SlideShare una empresa de Scribd logo
Casa-Museo de Horacio Quiroga
Biografía Horacio Silvestre Quiroga Forteza   ( Salto ,  Uruguay ,  31 de diciembre  de  1878  -  Buenos Aires ,  Argentina ,  19 de febrero  de  1937 ), notable cuentista,  dramaturgo  y poeta  uruguayo . Fue el maestro del  cuento  latinoamericano, de prosa vívida,  naturalista  y  modernista . Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense  Edgar  Allan   Poe . La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de  cianuro  en un hospital  porteño  a los 58 años de edad.
 
 
1878- 1902 Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.  En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París. 1900  Se muda a París y funda el grupo literario "Consistorio del Gay Saber".   En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina.
 
 
 
 
Misiones Jesuíticas- Designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de  1903 , Quiroga quiso acompañar, en junio del mismo año y ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una expedición a  Misiones , financiada por el Ministerio de Educación, en la que el insigne poeta argentino planeaba investigar unas R uinas de las Misiones Jesuíticas  en esa provincia. La excelencia de Quiroga como fotógrafo hizo que Lugones aceptara llevarlo, y el uruguayo pudo documentar en imágenes ese viaje de descubrimiento.
 
 
 
 
 
Acceso a la Casa-Museo
Chaco La profunda impresión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre: seis meses después Quiroga invirtió el último dinero que le quedaba de su herencia (siete mil pesos) en comprar unos campos  algodoneros  en el  Chaco , ubicados a siete kilómetros de  Resistencia , a orillas del Río Saladito. El proyecto fracasó en el aspecto económico, principalmente por problemas de Quiroga con sus peones aborígenes, pero la vida de Horacio se enriqueció al convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuencia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hombres, en un cambio estilístico que el escritor mantendría ya para siempre.
Al regresar a Buenos Aires luego de su fallida experiencia en el Chaco, Quiroga abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así que en  1904  publicó el notable libro de relatos  El crimen de otro , fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por  José Enrique Rodó . Estas primeras comparaciones con el "Maestro de Boston" no molestaban a Quiroga, que las escucharía con complacencia hasta el fin de su vida, respondiendo a menudo que Poe era su primer y principal maestro.
 
 
Misiones  En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio.  En 1911 es nombrado juez de Paz.
La casa de Madera  Esta casa  fue hecha por el escritor con sus propias manos.
 
Allí vivió con su primera esposa : Ana María Cirés y sus hijos:  Eglé y Darío
 
1927-1936 En 1927 se casa con María Bravo.  En 1932 se traslada a Misiones.
La casa de Piedra .  La casa de piedra , allí vivió Quiroga con su segunda esposa, María Helena  y su hija Pitoca.
Interior de la casa de piedra
Escritorio de Horacio Quiroga
 
1937 El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico
Un 19 de febrero de 1937, los misioneros al leer el diario, no pudieron creerlo, el juez de paz de San Ignacio; el destilador de naranjas; el carbonero y picepedrero; el productor de yerba; el fabricante de dulce de maní, maíz quebrado, mosaicos de bleck y arena ferruginosa; el inventor de un exótico aparato para matar hormigas; el hombre que obtuvo resina de incienso y tintura del lapacho,era poeta y era uruguayo.
Galería de fotos del escritor Colección de fotografías de Horacio Quiroga,quien también fue fotógrafo. Se lo puede ver en una moto Harley Davidson  de la época con la que el escritor recorría la zona de San Ignacio  y alrededores .
Cuadros   ……………………. La casa histórica de Horacio Quiroga queda en San Ignacio, Misiones. Hoy esta Casa –Museo atesora valiosos objetos para la vida de este escritor : libros , fotos de  familiares y amigos.
Otra perspectiva de la casa-museo Herramientas  de carpitería,  el hobby del escritor  en las horas libres  de la selva  misionera.
Reconstrucción exacta de la primera casa de Quiroga en San Ignacio.   Donada por la Productora de la película  “Historias de amor , de Locura y de Muerte” .
“ Historias de amor de locura y de muerte”(1994)  película de  Nemesio Juarez  basada en la vida y la obra del genial y trágico escritor. 1936, San Ignacio, Misiones.  En vísperas de ser abandonado por su ultima mujer, Quiroga -- que ya no escribe literatura -- envía cartas a su entrañable amigo Ezequiel Martinez Estrada instándolo a reunirse con el. Estas cartas son un espejo que reflejan la soledad ultima del escritor, un pretexto para reflexionar sobre el fracaso, la locura, la muerte, y también un intento vano para discernir, en la memoria del presente, entre lo vivido y lo escrito, es decir entre la realidad y la ficción tan indisolublemente ligadas en su obra literaria. Este film parte de una hipótesis, el personaje mas original, el de las contradicciones mas ricas, el que mayores peripecias dramáticas transitó, el que amó más apasionadamente, el que más profundo se relacionó con el medio selvático, de todos los numerosos personajes que ha creado el Quiroga escritor, es el Quiroga hombre.
Caricatura publicada en “La Nación”(1922)
Decálogo del buen cuentista consejos de escritor   Los primeros cinco dicen :  Cree en un maestro — Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
Los otros cinco son : Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
 
