EL AGUA ES VIDA
Diseño de actividades de educación ambiental para un
recorrido de interpretación por el río Esva
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE
APROVECHAMIENTOS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO
NATURAL
 Módulo Formativo de Uso Público en Espacios Naturales
 2º Curso
PERFIL
ESTUDIANTES
 Alumnado entre 19 y 24 años
 Muy motivado
 Orígenes diversos, urbano, rural…
 También con historial de fracaso en ESO
 Les gusta el trabajo en el medio natural
 Prefieren los trabajos eminentemente
procedimentales.
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA UN RECORRIDO DE
INTERPRETACIÓN POR EL RÍO ESVA
 El proyecto se integra en los proyectos realizados
durante el año, siendo el cierre de los mismos:
 Proyecto 1: Diseño de una ruta de uso público por el río
Esva (Octubre)
 Proyecto 2: Los recursos del medio. Fauna, flora y gea
del río Esva. (noviembre – diciembre)
 Proyecto 3: Diseño de las infraestructuras necesarias
para la ruta del río Esva (enero)
 Proyecto 4: Diseño de actividades de educación
ambiental para un recorrido de interpretación por el
río Esva (Hasta marzo, luego los alumnos se van a las
prácticas laborales)
PRODUCTO FINAL
 Actividades de Educación
Ambiental en torno al río
diseñadas.
 Práctica real de
interpretación llevando niños
y niñas de 6º de primaria y/o
1º de ESO
 Exposición de documentos
en varios formatos (vídeo,
fotografía, etc) presentando
las actividades y la salida
realizada.
 Comida de campo
celebrando el éxito de la
salida.
El agua es vida
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 (RD 1071/2012)
 RA nº 2: Asesora a los visitantes de los espacios
naturales, relacionando las actuaciones que se van
a desarrollar con las situaciones.
 Se han utilizado técnicas de comunicación e
información
 Se han utilizado los recursos de la educación ambiental
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 (RD 1071/2012)
 RA nº 2: Asesora a los visitantes de los espacios
naturales, relacionando las actuaciones que se van
a desarrollar con las actuaciones.
 Se han elaborado e interpretado los itinerarios y rutas
en el medio natural
 Se ha elaborado material informativo para los visitantes
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 (RD 1071/2012)
 RA nº 1: Controla las actividades de uso público del
medio natural, describiendo los medios y las
técnicas.
 Se han descrito las relaciones del ser humano con el
medio natural
 Se han vigilado las actividades de uso público en el
medio natural
FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
 1ª fase: Estudio de los visitantes a los EENNPP
 En el aula, se estudiarán los diferentes tipos de
usuarios y sus motivaciones
 Entender que no s lo miso diseñar actividades para
adolescentes que para otro tipo de grupos.
 Estudiar repertorio de actividades ya diseñadas como
ejemplificación de lo que se quiere transmitir.
 Metodología: aprendizaje cooperativo.
FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
 2ª fase: Visita al PN Picos de Europa
 Los guías del Parque realizarán con nuestros alumnos y
alumnas una visita guiada donde irán explicando qué
tipo de actividades realizan dependiendo de los
recursos del medio y del tipo de visitantes que estén
guiando.
 Metodología: Salida del aula.
FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
 3ª fase: Diseño de la actividad
 Cada grupo escogerá un recurso de la ruta de los que
expusieron en el anterior proyecto.
 Cada grupo diseñará una actividad para explotar ese
recurso desde la Educación Ambiental. La actividad
estará diseñada para estudiantes de 1º de ESO.
 Metodología: Trabajo cooperativo.
FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
 4ª fase: Prueba de la actividad
 Se realizará una nueva salida al río Esva donde cada
grupo probará la actividad diseñada llevándola a cabo
con el resto de los grupos. Éstos evaluarán la actividad,
que será rediseñada.
 Metodología: Trabajo cooperativo y salida del aula.
FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
 5ª fase: Práctica final
 Se hará el recorrido por el río con los alumnos y
alumnas de 6º de primaria de uno de los colegios del
pueblo.
 Los grupos guiarán a los niños y niñas hasta los lugares
donde se realizan las actividades. Una vez realizadas,
el siguiente grupo se hará cargo de los niños hasta el
lugar de su actividad y así sucesivamente.
 Se hará una comida de campo de confraternización e
intercambio de experiencias.
 Metodología: Trabajo cooperativo y salida del aula.
TEMPORALIZACIÓN
 El proyecto se llevará a cabo en el mes de febrero y
primera quincena de marzo. El módulo tiene 3 horas de
clase a la semana, lo que nos da 5 semanas.
 La primera semana se estudiarán los tipos de usuarios
y se verá el repertorio ejemplo de actividades.
 La segunda semana se realizará la visita al PN y
comenzará el diseño
 La tercera semana, se diseñan las actividades
 La cuarta semana se realiza la visita de prueba,
evaluación y rediseño
 La quinta semana se hace la visita guiada con los niños
y niñas de primaria y se dedica una hora final a la
evaluación
REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS
 Internet para búsqueda de información
 Las actividades se presentarán en soporte digital y
se elaborará un cuadernillo para repartirlo a los
niños participantes, con lo que será necesario el
uso de PCs, procesadores de texto, tratamiento de
imágenes, etc
 Herramientas para usar en el medio, dependiendo
de las actividades diseñadas (casi seguro,
prismáticos, telas, algún bote para ver muestras…)
 Autobuses, para ir al PN y para el transporte de los
niños y profesores del colegio.
El agua es vida

