalis. • Evolución hacia una construcción polifónica controlada interválicamente. • En los siglos XI y XII la ejecución del Organum sigue siendo una práctica improvisatoria, sin escritura. Aquellos Organum que en la práctica son más frecuentemente cantados, se transcriben. Los manuscritos de esta época, no pueden descifrarse exactamente. A pesar de haberse desarrollado la notación de líneas, se sigue utilizando la notación diastemática o los neumas no diastemáticos (Este proceso se inicia en el siglo IX. Y ya en el siglo XI y XII empiezan las
  • 16. El siguiente ejemplo pertenece al tratado "De Música": Las particularidades reflejadas en este ejemplo son: • las dos voces trabajan en el mismo registro. • hay un énfasis en el movimiento contrario. • se utilizan intervalos de 2da Mayor y 7ma menor, a pesar de que el concepto de consonancia se restringía a 4tas, 5tas y 8vas justas. El uso de las disonancias se entiende como movimientos orientados "hacia" la resolución sobre unísono u octava. Esto ocurre sobre todo en los movimientos oblicuos, tal cual aparece en el ejemplo anterior. • El mismo tratamiento tienen 3ras y 6tas.
  • 19. Organum Melismático o Florido (S. XII) • La voz principal, situada en el registro grave, lleva el canto gregoriano en notas tenidas. • La duración no es fija pues no existe aún el concepto métrico de compás. • La voz organal se desarrolla por encima de forma melismática abandonando la técnica de nota contra nota. El melisma plantea todo tipo de movimientos por cada nota tenida utilizando los principios del organum libre. Tiene que respetar la evitación del tritono y ser consonante en sus encuentros con la voz principal en unísono, octava, cuarta o quinta. • Se considera que el melisma debe ser mayor de tres notas por cada nota tenida para definirlo como organum melismático, y diferenciarlo del Discantus desarrollado que mantiene el estilo de nota contra nota, aunque en determinados pasajes a una sola nota pueden corresponder dos o tres en la voz superior.
  • 21. Conductus • Es una realización de poesía rimada y rítmica. Puede ser monofónico o polifónico. Fue usado dentro y fuera de la Iglesia, abarcando un amplio rango de temas. . Conductus Monofónico • Estilo silábico o neumático. • Los melismas se denominan caudae, y se ubican solo en la primera o anteúltima sílaba de cada frase. • En general es original en su composición, • Un mismo Conductus en diferentes manuscritos puede aparecer en diferentes versiones: monofónico, a dos o a tres voces. • Las realizaciones de poemas multiestróficos se realiza en dos estilos: • Estrófica, cuando cada estrofa repite la misma música. • Composición desarrollada, cuando cada estrofa tiene diferente música. • Dos son los tipos de Conductus (ya sean monofónicos o polifónicos): Conductus simplex (el que no tiene cauda) Conductus cum caudae (con cauda)
  • 22. Conductus Polifónico • El conductus polifónico floreció principalmente en la primera mitad del S XIII. • A diferencia del organum las partes se movían juntas en ritmos similares, y la parte del tenor era compuesta (nueva) en lugar de tomar prestado de los Cantos Gregorianos. Los textos eran no – litúrgicos, aunque sagrados y se musicalizaban en estilo silábico. • Los Conducti polifónicos eran escritos a 2, 3 y cuatro partes (o voces), cuya función consistía en acompañar la procesión de clérigos desde el altar hasta la entrada del coro de la iglesia. Por esta razón, el ritmo era exactamente igual para todas las voces.
  • 23. Conductus polifónico La diferencia entre el conductus y el motete estriba en que, en el primero el texto y el ritmo eran iguales para todas las partes, creando un principio de verticalismo armónico, mientras que en el segundo, la politextualidad y una rudimentaria forma de contrapunto libre conformaban sus rasgos más definitorios.
  • 24. • Aunque el conductus se componía fundamentalmente para los oficios religiosos, pronto comenzó a usarse este estilo en la música de carácter profano. • Una particularidad del conductus era que en su conclusión se solía cantar una frase ornamental, construida a partir de la prolongación de la última sílaba del texto. Esta frase recibía el nombre de cláusula (al igual que las pausas que en estilo de discanto se intercalaban en un organum). • La adición de palabras durante el transcurso de las clausulae, con un ritmo y melodía absolutamente libre, dio origen al MOTETE.
  • 25. Modos rítmicos Un pie rítmico completo da como resultado unidades de tres. Número perfecto para el pensamiento medieval, en alusión a la Santísima Trinidad, como base de la rítmica modal.
  • 26. . Motete • Durante la segunda mitad del S XIII, el motete se convirtió en la forma polifónica principal, remplazando gradualmente al organum y el conductus. Se originó en el proceso de añadir palabras (en francés “mot” significa palabra) al duplum o segunda voz (más aguda) de una clausula). Luego esas cláusulas se enriquecieron, recibiendo textos distintos para cada voz. . Esta parte también fue llamada motetus, término que fue luego aplicado a toda la composición. • Un motete del S XIII era construido de la siguiente manera: • Se seleccionaba un Canto Gregoriano para el tenor. Esta melodía principal o cantus fimus era la de más baja altura de sonido • Era modificado de acuerdo a los modos rítmicos • Sobre este se añadían dos partes (motetus y triplum) en notas que se movían más rápido. • Estas partes tenían textos distintos, religiosos o seculares o ambos, ya sea en latín o en vernáculo . • Ya que el tenor no tenía texto exceptuando la primera o primeras palabras (llamadas incipit) del canto llano; era probablemente tocado en un instrumento. • El carácter “sacro” o “profano” del motete lo definía su propio texto, ya que a la música compuesta para la iglesia se le adaptaba un poema amoroso o una cantinela pastoril y se convertía en una canción popular y/o viceversa. • Al igual que en otras polifonías medievales era utilizado el tempus perfectum (ternario). • Son frecuentes los entrecruzamientos de las voces y las disonancias, puesto que la composición de las voces es sucesiva, no simultánea.