 
 
 
Gracias a Horacio Quiroga, San Ignacio, un pueblo de tan sólo cuatro mil habitantes, ingresó a la historia del país, porque ni las famosas Ruinas Jesuíticas le dieron tanto renombre como este escritor con aire de chiflado que andaba en bermudas, jugaba picadas por el Paraná domando un motor fuera de borda, y rompía irrespetuosamente la siesta del pueblo con dos máquinas feroces: un Ford T negro y una Harley Davidson del veinticinco.
Sólo se sentía a gusto con los trabajadores. Luego de un rato con ellos, Quiroga apuntaba frases en papelitos que guardaba en una lata de galletitas. Esa era la materia prima de sus futuros cuentos. Por eso, su obra registra la transformación económica de Misiones: de la selva a la plantación. Y los protagonistas de esa gesta no son héroes convencionales sino "desterrados". Jangaderos, cantereros, gente de vida dura. Describiendo sus días, Quiroga escribió su autobiografía.
Documental : Casa-Museo de Horacio Quiroga Dedicado al genial escritor uruguayo quién vivió en tierras misioneras y chaqueñas a principios del  1900. Autor de inolvidables cuentos y novelas. Fotógrafo. Agricultor. Artesano en madera. Juez de Paz de San Ignacio. Infatigable escritor adoptado como argentino por sus lectores. Mónica V. Dusset de Schubert [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
Horacio quiroga ppt
PPT
Horacio quiroga
PPT
Nuevo horacio mail
PPTX
PPTX
Horacio Quiroga
PPT
Horacio quiroga pp
PPTX
PPTX
Horacio quiroga
Horacio quiroga ppt
Horacio quiroga
Nuevo horacio mail
Horacio Quiroga
Horacio quiroga pp
Horacio quiroga

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 3 Horacio Quiroga
PPTX
Horacio Quiroga
PPT
Horacio Quiroga.
PPTX
Horacio Quiroga
PPT
El hombre muerto
PPTX
Cuentos de amor, locura y muerte - La gallina degollada
PPTX
Horacio Quiroga
DOCX
Jorge Luis Borges
DOCX
Ensayo sobre Horacio Quiroga
DOCX
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
PPTX
Trabajo Practico " Proyecto Personal de Lectura"
PPTX
El retrato mal hecho
DOCX
La ciudad y los perros
DOC
PPTX
La ciudad y los perros
PPT
Biografía de eduardo barrios
DOCX
Biografia eduardo barrios
PPT
Biografia de Mario Vargas Llosa
PPT
Mario vargas (línea de tiempo)
PPTX
Julio ramon rybeiro
Clase 3 Horacio Quiroga
Horacio Quiroga
Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga
El hombre muerto
Cuentos de amor, locura y muerte - La gallina degollada
Horacio Quiroga
Jorge Luis Borges
Ensayo sobre Horacio Quiroga
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
Trabajo Practico " Proyecto Personal de Lectura"
El retrato mal hecho
La ciudad y los perros
La ciudad y los perros
Biografía de eduardo barrios
Biografia eduardo barrios
Biografia de Mario Vargas Llosa
Mario vargas (línea de tiempo)
Julio ramon rybeiro
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Mi cuarta septicemia
PDF
Una estación de amor. Horacio Quiroga.
PPTX
Expo 5 relaciones interespecificas
PPT
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
DOCX
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
PPTX
Discriminación
PDF
Relacion intraespecifica e interespecifica
Mi cuarta septicemia
Una estación de amor. Horacio Quiroga.
Expo 5 relaciones interespecificas
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Discriminación
Relacion intraespecifica e interespecifica
Publicidad

