8
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
RAFAEL FÉLIX MORA RAMIREZ
 Se puede afirmar que el amor es
una virtud que consiste en
desearle todo lo bueno a alguien
que nos corresponde en el deseo de
unidad física y psicológica, nos
alegra y fomenta nuestro
crecimiento personal. En principio,
no se puede amar mediante un
cálculo o como conclusión de un
razonamiento lógico. El amor es
algo que nos nace. Amar por
cálculo significa ser un interesado
y eso no es amar. El amor se ubica
pues en el ámbito de lo irracional.
El psicólogo Sternberg (1989) lo
entiende como un conjunto de
sentimientos, emociones y valores.
 Hay dos clases de vínculo
amoroso: la pasión amorosa y
el sentimiento amoroso. La
pasión amorosa es posesiva y
apetente. Además, es propia
del enamoramiento y también
es adhesiva pues se pega,
quiere unirse al otro y
confundirse con él, esto es,
unimismarse. Estamos ante el
amor de concupiscencia que
desea calmar muchos apetitos.
Este tipo de amor está
vinculado a las técnicas
arcaicas del éxtasis (es como
una droga) pues, al igual que
el rock, propicia el trance y el
vuelo. Para Rosa Montero, es
enajenante, una especie de
ensueño y tiene vocación de
fracaso pues siempre se
frustra y nunca se cumple.
 El sentimiento amoroso, por otro lado, se compone de
cariño, ternura y afecto. Esto implica el cuidado y la
protección que le podemos procurar a nuestra pareja. De
lo que se trata es de buscar el bien de nuestro ser amado.
A este vínculo amoroso, Denegri (2018) lo denomina
“dilección”. Estamos ante el amor reflexivo, esto es, el
amor de benevolencia. En este sentido, para Denegri, el
amor nunca se consigue. Más bien es una constante
actividad de búsqueda. En el amor no importa tanto la
meta como sí el camino. Según Denegri: “El amor no es
una realidad quieta y fija, sino un devenir, un proceso;
discurre y transcurre.” (2021, p. 222). Esto significa que el
amor no termina con la conquista del ser amado. En
realidad, el amor debe continuar cultivándose día tras día
mediante recordatorios constantes de lo feliz que nos hace
el estar vinculado amorosamente con nuestra pareja.
 Un detalle importante. El amor no puede ser universal.
Según Denegri, Ortega y Gasset alguna vez afirmó que
“el amor es el organizador de las distancias, el artífice de
los cercas y de los lejos, el arquitecto de las jerarquías”
(2006, p. 28). Esto significa que solo podemos amar a una
o a algunas personas, pero no es normal amar a todas las
personas. Algo así decía Aristóteles sobre la amistad.
Según el Estagirita, el que tiene muchos amigos, en
realidad, no tiene ninguno. Es decir, si todos son nuestros
amigos, nadie lo es. El significado de esto es que no se
puede ser amigo de todos. La amistad exige selección y
profundización. Y eso solo se puede hacer con pocas
personas. Volveremos a esto al final de este trabajo.
 No se puede amar por mandamiento. Denegri (2017)
tiene bien claro el asunto. No se puede obligar a amar
al prójimo, como afirman los cristianos. En realidad,
amamos al otro porque nos nace amarlo, no porque
nos lo manden. Además, es notable que lo que más
prevalece en el mundo es la falta de amor. Pensemos
en los 7 dones que supuestamente el Espíritu Santo
concede a los cristianos: sabiduría, entendimiento,
consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
Asimismo, tenemos 12 perfecciones que
supuestamente inculca el Espíritu Santo en los
cristianos: caridad, gozo, paz, paciencia,
longanimidad (grandeza y constancia de ánimo ante
la adversidad), bondad, benignidad, mansedumbre,
fidelidad, modestia, continencia y castidad.
Destaquemos el don de la piedad y la perfección de la
caridad.
 Nadie duda de las buenas intenciones del cristianismo,
pero, de acuerdo a Denegri:
 Si el amor, como suponía Heine, equivaliese a la compasión,
si llegara a unimismarse o identificarse con ella, entonces
no podría ser fuente de alegría ni origen de contentamiento,
porque la compasión es el sentimiento de conmiseración y
lástima que se tiene respecto a quienes sufren penalidades
o desgracias.
 Sin embargo, enternecerse y sentir compasión por los males
de alguien es manifestación amorosa, o mejor aún,
dileccional. Profesar dilección a alguien implica, entre otras
cosas, sentir compasión por los males que le ocurran a la
persona dilecta.