  • 27. motete Pucelete / Je languis / Domino
  • 28. Motetes de segunda mitad del Siglo XIII • El motete Franconiano que le debe su nombre a Franco de Cologne (ca. 1250 – 1280 con mayor diferenciación rítmica entre las voces, utilizando los ritmos más rápidos en la voz superior. • Un tipo de motete con un triplum rápido, un duplum más lento y un tenor sostenido basado en un canto gregoriano(llamado motete Petroniano por el compositor Petrus de Cruce (1290) • Un motete en el cual todas las voces se movían más o menos a la misma velocidad y que tenía por tenor no un Canto Gregoriano sino una melodía secular.
  • 29. Hoquetus • También llamado Hoquet o Hoketus, que significa hipo, era una técnica que se encuentra mucho en las composiciones de finales del siglo XIII y S XIV. La línea melódica se interrumpe frecuentemente por silencios y se alterna con otra línea melódica • Aunque el Hocket como técnica aparece casi en toda la música de la época medieval, las composiciones que lo usaban extensivamente eran llamadas hoquetus. • Con el hoquetus un nuevo recurso vino a explotar la utilización del silencio y las capacidades expresivas de la música. • Así, la melodía entre las voces se trunca aunque en cierto modo entre las dos componen una sola línea melódica.
  • 31. Rondellus (Rondeau ) • El Rondellus (texto en latín) o Rondeu (Texto en Francés) era una forma secular derivada de una danza trovadoresca cantada, en la cual alternaban estrofas el solista y el coro. • Solo se utilizaban 2 frases musicales, combinadas según el esquema A B a A a b A B • El texto literario era bastante sencillo con seis u ocho versos. • El rondeau se fue independizando de la danza en ronda tornándose más complejo, con un mayor interés polifónico, hasta que en el siglo XV se deja de bailar definitivamente
  • 32. ARS ANTIQUA (1160 – 1310) • Se llamó Ars Antiqua a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos hasta sentar las bases de la polifonía. • El centro principal de creación fue la escuela de Notre Dame de París (1160- 1230/50) que tuvo como máximos representantes a los dos primeros compositores conocidos de la música occidental: LEONIN y su sucesor PEROTIN. • De Leonin poco se sabe. Al parecer, Magister Leoninus era conocido como óptimo organista y creador del Magnus Liber Organi (Gran Libro de Organa). Una antología de un ciclo completo de graduales, aleluyas y responsorios de canto llano tratados polifónicamente. • A su sucesor, Magister Perotinus, se le atribuye la abreviación del repertorio aunque con una mayor elaboración del mismo.Compuso organa a dos, tres y cuatro voces y numerosas cláusulas sustitutorias, composiciones cuyo tratamiento dieron mucho juego al desarrollo de la polifonía. • En la polifonía del Ars antiqua, se llamó Cláusula a una composición que emplea a modo de cantus firmus el extracto de una melodía desarrollada por entero en las restantes partes. Estas secciones polifónicas de organum que podían insertarse como elementos de recambio o sustituto de en una obra mayor. • En lugar de escribir música totalmente nueva, la preferencia era recrear la música existente, es decir, tomar melodías de canto llano, desarrollar o mejorarlas.
  • 33. Características musicales • El discanto era cada vez menos improvisado, más pensado, y trabajado con intencionalidad de ser escrito: se utilizaban ya incipientes progresiones melódicas que, relacionando las voces entre sí, apuntaban a la organización de la totalidad de la composición. • El estilo organal se liberaba hasta cierto punto de la dependencia del texto al dar mayor protagonismo a la elaboración musical. • Pero la contribución más significativa fue el paso de la arritmia del canto llano a la rítmica modal. Al indicar al principio del texto el "modo", en que éste se debiera cantar, los músicos de "Notre-Dame" lograron diferenciar rítmicamente las voces aun antes de tener una notación adaptada a este fin. Esta técnica fue conocida por el nombre de "teoría modal". Un pie rítmico completo da como resultado unidades de tres. Número perfecto para el pensamiento medieval, en alusión a la Santísima Trinidad, como base de la rítmica modal. • Combinando estas herramientas, los compositores de Notre Dame consiguieron alargar enormemente la duración de sus composiciones. • Aunque sería necesario luego, crear signos que permitieran anotar con exactitud la variedad rítmica de las voces independientes unas de otras, superando la utilidad de la "nota quadrata", insuficiente para reproducir gráficamente la duración del sonido. La notación modal y sus efectos rítmicos iniciaban el camino hacia la notación mensural de Franco de Colonia, quien, hacia 1260, en su tratado Ars cantus mensurabilis, sistematizaba la forma en que se debían escribir las notas e interpretar la medida de sus valores.
  • 34. Conclusiones • El Ars antigua con epicentro en Notre-Dame constituyó un proceso de evolución de una polifonía aparente a una polifonía auténtica, vale decir, a la unión de voces de igual jerarquía e independientes entre sí. • Este proceso de independización de la contravoz del "cantus firmus" —símbolo musical del dogma religioso— es resultado de la transición paulatina de la ideología teocrática del Medioevo a la concepción humanista del Renacimiento.