Instituto Tecnológico Superior
Tema: El Alcoholismo
Integrantes:
Ximena Oña
Fernando Constante
Fecha: 17/11/2015
Docente: ing.Darwin Arias
Vida Nueva
El Alcoholismo
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de
ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es
posible su ingesta.
El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va
en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.Se
considera como una enfermedad incurable, progresiva y mortal por la
Asociación de Médicos de los EE. UU. (American Medical Association).
Tipos de alcoholismo
Tipo I:
es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de grandes
ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van
siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada
progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.
Tipo II:
se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a menudo a un
historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del
consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor expresión de la
enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha correlacionado con una
menor producción de serotonina (relajación y activación del sistema nervioso
simpático) en el sistema nervioso central.
Efectos de alcohol a diferentes concentraciones
Efectos del consumo crónico de alcohol
Influencias
Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la
familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas
gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los
medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que
demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen
a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos
patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo
el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas
alcohólicas.
Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los menores de
edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al
consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad.
Impacto social
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado:
personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de
comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como
alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si
bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a
necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se
le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo
hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces
"asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
El alcohol y el comportamiento
Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen
beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo
que han sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen sus propias consecuencias `para
la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y
muerte y un mayor riesgo de participar en actos de violencia y de contraer enfermedades
contagiosas.
Recomendaciones a los padres
Los padres deben tener en cuenta lo siguiente:
Mantenga y fomente una relación franca y de apertura con su hijo. Esto aumenta las
posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e inquietudes.
Hable con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas;
Hágalo de forma positiva y amena;
Establezca reglas claras en cuanto a la edad en la que se le permitirá beber (por ejemplo, la edad
reglamentaria en su estado). Hable de estas cosas antes de que llegue a la adolescencia.
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación2
PPTX
El alcoholismo
ODP
Alcoholismo
PPTX
el alcoholismo
PPTX
consecuencias de las drogas en las mujeres
PPTX
Activivdad 2 karen gabriela vega glz.
PPTX
Jorge y Fabri- Alcoholismo
PPTX
El alcoholismo
Presentación2
El alcoholismo
Alcoholismo
el alcoholismo
consecuencias de las drogas en las mujeres
Activivdad 2 karen gabriela vega glz.
Jorge y Fabri- Alcoholismo
El alcoholismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alcoholismo
PPSX
Presentación3
PPTX
El alcoholismo
PPTX
El alcoholismo
DOCX
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
PPT
Prevención de Adicciones
PPTX
Diapositivas clau mujer y drogas
PPT
Drogadicción
PPTX
Alcoholismo
PPTX
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
DOCX
Cómo repercute el consumo de bebidas embriagantes en la conducta de los jóvenes
PPTX
Cómo repercute el consumo de bebidas embriagantes en la conducta de los jóvenes
PPT
Causas de las adicciones
PPT
C:\fakepath\prevensión de adicciones
DOCX
Ady and joha
PPTX
Trabajo de informatica
PPTX
Factores de Riesgo y protección de las drogas
PPTX
Trabajo alcoholismo 2016
PPT
Problemática de las adicciones
PPTX
Menores, alcohol y drogas.
Alcoholismo
Presentación3
El alcoholismo
El alcoholismo
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Prevención de Adicciones
Diapositivas clau mujer y drogas
Drogadicción
Alcoholismo
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
Cómo repercute el consumo de bebidas embriagantes en la conducta de los jóvenes
Cómo repercute el consumo de bebidas embriagantes en la conducta de los jóvenes
Causas de las adicciones
C:\fakepath\prevensión de adicciones
Ady and joha
Trabajo de informatica
Factores de Riesgo y protección de las drogas
Trabajo alcoholismo 2016
Problemática de las adicciones
Menores, alcohol y drogas.
Publicidad

Destacado (12)

PDF
IT for 3D App & Gaming Companies
DOCX
JasonsResume
PPTX
El alcoholismo
PDF
Proforma presupuestaria Quito 2016
PPTX
Compositions
PDF
Resume for Debra A Cline
PPTX
Un buen día de clase
PDF
CV_Martina Preziosi_architect
PPTX
PPTX
A ele a glória
PPTX
ΕΟΡΤΗ 11ης ΝΟΕΜΒΡΙΟΥ
PPT
Evaluacion ppt
IT for 3D App & Gaming Companies
JasonsResume
El alcoholismo
Proforma presupuestaria Quito 2016
Compositions
Resume for Debra A Cline
Un buen día de clase
CV_Martina Preziosi_architect
A ele a glória
ΕΟΡΤΗ 11ης ΝΟΕΜΒΡΙΟΥ
Evaluacion ppt
Publicidad

Similar a El alcoholismo(1) (20)

PPTX
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
DOCX
Alcoholismo
PPTX
El alcoholismo 2
PPTX
El alcoholismo 2
PPTX
El alcoholismo 2
PPTX
El alcoholismo 2
PPTX
Trabajo del pàrcial de ntic´s
PPTX
Trabajo del pàrcial de ntic´s
DOCX
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
DOCX
Ensayo de el alcoholismo
DOCX
Alcoholismo
PPTX
El alcoholismo 3
PPTX
El alcoholismo 3
PPTX
El alcoholismo en la adolescencia
PPTX
El alcoholismo valentina ahumada
DOCX
El alcoholismo
PPTX
Trabajo practico
PPTX
Alcoholismo
DOCX
Trabajo Primer Bimestre
DOCX
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Alcoholismo
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
Alcoholismo
El alcoholismo 3
El alcoholismo 3
El alcoholismo en la adolescencia
El alcoholismo valentina ahumada
El alcoholismo
Trabajo practico
Alcoholismo
Trabajo Primer Bimestre

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

El alcoholismo(1)

  • 1. Instituto Tecnológico Superior Tema: El Alcoholismo Integrantes: Ximena Oña Fernando Constante Fecha: 17/11/2015 Docente: ing.Darwin Arias Vida Nueva
  • 2. El Alcoholismo El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.Se considera como una enfermedad incurable, progresiva y mortal por la Asociación de Médicos de los EE. UU. (American Medical Association).
  • 3. Tipos de alcoholismo Tipo I: es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas. Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.
  • 4. Efectos de alcohol a diferentes concentraciones
  • 5. Efectos del consumo crónico de alcohol
  • 6. Influencias Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas. Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad.
  • 7. Impacto social El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta. El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
  • 8. El alcohol y el comportamiento Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen sus propias consecuencias `para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de violencia y de contraer enfermedades contagiosas. Recomendaciones a los padres Los padres deben tener en cuenta lo siguiente: Mantenga y fomente una relación franca y de apertura con su hijo. Esto aumenta las posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e inquietudes. Hable con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas; Hágalo de forma positiva y amena; Establezca reglas claras en cuanto a la edad en la que se le permitirá beber (por ejemplo, la edad reglamentaria en su estado). Hable de estas cosas antes de que llegue a la adolescencia.