 No creo que el amor equivalga a la compasión, pero esta lo
potencia, o mejor dicho, potencia la dilección. (2018, pp. 35-
36)
 El cristianismo pues exalta el amor dileccional que se basa
en la piedad y en la caridad. Pero hay un problema. Si
consideramos que el 84% del mundo se define como
religioso y que los cristianos representan el 31.2% del
mundo (The Guardian, 2018), ¿no debería el Espíritu Santo
haber iluminado a esta elevada cantidad de personas en el
mundo? En el Perú hay 95.5% de cristianos (PBS
LearningMedia, 2022) y no somos un ejemplo mundial de
moralidad y buenas costumbres. Si fuera posible amar por
mandamiento, pues la unidad nacional sería más fácil de lo
que de hecho es.
 El amor forma parte de la personalidad que
tengamos. En ese sentido, el amor que
podamos prodigar depende de nuestro
desarrollo intelectual y espiritual. Es decir, el
amor sin el conocimiento particularmente de
uno mismo, no basta. Sin embargo, hoy en
día abunda la indigencia, es decir, la carencia
de inteligencia y de valores. Escribe Denegri:
“(…) a lo que yo me refiero cuando digo
indigente, es al ser humano carente de
contenido, que no tiene intereses, ni
inquietudes, ni valores, ni desarrollo.” (2021,
p. 223). En otro lugar, afirma: “El indigente
no piensa, ni reflexiona, ni tampoco sabe lo
que son los problemas teóricos. El indigente
vive o sobrevive, pero no se pregunta ni se
cuestiona, ni es capaz por supuesto de
ensimismarse” (2018, p. 87).
 Héctor Velarde explica esto afirmando que los
seres humanos son como globos pues carecen de
peso específico. El hecho de que la gente carezca
de peso específico significa que fácilmente se
“sueltan” y que nada los mantiene con los pies
sobre la tierra. El soltarse fácilmente se puede
entender como el no saber controlarse. En ese
sentido, las personas sin peso específico gritan en
la calle, escupen, se golpean, hablan lisuras, se
entregan a la bebida y a la droga. Lo mismo
ocurre con quien ha perdido la capacidad de
apretar bien su propio esfínter. Aquel que ya no
puede controlar la puerta de salida de sus
desechos, suelta toda su basura. Así, el carecer de
peso específico puede impedir la felicidad pues
nos puede llevar a considerar que o bien no hay
nada realmente en este mundo que valga la pena
o, peor aún, a defender y difundir modos de vida
que exaltan el vicio y la perdición de nuestra
humanidad. Hasta la idea del amor puede verse
afectada por esta carencia de preparación
interior: “El amor depende del desarrollo integral
de la persona; pero si ésta se ha desarrollado
escasamente, entonces su amor será como su
escaso desarrollo” (Denegri, 2018, p. 88). Esto
significa que somos como lo que amamos
 Sostiene Denegri:
 El comediógrafo Terencio decía: “cuando no se
puede lo que se quiere, hay que querer lo que se
puede”. Siglos después repitió esta sentencia
terenciana Leonardo y, posteriormente, y a su
modo, Rousseau, cuando dijo: “El hombre
verdaderamente libre solo quiere lo que puede y
hace lo que le conviene”.
 Cuando de lo que se trata es del amor, lo
antedicho es fraseable como sigue: Uno ama, no lo
que quiere, sino lo que puede, y cuando puede, y
como puede (2018, p. 88)
 Lo anterior tiene apariencia estoica. No podemos
amar lo que queremos. Mucha gente preferiría
amar a personas sabias y talentosas, pero
¿estarían preparadas para ello? Una pregunta
interesante que se puede hacer para entender
esto es acerca de si estaríamos con alguien
parecido a nosotros cognitivamente hablando. Si
somos sensatos, amaremos lo que podamos amar,
pues probablemente lo que queremos amar, no se
encuentra a nuestro alcance intelectual.
 Denegri suele mencionar en sus escritos un par de fábulas
asociadas al amor y de autoría de La Fontaine. Relatemos
la primera. Había una vez un león que se estaba
enamorado de una bella doncella que era hija de un
granjero. El león fue a pedir permiso al padre para iniciar
una relación. Pero el padre, que conocía la fiereza del
león, le puso condiciones para su bendición. Él le exigió
que se arrancase los dientes y que se limase las uñas,
pues su hija era delicada y él temía que la dañara sin
querer. El león aceptó y cuando regresó, el granjero soltó
una jauría de perros que aniquilaron al Rey de la Selva
(Denegri, 2018).
 La segunda historia parece la reformulación de un mito.
El Amor y la Locura estaban jugando y ante un
desacuerdo fueron ambos a juicio. El Amor iba a exponer
su posición, pero la Locura desesperada le asestó un duro
golpe que terminó dejándolo ciego. Afrodita la madre del
Amor exigió una reparación inmediata y los jueces dieron
el siguiente veredicto. Como la Locura había privado de la
vista al Amor, a partir de ahora la Locura debe servir de
guía al Amor. Por este motivo, actualmente se dice que el
amor es ciego y la locura lo acompaña (Denegri, 11 de
julio del 2018).