Similar a Casa Museo de Horacio Quiroga (20)

DOCX
Biografia de Augusto Roa Bastos
DOCX
Biografia jorge icaza coronel
PPTX
boom latinoamericano.pptx
PPTX
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
PPTX
Julio cortázar
PPTX
Cien años
PDF
Literatura infantil
PPT
Datos biograficos
DOCX
Cuentos latinoamericanos
PPT
El boom-latinoamericano
PPTX
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
PPTX
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
PPTX
Literatura hispanoamericana siglo XX
PPTX
PPT
Jorge Luis Borges (parte 1)
PPTX
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
PPT
Biografia de Manuel Rojas
PPT
Miguel Ángel Asturias
PDF
Club de Lectura
DOCX
Análisis literario de la vorágine
Biografia de Augusto Roa Bastos
Biografia jorge icaza coronel
boom latinoamericano.pptx
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
Julio cortázar
Cien años
Literatura infantil
Datos biograficos
Cuentos latinoamericanos
El boom-latinoamericano
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Literatura hispanoamericana siglo XX
Jorge Luis Borges (parte 1)
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
Biografia de Manuel Rojas
Miguel Ángel Asturias
Club de Lectura
Análisis literario de la vorágine

Casa Museo de Horacio Quiroga

  • 2. Biografía Horacio Silvestre Quiroga Forteza ( Salto , Uruguay , 31 de diciembre de 1878 - Buenos Aires , Argentina , 19 de febrero de 1937 ), notable cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo . Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista . Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe . La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital porteño a los 58 años de edad.
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. 1878- 1902 Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París. 1900  Se muda a París y funda el grupo literario "Consistorio del Gay Saber". En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Misiones Jesuíticas- Designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903 , Quiroga quiso acompañar, en junio del mismo año y ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones , financiada por el Ministerio de Educación, en la que el insigne poeta argentino planeaba investigar unas R uinas de las Misiones Jesuíticas en esa provincia. La excelencia de Quiroga como fotógrafo hizo que Lugones aceptara llevarlo, y el uruguayo pudo documentar en imágenes ese viaje de descubrimiento.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Acceso a la Casa-Museo
  • 17. Chaco La profunda impresión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre: seis meses después Quiroga invirtió el último dinero que le quedaba de su herencia (siete mil pesos) en comprar unos campos algodoneros en el Chaco , ubicados a siete kilómetros de Resistencia , a orillas del Río Saladito. El proyecto fracasó en el aspecto económico, principalmente por problemas de Quiroga con sus peones aborígenes, pero la vida de Horacio se enriqueció al convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuencia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hombres, en un cambio estilístico que el escritor mantendría ya para siempre.
  • 18. Al regresar a Buenos Aires luego de su fallida experiencia en el Chaco, Quiroga abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así que en 1904 publicó el notable libro de relatos El crimen de otro , fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó . Estas primeras comparaciones con el "Maestro de Boston" no molestaban a Quiroga, que las escucharía con complacencia hasta el fin de su vida, respondiendo a menudo que Poe era su primer y principal maestro.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Misiones En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. En 1911 es nombrado juez de Paz.
  • 22. La casa de Madera Esta casa fue hecha por el escritor con sus propias manos.
  • 23.  
  • 24. Allí vivió con su primera esposa : Ana María Cirés y sus hijos: Eglé y Darío
  • 25.  
  • 26. 1927-1936 En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones.