Más contenido relacionado

PPSX
El agua es vida
PPTX
El agua es vida
PDF
Edición III - Vol II - Febrero 15 al 28 de 2014
DOCX
2 planeacion 2.2 flor sonriente
DOCX
2 planeacion 3 terrestres marrano
DOCX
PROYECTO MINIMO VIABLE
PPTX
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
PPTX
Ciencias sociales nap
El agua es vida
El agua es vida
Edición III - Vol II - Febrero 15 al 28 de 2014
2 planeacion 2.2 flor sonriente
2 planeacion 3 terrestres marrano
PROYECTO MINIMO VIABLE
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales nap

La actualidad más candente (16)

DOCX
Planeación exploración 3
DOCX
Planeación exploración 2
ODP
Nap ciencias sociales
PDF
Proyecto Caminando por la Costa
DOCX
Extra
PPT
A Volcano Eruption Power Point
PPTX
Las sociedades y los espacios geográficos
DOC
PROGRAMA ALUMNO REGULAR GEOGRAFÍA 2 B y D - EPEA 2 - 2014
PPTX
Plan de clase 2015 Sociedad y Espacio Geográfico IFDC LUIS BELTRAN
PDF
López recéndez, geomorfología
PPT
Descubriendo nuevos sentidos 2011- Esc Prim 339
DOC
Planificación clase 1
DOC
Semana Bolivariana
DOC
Semana Bolivariana
PPTX
mapa mental
PPTX
Power de los cuadernos del aula
Planeación exploración 3
Planeación exploración 2
Nap ciencias sociales
Proyecto Caminando por la Costa
Extra
A Volcano Eruption Power Point
Las sociedades y los espacios geográficos
PROGRAMA ALUMNO REGULAR GEOGRAFÍA 2 B y D - EPEA 2 - 2014
Plan de clase 2015 Sociedad y Espacio Geográfico IFDC LUIS BELTRAN
López recéndez, geomorfología
Descubriendo nuevos sentidos 2011- Esc Prim 339
Planificación clase 1
Semana Bolivariana
Semana Bolivariana
mapa mental
Power de los cuadernos del aula
Publicidad

Destacado (11)

PDF
airframe maintenace diploma
ODP
Open Source & Multi-sided Markets
PPTX
Prezentácia1 slide
PPS
Le chant-de-la-nature
PDF
Clase 7 energía geotérmica
PDF
Exploracion y Explotacion de Recursos Geotermicos
PPTX
Mortality Meet Presentation 3 by Dr. Saumya Agarwal
PDF
Les jukebox de jukebox-france
PPT
Components of begg appliance /certified fixed orthodontic courses by Indian d...
PDF
Rapport annuel PF 2012
PDF
Les sites préhistoriques de Monte Verde et Pilauco Bajo (région de los Lagos,...
airframe maintenace diploma
Open Source & Multi-sided Markets
Prezentácia1 slide
Le chant-de-la-nature
Clase 7 energía geotérmica
Exploracion y Explotacion de Recursos Geotermicos
Mortality Meet Presentation 3 by Dr. Saumya Agarwal
Les jukebox de jukebox-france
Components of begg appliance /certified fixed orthodontic courses by Indian d...
Rapport annuel PF 2012
Les sites préhistoriques de Monte Verde et Pilauco Bajo (région de los Lagos,...
Publicidad