 De estas dos fábulas podemos extraer una enseñanza
clara. El amor pues nos vuelve imprudentes, incautos e
insensatos. Esto sucede porque siempre en lo que
respecta a la elección de pareja estaremos equivocados.
¿Amar es sufrir? Volveremos sobre esto más adelante.
Mientras, mencionemos cuánta razón tenía Zamacois
cuando decía que el amor no es ciego, sino présbita
porque no ve bien de cerca, es decir, estando enamorados
y apasionados no notamos los defectos del ser amado.
Escribe Denegri: “(…) existe el fenómeno del
enamoramiento, que como todos saben es una etapa en
que la pareja pierde el seso y tiene un régimen
atencional anómalo y en que cada uno ve en el otro
solamente perfecciones, o cree verlas. (…)” (2010, p. 38).
Solamente de lejos, esto es, habiendo pasado mucho
tiempo con ese alguien, cuando el fuego inicial de la
relación se ha debilitado, se notan las evidentes falencias
que otros externos a la relación suelen ver con
anticipación. En ese sentido, más que el enamoramiento
o amor pasional que nos hace perder la cabeza, nos
aliena y se basa en el apego y la adhesión es
recomendable que en la pareja exista, la dilección (el
sentimiento amoroso), es decir, el amor cuidadoso,
atento, responsable, tierno y reflexivo (Denegri, 4 de
enero del 2016).

 En torno a la cuestión del amor, muchas veces la gente se ilusiona
y pide demasiado en quien vaya a ser su pareja. Por ejemplo,
algunas mujeres quieren un hombre con dinero, que sepa cocinar,
que sea afectivo, que le guste el deporte, que tenga un porvenir
asegurado, que sea apuesto, etc. Denegri afirma:
 Modernamente, en una cultura como la nuestra, en la que
prevalece la orientación mercantil y reina soberana la exitocracia,
el amor dependerá de las cotizaciones que tengan en el mercado los
objetos amorosos. Los hombres de dinero y las mujeres bonitas y
curvilíneas tienen muy buenas cotizaciones. Por eso, como ha dicho
Fromm, no es sorprendente que las relaciones amorosas sigan el
mismo esquema de orientación que gobierna el mercado de bienes
y servicios (2018, p. 35)
 Estas exigencias configuran un craso error. Lo relevante en
nuestra acompañante amorosa debería ser el orden y la limpieza y,
si es posible, que sepa conversar o alguna otra cualidad loable y
virtuosa de esa índole. Esto explica el que varias parejas terminen
preguntándose cómo terminaron asociadas a personas que luego
descubren que no eran tan excelentes como creían en un inicio
(Denegri, 26 de octubre del 2013).
 Al respecto escribe Denegri:
 Respecto a la posibilidad de que una sola persona colme todas
nuestras expectativas e ilusiones y satisfaga cabalmente
nuestros deseos y anhelos, la respuesta es obvia: semejante
persona no existe. A veces, sin embargo, pareciera lo
contrario, puesto que hay personas que temporalmente nos
satisfacen en todo; pero solo temporalmente, no siempre.
 Esta implenitud en nuestra relación con el otro se nota desde
luego menos cuando nuestras exigencias son mínimas y
nuestras expectativas e ilusiones nulas, o casi. Pero si no es
así, entonces el otro no nos llenará plenamente; no habrá,
pues, plenitud, sino implenitud. (2018, p. 150)
 ¿Por qué nos equivocamos al escoger pareja? Denegri
compara el dominio de la naturaleza logrado por el hombre y
el conocimiento que ha conseguido acerca de sí mismo, los
demás y las relaciones sociales. Así pues, podemos afirmar
que el ser humano se deleita con el progreso de la tecnología,
pero no se esfuerza del mismo modo para conseguir su
progreso moral y social. En ese sentido, sigue teniendo un
carácter primitivo. Es un salvaje que prefiere ver evolucionar
a las máquinas antes que a su propio espíritu, es decir, no ha
progresado en lo que respecta a sus relaciones
interpersonales y a su trato con los demás.
 El amor, además, representa una inversión no
solo de dinero, sino de tiempo y de paz
mental. Estudiemos el asunto con seriedad. Si
la ganancia es más alta que el gasto, entonces
apostemos por esa relación y mantengámosla
hasta sus últimas consecuencias. Pero si no es
así, lo mejor es cesar ese vínculo. No nos
dejemos engañar por la falacia del costo
hundido o de las pérdidas irrecuperables
(BBC, 13 de mayo del 2019), según la cual, no
debemos dejar de invertir en tal o cual
proyecto pues ya hemos estado mucho tiempo
en eso y si lo abandonamos todo el tiempo y
dinero que invertimos se perderá. El
problema es que mucha gente acepta una
relación de amor que les resulta perjudicial
pues existe una impresionante capacidad de
autodestrucción en el ser humano actual.