  • 27. La casa de Piedra . La casa de piedra , allí vivió Quiroga con su segunda esposa, María Helena y su hija Pitoca.
  • 28. Interior de la casa de piedra
  • 30.  
  • 31. 1937 El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico
  • 32. Un 19 de febrero de 1937, los misioneros al leer el diario, no pudieron creerlo, el juez de paz de San Ignacio; el destilador de naranjas; el carbonero y picepedrero; el productor de yerba; el fabricante de dulce de maní, maíz quebrado, mosaicos de bleck y arena ferruginosa; el inventor de un exótico aparato para matar hormigas; el hombre que obtuvo resina de incienso y tintura del lapacho,era poeta y era uruguayo.
  • 33. Galería de fotos del escritor Colección de fotografías de Horacio Quiroga,quien también fue fotógrafo. Se lo puede ver en una moto Harley Davidson de la época con la que el escritor recorría la zona de San Ignacio y alrededores .
  • 34. Cuadros ……………………. La casa histórica de Horacio Quiroga queda en San Ignacio, Misiones. Hoy esta Casa –Museo atesora valiosos objetos para la vida de este escritor : libros , fotos de familiares y amigos.
  • 35. Otra perspectiva de la casa-museo Herramientas de carpitería, el hobby del escritor en las horas libres de la selva misionera.
  • 36. Reconstrucción exacta de la primera casa de Quiroga en San Ignacio. Donada por la Productora de la película “Historias de amor , de Locura y de Muerte” .
  • 37. “ Historias de amor de locura y de muerte”(1994) película de Nemesio Juarez basada en la vida y la obra del genial y trágico escritor. 1936, San Ignacio, Misiones. En vísperas de ser abandonado por su ultima mujer, Quiroga -- que ya no escribe literatura -- envía cartas a su entrañable amigo Ezequiel Martinez Estrada instándolo a reunirse con el. Estas cartas son un espejo que reflejan la soledad ultima del escritor, un pretexto para reflexionar sobre el fracaso, la locura, la muerte, y también un intento vano para discernir, en la memoria del presente, entre lo vivido y lo escrito, es decir entre la realidad y la ficción tan indisolublemente ligadas en su obra literaria. Este film parte de una hipótesis, el personaje mas original, el de las contradicciones mas ricas, el que mayores peripecias dramáticas transitó, el que amó más apasionadamente, el que más profundo se relacionó con el medio selvático, de todos los numerosos personajes que ha creado el Quiroga escritor, es el Quiroga hombre.
  • 38. Caricatura publicada en “La Nación”(1922)
  • 39. Decálogo del buen cuentista consejos de escritor Los primeros cinco dicen : Cree en un maestro — Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
  • 40. Los otros cinco son : Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Gracias a Horacio Quiroga, San Ignacio, un pueblo de tan sólo cuatro mil habitantes, ingresó a la historia del país, porque ni las famosas Ruinas Jesuíticas le dieron tanto renombre como este escritor con aire de chiflado que andaba en bermudas, jugaba picadas por el Paraná domando un motor fuera de borda, y rompía irrespetuosamente la siesta del pueblo con dos máquinas feroces: un Ford T negro y una Harley Davidson del veinticinco.
  • 46. Sólo se sentía a gusto con los trabajadores. Luego de un rato con ellos, Quiroga apuntaba frases en papelitos que guardaba en una lata de galletitas. Esa era la materia prima de sus futuros cuentos. Por eso, su obra registra la transformación económica de Misiones: de la selva a la plantación. Y los protagonistas de esa gesta no son héroes convencionales sino "desterrados". Jangaderos, cantereros, gente de vida dura. Describiendo sus días, Quiroga escribió su autobiografía.
  • 47. Documental : Casa-Museo de Horacio Quiroga Dedicado al genial escritor uruguayo quién vivió en tierras misioneras y chaqueñas a principios del 1900. Autor de inolvidables cuentos y novelas. Fotógrafo. Agricultor. Artesano en madera. Juez de Paz de San Ignacio. Infatigable escritor adoptado como argentino por sus lectores. Mónica V. Dusset de Schubert [email_address]