Similar a El agua es vida (20)

DOC
Proyecto mínimo viable y búsqueda de socios mejorado
PDF
Proyecto interdisciplinario.uso y ahorro de agua Margarita Rodriguez g.pdf
PDF
Trabajo final
PDF
Proyecto bioboliches
PPT
Escuela Abierta Semipresencial N° 900. Rawson. Chbut. Argentina.
DOCX
La contaminación del agua en nuestra comunidad
PPT
Taller linea ambiental
PDF
Proyecto sede valencia
DOCX
Mi scrath
PDF
Comenius Bilateral 201315 Viaje PerugiaDocumento informativo movilidad españa...
DOC
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
PDF
Comenius bilateral 201315 Síntesis Proyecto
DOCX
Formato proyectos de aula
PPTX
Nature as the source of our wealth
PDF
Abp en Mat41
PDF
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
DOCX
2do UNIDAD III 2025-2.docx Kumamoto I Puente Piedra
PDF
Secuencia PNIDE
PDF
Ignacia proyecto
PDF
Proyecto Atapuerca
Proyecto mínimo viable y búsqueda de socios mejorado
Proyecto interdisciplinario.uso y ahorro de agua Margarita Rodriguez g.pdf
Trabajo final
Proyecto bioboliches
Escuela Abierta Semipresencial N° 900. Rawson. Chbut. Argentina.
La contaminación del agua en nuestra comunidad
Taller linea ambiental
Proyecto sede valencia
Mi scrath
Comenius Bilateral 201315 Viaje PerugiaDocumento informativo movilidad españa...
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Comenius bilateral 201315 Síntesis Proyecto
Formato proyectos de aula
Nature as the source of our wealth
Abp en Mat41
Formato proyectos de aula casa de barro rad 31649
2do UNIDAD III 2025-2.docx Kumamoto I Puente Piedra
Secuencia PNIDE
Ignacia proyecto
Proyecto Atapuerca

Más de X. Uxío Otero (20)

PDF
Proyecto Obra Forestal
ODP
Segundo verano en vaqueros
PPT
choque de reyes
ODP
verano en vaqueros
ODP
Rebeldes
ODP
buenos dias princesa
PPT
Literatura
PPT
Estrofas
PPT
Métrica
PPT
Figuras literarias 1
PDF
Cómo hacer trabajos de investigacion
PDF
Buscarinformación internet
PDF
Metamorfosisovidio
PDF
Desde Georgia para Cartaya
PDF
Sembradoras
PDF
Plantadoras
PDF
Maquinaria aplicación fitosanitarios
PDF
Nepal pdf
PDF
Nepal pdf
PDF
Almadrabas andaluzas (ies rafael reyes reducido)
Proyecto Obra Forestal
Segundo verano en vaqueros
choque de reyes
verano en vaqueros
Rebeldes
buenos dias princesa
Literatura
Estrofas
Métrica
Figuras literarias 1
Cómo hacer trabajos de investigacion
Buscarinformación internet
Metamorfosisovidio
Desde Georgia para Cartaya
Sembradoras
Plantadoras
Maquinaria aplicación fitosanitarios
Nepal pdf
Nepal pdf
Almadrabas andaluzas (ies rafael reyes reducido)