 El conocimiento de lo sexual también debe ser prioridad. De
alguna manera, la salud mental y el conocimiento
sexológico guardan relación. El esclarecimiento del terreno
sexual es importante tanto para el joven como para el
adulto. Las parejas gozarían más y mejor si entendieran los
límites de sus cuerpos. Denegri (30 de junio del 2016)
afirma que el sexo ha salido perdiendo frente al consumo de
droga en la actualidad, a pesar que algunos crean que más
bien la droga o el alcohol refuerza el interés sexual.
Específicamente, la potencia sexual se ha visto perjudicada,
es decir, la potencia erectiva, durativa y repetitiva.
 Otro detalle se relaciona con la capacidad orgásmica entre
hombres y mujeres. Según Denegri, la mayoría de mujeres
pueden experimentar el orgasmo y luego de corto tiempo
recomponerse para volver a sentirlo, es decir, son
multiorgásmicas. Esto no es posible en el hombre que
necesita tiempo, si es que puede recuperarse del todo. El
hombre siente, además, una fijación por las tres mentas: la
nalgamenta, la piernamenta y la tetamenta, y esta última
es la favorita del varón, pues desde tiempos antiguos el
hombre ha sido tetófilo y esto puede corroborarse
analizando la estatuilla de la Venus de Willendorf (Denegri,
10 de marzo del 2016).
 Asimismo, la mayoría de mujeres (y casi toda
la humanidad occidental) tienden a juntar las
ideas de amor, sexo y matrimonio mientras que
el hombre no y esto se debe a la estructura
biológica del cerebro que orienta a la mujer a
juntar mientras que al hombre lo orienta a
desunir (Denegri, 27 de octubre del 2016) y esto
sucede porque “la parte posterior del cuerpo
calloso es más ancha y más larga en la mujer.
Esto significa que el cerebro femenino está
menos lateralizado y menos rígidamente
organizado que el cerebro masculino.” (Denegri,
2010, p. 40). Además, Denegri (19 de enero del
2017) recomienda variedad, novedad y sorpresa
entre los amantes para evitar que el interés
sexual se apague, pues la pareja infiel no
engaña porque sea inmoral sino porque se
encuentra aburrida, cansada y desmotivada.
Afirma Denegri: “(…) Suelen creer las mujeres
que el amor mejora la cópula y no se imaginan
que la empeora, porque ni la ternura ni el
cariño son tensores, sino al revés, son
distensores y en consecuencia desexcitan y
enfrían. (…)” (2018, p. 36). Es por ello necesario
siempre mantener el fuego vivo, esto es, la
emoción mediante la práctica de actividades
sexuales extravagantes y de diversa índole que
mantengan despierto el mutuo interés.
Existen muchos malentendidos que
pasan por verdades dogmáticas y son
esas verdades no cuestionadas las que
desencadenan conductas agresivas
celosas y posesivas. Quizá una
sociedad más satisfecha sexualmente
será una sociedad menos violenta o
más preocupada por cuestiones más
importantes y más vitales para la
humanidad. Quizá el saber que la
monogamia no es un destino inevitable
pueda aliviar a quien cree buscar su
realización personal bajo esa mentira
tan difundida del matrimonio, es decir,
casándose con vestido blanco y
compartiendo diariamente la cama en
el mismo cuarto con su marido con el
cual debe procrear a sus hijos.

Más contenido relacionado

PPT
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
PPT
El patrimonio en la época Romana.
PPTX
Definición de la Filosofía del Derecho
PPTX
El pago por consignación
PPS
El Patrimonio Para Los Romanos
DOCX
Acto juridico y negocio juridico
PPTX
Derechoss reales pretorianos
PPTX
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
El patrimonio en la época Romana.
Definición de la Filosofía del Derecho
El pago por consignación
El Patrimonio Para Los Romanos
Acto juridico y negocio juridico
Derechoss reales pretorianos
Sucesion contra el testamento en el Derecho Imperial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos del contrato
DOC
Ensayo jurisprudencia
PPTX
medios-de-adquirir-la-propiedad
PPT
Contrato de Mandato
PPT
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
PPTX
DERECHO PROCESAL ROMANO
PPT
LA OBLIGACIÓN ROMANA, TEMA I, ROMANO II
PDF
Mapa conceptual juicios ejecutivos
 
PPTX
enriquecimiento sin causa.pptx
PPTX
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
PPTX
La prenda (Derecho Civil)
PPTX
Tema 2. Derecho Administrativo I UBA
PDF
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
PPTX
1.3 Derecho real y personal.pptx
PDF
65204928 trabajo-de-sucesorio
PPTX
Obligaciones alternativas
DOC
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
DOC
Resciliación
PPTX
Tutela de las Obligacione
PPTX
Noción y ubicación del derecho civil
Elementos del contrato
Ensayo jurisprudencia
medios-de-adquirir-la-propiedad
Contrato de Mandato
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
DERECHO PROCESAL ROMANO
LA OBLIGACIÓN ROMANA, TEMA I, ROMANO II
Mapa conceptual juicios ejecutivos
 
enriquecimiento sin causa.pptx
EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
La prenda (Derecho Civil)
Tema 2. Derecho Administrativo I UBA
PLURALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
1.3 Derecho real y personal.pptx
65204928 trabajo-de-sucesorio
Obligaciones alternativas
Cuadro Codigo Contencioso administrativo argentino
Resciliación
Tutela de las Obligacione
Noción y ubicación del derecho civil
Publicidad

Similar a El amor, según Marco Aurelio Denegri (20)

PDF
El amor
PPSX
Filosofia del amor
PPTX
Ntics presentación
DOCX
Amistad
DOCX
DOCX
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
DOCX
RELACIONES DE BUENOS AMIGOS.docx
PPTX
Diapositivas del amor faviola
DOCX
Ensayo sobre el amor por jacobo linares
DOCX
Capitulo ll
PPTX
Presentación Power Point.
PDF
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
PDF
La envidia como emoción social
PPTX
Cuales son las concepciones y practicas del amor (1)
PDF
Empatia y ecuanimidad
PDF
Amor y amistad
PDF
Amor y amistad (3)
El amor
Filosofia del amor
Ntics presentación
Amistad
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
RELACIONES DE BUENOS AMIGOS.docx
Diapositivas del amor faviola
Ensayo sobre el amor por jacobo linares
Capitulo ll
Presentación Power Point.
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
La envidia como emoción social
Cuales son las concepciones y practicas del amor (1)
Empatia y ecuanimidad
Amor y amistad
Amor y amistad (3)
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
PPTX
2 periodo cosmologico
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3
2 periodo cosmologico

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx

El amor, según Marco Aurelio Denegri

  • 2.  Se puede afirmar que el amor es una virtud que consiste en desearle todo lo bueno a alguien que nos corresponde en el deseo de unidad física y psicológica, nos alegra y fomenta nuestro crecimiento personal. En principio, no se puede amar mediante un cálculo o como conclusión de un razonamiento lógico. El amor es algo que nos nace. Amar por cálculo significa ser un interesado y eso no es amar. El amor se ubica pues en el ámbito de lo irracional. El psicólogo Sternberg (1989) lo entiende como un conjunto de sentimientos, emociones y valores.
  • 3.  Hay dos clases de vínculo amoroso: la pasión amorosa y el sentimiento amoroso. La pasión amorosa es posesiva y apetente. Además, es propia del enamoramiento y también es adhesiva pues se pega, quiere unirse al otro y confundirse con él, esto es, unimismarse. Estamos ante el amor de concupiscencia que desea calmar muchos apetitos. Este tipo de amor está vinculado a las técnicas arcaicas del éxtasis (es como una droga) pues, al igual que el rock, propicia el trance y el vuelo. Para Rosa Montero, es enajenante, una especie de ensueño y tiene vocación de fracaso pues siempre se frustra y nunca se cumple.
  • 4.  El sentimiento amoroso, por otro lado, se compone de cariño, ternura y afecto. Esto implica el cuidado y la protección que le podemos procurar a nuestra pareja. De lo que se trata es de buscar el bien de nuestro ser amado. A este vínculo amoroso, Denegri (2018) lo denomina “dilección”. Estamos ante el amor reflexivo, esto es, el amor de benevolencia. En este sentido, para Denegri, el amor nunca se consigue. Más bien es una constante actividad de búsqueda. En el amor no importa tanto la meta como sí el camino. Según Denegri: “El amor no es una realidad quieta y fija, sino un devenir, un proceso; discurre y transcurre.” (2021, p. 222). Esto significa que el amor no termina con la conquista del ser amado. En realidad, el amor debe continuar cultivándose día tras día mediante recordatorios constantes de lo feliz que nos hace el estar vinculado amorosamente con nuestra pareja.  Un detalle importante. El amor no puede ser universal. Según Denegri, Ortega y Gasset alguna vez afirmó que “el amor es el organizador de las distancias, el artífice de los cercas y de los lejos, el arquitecto de las jerarquías” (2006, p. 28). Esto significa que solo podemos amar a una o a algunas personas, pero no es normal amar a todas las personas. Algo así decía Aristóteles sobre la amistad. Según el Estagirita, el que tiene muchos amigos, en realidad, no tiene ninguno. Es decir, si todos son nuestros amigos, nadie lo es. El significado de esto es que no se puede ser amigo de todos. La amistad exige selección y profundización. Y eso solo se puede hacer con pocas personas. Volveremos a esto al final de este trabajo.