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

El agua es vida

  • 1. EL AGUA ES VIDA Diseño de actividades de educación ambiental para un recorrido de interpretación por el río Esva
  • 2. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE APROVECHAMIENTOS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL  Módulo Formativo de Uso Público en Espacios Naturales  2º Curso
  • 3. PERFIL ESTUDIANTES  Alumnado entre 19 y 24 años  Muy motivado  Orígenes diversos, urbano, rural…  También con historial de fracaso en ESO  Les gusta el trabajo en el medio natural  Prefieren los trabajos eminentemente procedimentales.
  • 4. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UN RECORRIDO DE INTERPRETACIÓN POR EL RÍO ESVA  El proyecto se integra en los proyectos realizados durante el año, siendo el cierre de los mismos:  Proyecto 1: Diseño de una ruta de uso público por el río Esva (Octubre)  Proyecto 2: Los recursos del medio. Fauna, flora y gea del río Esva. (noviembre – diciembre)  Proyecto 3: Diseño de las infraestructuras necesarias para la ruta del río Esva (enero)  Proyecto 4: Diseño de actividades de educación ambiental para un recorrido de interpretación por el río Esva (Hasta marzo, luego los alumnos se van a las prácticas laborales)
  • 5. PRODUCTO FINAL  Actividades de Educación Ambiental en torno al río diseñadas.  Práctica real de interpretación llevando niños y niñas de 6º de primaria y/o 1º de ESO  Exposición de documentos en varios formatos (vídeo, fotografía, etc) presentando las actividades y la salida realizada.  Comida de campo celebrando el éxito de la salida.
  • 7. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE  (RD 1071/2012)  RA nº 2: Asesora a los visitantes de los espacios naturales, relacionando las actuaciones que se van a desarrollar con las situaciones.  Se han utilizado técnicas de comunicación e información  Se han utilizado los recursos de la educación ambiental
  • 8. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE  (RD 1071/2012)  RA nº 2: Asesora a los visitantes de los espacios naturales, relacionando las actuaciones que se van a desarrollar con las actuaciones.  Se han elaborado e interpretado los itinerarios y rutas en el medio natural  Se ha elaborado material informativo para los visitantes
  • 9. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE  (RD 1071/2012)  RA nº 1: Controla las actividades de uso público del medio natural, describiendo los medios y las técnicas.  Se han descrito las relaciones del ser humano con el medio natural  Se han vigilado las actividades de uso público en el medio natural
  • 10. FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO  1ª fase: Estudio de los visitantes a los EENNPP  En el aula, se estudiarán los diferentes tipos de usuarios y sus motivaciones  Entender que no s lo miso diseñar actividades para adolescentes que para otro tipo de grupos.  Estudiar repertorio de actividades ya diseñadas como ejemplificación de lo que se quiere transmitir.  Metodología: aprendizaje cooperativo.
  • 11. FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO  2ª fase: Visita al PN Picos de Europa  Los guías del Parque realizarán con nuestros alumnos y alumnas una visita guiada donde irán explicando qué tipo de actividades realizan dependiendo de los recursos del medio y del tipo de visitantes que estén guiando.  Metodología: Salida del aula.
  • 12. FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO  3ª fase: Diseño de la actividad  Cada grupo escogerá un recurso de la ruta de los que expusieron en el anterior proyecto.  Cada grupo diseñará una actividad para explotar ese recurso desde la Educación Ambiental. La actividad estará diseñada para estudiantes de 1º de ESO.  Metodología: Trabajo cooperativo.
  • 13. FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO  4ª fase: Prueba de la actividad  Se realizará una nueva salida al río Esva donde cada grupo probará la actividad diseñada llevándola a cabo con el resto de los grupos. Éstos evaluarán la actividad, que será rediseñada.  Metodología: Trabajo cooperativo y salida del aula.
  • 14. FASES Y DESARROLLO DEL PROYECTO  5ª fase: Práctica final  Se hará el recorrido por el río con los alumnos y alumnas de 6º de primaria de uno de los colegios del pueblo.  Los grupos guiarán a los niños y niñas hasta los lugares donde se realizan las actividades. Una vez realizadas, el siguiente grupo se hará cargo de los niños hasta el lugar de su actividad y así sucesivamente.  Se hará una comida de campo de confraternización e intercambio de experiencias.  Metodología: Trabajo cooperativo y salida del aula.
  • 15. TEMPORALIZACIÓN  El proyecto se llevará a cabo en el mes de febrero y primera quincena de marzo. El módulo tiene 3 horas de clase a la semana, lo que nos da 5 semanas.  La primera semana se estudiarán los tipos de usuarios y se verá el repertorio ejemplo de actividades.  La segunda semana se realizará la visita al PN y comenzará el diseño  La tercera semana, se diseñan las actividades  La cuarta semana se realiza la visita de prueba, evaluación y rediseño  La quinta semana se hace la visita guiada con los niños y niñas de primaria y se dedica una hora final a la evaluación
  • 16. REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS  Internet para búsqueda de información  Las actividades se presentarán en soporte digital y se elaborará un cuadernillo para repartirlo a los niños participantes, con lo que será necesario el uso de PCs, procesadores de texto, tratamiento de imágenes, etc  Herramientas para usar en el medio, dependiendo de las actividades diseñadas (casi seguro, prismáticos, telas, algún bote para ver muestras…)  Autobuses, para ir al PN y para el transporte de los niños y profesores del colegio.