  • 5.  No se puede amar por mandamiento. Denegri (2017) tiene bien claro el asunto. No se puede obligar a amar al prójimo, como afirman los cristianos. En realidad, amamos al otro porque nos nace amarlo, no porque nos lo manden. Además, es notable que lo que más prevalece en el mundo es la falta de amor. Pensemos en los 7 dones que supuestamente el Espíritu Santo concede a los cristianos: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Asimismo, tenemos 12 perfecciones que supuestamente inculca el Espíritu Santo en los cristianos: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad (grandeza y constancia de ánimo ante la adversidad), bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad. Destaquemos el don de la piedad y la perfección de la caridad.
  • 6.  Nadie duda de las buenas intenciones del cristianismo, pero, de acuerdo a Denegri:  Si el amor, como suponía Heine, equivaliese a la compasión, si llegara a unimismarse o identificarse con ella, entonces no podría ser fuente de alegría ni origen de contentamiento, porque la compasión es el sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene respecto a quienes sufren penalidades o desgracias.  Sin embargo, enternecerse y sentir compasión por los males de alguien es manifestación amorosa, o mejor aún, dileccional. Profesar dilección a alguien implica, entre otras cosas, sentir compasión por los males que le ocurran a la persona dilecta.  No creo que el amor equivalga a la compasión, pero esta lo potencia, o mejor dicho, potencia la dilección. (2018, pp. 35- 36)  El cristianismo pues exalta el amor dileccional que se basa en la piedad y en la caridad. Pero hay un problema. Si consideramos que el 84% del mundo se define como religioso y que los cristianos representan el 31.2% del mundo (The Guardian, 2018), ¿no debería el Espíritu Santo haber iluminado a esta elevada cantidad de personas en el mundo? En el Perú hay 95.5% de cristianos (PBS LearningMedia, 2022) y no somos un ejemplo mundial de moralidad y buenas costumbres. Si fuera posible amar por mandamiento, pues la unidad nacional sería más fácil de lo que de hecho es.
  • 7.  El amor forma parte de la personalidad que tengamos. En ese sentido, el amor que podamos prodigar depende de nuestro desarrollo intelectual y espiritual. Es decir, el amor sin el conocimiento particularmente de uno mismo, no basta. Sin embargo, hoy en día abunda la indigencia, es decir, la carencia de inteligencia y de valores. Escribe Denegri: “(…) a lo que yo me refiero cuando digo indigente, es al ser humano carente de contenido, que no tiene intereses, ni inquietudes, ni valores, ni desarrollo.” (2021, p. 223). En otro lugar, afirma: “El indigente no piensa, ni reflexiona, ni tampoco sabe lo que son los problemas teóricos. El indigente vive o sobrevive, pero no se pregunta ni se cuestiona, ni es capaz por supuesto de ensimismarse” (2018, p. 87).
  • 8.  Héctor Velarde explica esto afirmando que los seres humanos son como globos pues carecen de peso específico. El hecho de que la gente carezca de peso específico significa que fácilmente se “sueltan” y que nada los mantiene con los pies sobre la tierra. El soltarse fácilmente se puede entender como el no saber controlarse. En ese sentido, las personas sin peso específico gritan en la calle, escupen, se golpean, hablan lisuras, se entregan a la bebida y a la droga. Lo mismo ocurre con quien ha perdido la capacidad de apretar bien su propio esfínter. Aquel que ya no puede controlar la puerta de salida de sus desechos, suelta toda su basura. Así, el carecer de peso específico puede impedir la felicidad pues nos puede llevar a considerar que o bien no hay nada realmente en este mundo que valga la pena o, peor aún, a defender y difundir modos de vida que exaltan el vicio y la perdición de nuestra humanidad. Hasta la idea del amor puede verse afectada por esta carencia de preparación interior: “El amor depende del desarrollo integral de la persona; pero si ésta se ha desarrollado escasamente, entonces su amor será como su escaso desarrollo” (Denegri, 2018, p. 88). Esto significa que somos como lo que amamos
  • 9.  Sostiene Denegri:  El comediógrafo Terencio decía: “cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede”. Siglos después repitió esta sentencia terenciana Leonardo y, posteriormente, y a su modo, Rousseau, cuando dijo: “El hombre verdaderamente libre solo quiere lo que puede y hace lo que le conviene”.  Cuando de lo que se trata es del amor, lo antedicho es fraseable como sigue: Uno ama, no lo que quiere, sino lo que puede, y cuando puede, y como puede (2018, p. 88)  Lo anterior tiene apariencia estoica. No podemos amar lo que queremos. Mucha gente preferiría amar a personas sabias y talentosas, pero ¿estarían preparadas para ello? Una pregunta interesante que se puede hacer para entender esto es acerca de si estaríamos con alguien parecido a nosotros cognitivamente hablando. Si somos sensatos, amaremos lo que podamos amar, pues probablemente lo que queremos amar, no se encuentra a nuestro alcance intelectual.
  • 10.  Denegri suele mencionar en sus escritos un par de fábulas asociadas al amor y de autoría de La Fontaine. Relatemos la primera. Había una vez un león que se estaba enamorado de una bella doncella que era hija de un granjero. El león fue a pedir permiso al padre para iniciar una relación. Pero el padre, que conocía la fiereza del león, le puso condiciones para su bendición. Él le exigió que se arrancase los dientes y que se limase las uñas, pues su hija era delicada y él temía que la dañara sin querer. El león aceptó y cuando regresó, el granjero soltó una jauría de perros que aniquilaron al Rey de la Selva (Denegri, 2018).  La segunda historia parece la reformulación de un mito. El Amor y la Locura estaban jugando y ante un desacuerdo fueron ambos a juicio. El Amor iba a exponer su posición, pero la Locura desesperada le asestó un duro golpe que terminó dejándolo ciego. Afrodita la madre del Amor exigió una reparación inmediata y los jueces dieron el siguiente veredicto. Como la Locura había privado de la vista al Amor, a partir de ahora la Locura debe servir de guía al Amor. Por este motivo, actualmente se dice que el amor es ciego y la locura lo acompaña (Denegri, 11 de julio del 2018).
  • 11.  De estas dos fábulas podemos extraer una enseñanza clara. El amor pues nos vuelve imprudentes, incautos e insensatos. Esto sucede porque siempre en lo que respecta a la elección de pareja estaremos equivocados. ¿Amar es sufrir? Volveremos sobre esto más adelante. Mientras, mencionemos cuánta razón tenía Zamacois cuando decía que el amor no es ciego, sino présbita porque no ve bien de cerca, es decir, estando enamorados y apasionados no notamos los defectos del ser amado. Escribe Denegri: “(…) existe el fenómeno del enamoramiento, que como todos saben es una etapa en que la pareja pierde el seso y tiene un régimen atencional anómalo y en que cada uno ve en el otro solamente perfecciones, o cree verlas. (…)” (2010, p. 38). Solamente de lejos, esto es, habiendo pasado mucho tiempo con ese alguien, cuando el fuego inicial de la relación se ha debilitado, se notan las evidentes falencias que otros externos a la relación suelen ver con anticipación. En ese sentido, más que el enamoramiento o amor pasional que nos hace perder la cabeza, nos aliena y se basa en el apego y la adhesión es recomendable que en la pareja exista, la dilección (el sentimiento amoroso), es decir, el amor cuidadoso, atento, responsable, tierno y reflexivo (Denegri, 4 de enero del 2016). 
  • 12.  En torno a la cuestión del amor, muchas veces la gente se ilusiona y pide demasiado en quien vaya a ser su pareja. Por ejemplo, algunas mujeres quieren un hombre con dinero, que sepa cocinar, que sea afectivo, que le guste el deporte, que tenga un porvenir asegurado, que sea apuesto, etc. Denegri afirma:  Modernamente, en una cultura como la nuestra, en la que prevalece la orientación mercantil y reina soberana la exitocracia, el amor dependerá de las cotizaciones que tengan en el mercado los objetos amorosos. Los hombres de dinero y las mujeres bonitas y curvilíneas tienen muy buenas cotizaciones. Por eso, como ha dicho Fromm, no es sorprendente que las relaciones amorosas sigan el mismo esquema de orientación que gobierna el mercado de bienes y servicios (2018, p. 35)  Estas exigencias configuran un craso error. Lo relevante en nuestra acompañante amorosa debería ser el orden y la limpieza y, si es posible, que sepa conversar o alguna otra cualidad loable y virtuosa de esa índole. Esto explica el que varias parejas terminen preguntándose cómo terminaron asociadas a personas que luego descubren que no eran tan excelentes como creían en un inicio (Denegri, 26 de octubre del 2013).
  • 13.  Al respecto escribe Denegri:  Respecto a la posibilidad de que una sola persona colme todas nuestras expectativas e ilusiones y satisfaga cabalmente nuestros deseos y anhelos, la respuesta es obvia: semejante persona no existe. A veces, sin embargo, pareciera lo contrario, puesto que hay personas que temporalmente nos satisfacen en todo; pero solo temporalmente, no siempre.  Esta implenitud en nuestra relación con el otro se nota desde luego menos cuando nuestras exigencias son mínimas y nuestras expectativas e ilusiones nulas, o casi. Pero si no es así, entonces el otro no nos llenará plenamente; no habrá, pues, plenitud, sino implenitud. (2018, p. 150)  ¿Por qué nos equivocamos al escoger pareja? Denegri compara el dominio de la naturaleza logrado por el hombre y el conocimiento que ha conseguido acerca de sí mismo, los demás y las relaciones sociales. Así pues, podemos afirmar que el ser humano se deleita con el progreso de la tecnología, pero no se esfuerza del mismo modo para conseguir su progreso moral y social. En ese sentido, sigue teniendo un carácter primitivo. Es un salvaje que prefiere ver evolucionar a las máquinas antes que a su propio espíritu, es decir, no ha progresado en lo que respecta a sus relaciones interpersonales y a su trato con los demás.
  • 14.  El amor, además, representa una inversión no solo de dinero, sino de tiempo y de paz mental. Estudiemos el asunto con seriedad. Si la ganancia es más alta que el gasto, entonces apostemos por esa relación y mantengámosla hasta sus últimas consecuencias. Pero si no es así, lo mejor es cesar ese vínculo. No nos dejemos engañar por la falacia del costo hundido o de las pérdidas irrecuperables (BBC, 13 de mayo del 2019), según la cual, no debemos dejar de invertir en tal o cual proyecto pues ya hemos estado mucho tiempo en eso y si lo abandonamos todo el tiempo y dinero que invertimos se perderá. El problema es que mucha gente acepta una relación de amor que les resulta perjudicial pues existe una impresionante capacidad de autodestrucción en el ser humano actual.
  • 15.  El conocimiento de lo sexual también debe ser prioridad. De alguna manera, la salud mental y el conocimiento sexológico guardan relación. El esclarecimiento del terreno sexual es importante tanto para el joven como para el adulto. Las parejas gozarían más y mejor si entendieran los límites de sus cuerpos. Denegri (30 de junio del 2016) afirma que el sexo ha salido perdiendo frente al consumo de droga en la actualidad, a pesar que algunos crean que más bien la droga o el alcohol refuerza el interés sexual. Específicamente, la potencia sexual se ha visto perjudicada, es decir, la potencia erectiva, durativa y repetitiva.  Otro detalle se relaciona con la capacidad orgásmica entre hombres y mujeres. Según Denegri, la mayoría de mujeres pueden experimentar el orgasmo y luego de corto tiempo recomponerse para volver a sentirlo, es decir, son multiorgásmicas. Esto no es posible en el hombre que necesita tiempo, si es que puede recuperarse del todo. El hombre siente, además, una fijación por las tres mentas: la nalgamenta, la piernamenta y la tetamenta, y esta última es la favorita del varón, pues desde tiempos antiguos el hombre ha sido tetófilo y esto puede corroborarse analizando la estatuilla de la Venus de Willendorf (Denegri, 10 de marzo del 2016).
  • 16.  Asimismo, la mayoría de mujeres (y casi toda la humanidad occidental) tienden a juntar las ideas de amor, sexo y matrimonio mientras que el hombre no y esto se debe a la estructura biológica del cerebro que orienta a la mujer a juntar mientras que al hombre lo orienta a desunir (Denegri, 27 de octubre del 2016) y esto sucede porque “la parte posterior del cuerpo calloso es más ancha y más larga en la mujer. Esto significa que el cerebro femenino está menos lateralizado y menos rígidamente organizado que el cerebro masculino.” (Denegri, 2010, p. 40). Además, Denegri (19 de enero del 2017) recomienda variedad, novedad y sorpresa entre los amantes para evitar que el interés sexual se apague, pues la pareja infiel no engaña porque sea inmoral sino porque se encuentra aburrida, cansada y desmotivada. Afirma Denegri: “(…) Suelen creer las mujeres que el amor mejora la cópula y no se imaginan que la empeora, porque ni la ternura ni el cariño son tensores, sino al revés, son distensores y en consecuencia desexcitan y enfrían. (…)” (2018, p. 36). Es por ello necesario siempre mantener el fuego vivo, esto es, la emoción mediante la práctica de actividades sexuales extravagantes y de diversa índole que mantengan despierto el mutuo interés.
  • 17. Existen muchos malentendidos que pasan por verdades dogmáticas y son esas verdades no cuestionadas las que desencadenan conductas agresivas celosas y posesivas. Quizá una sociedad más satisfecha sexualmente será una sociedad menos violenta o más preocupada por cuestiones más importantes y más vitales para la humanidad. Quizá el saber que la monogamia no es un destino inevitable pueda aliviar a quien cree buscar su realización personal bajo esa mentira tan difundida del matrimonio, es decir, casándose con vestido blanco y compartiendo diariamente la cama en el mismo cuarto con su marido con el cual debe procrear a sus hijos.