2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
Manuel Tamayo Sáez
ALUMNOS:
ARIANA ADAN MORENO
JUANITA ESPINOZA
MARTHA Y. INFANTE DE LA ROSA
CECILIA LARA ANAYA
GUADALUPE CRISTINA LOPEZ
RODOLFO MANUEL LOPEZ
ABIGAIL MARIN MUÑOZ
¿QUÉ SON LAS POLITICAS PÚBLICAS
El conjunto de
objetivos, decisiones y
acciones que lleva a
cabo un gobierno, para
solucionar los
problemas que en un
momento
determinado ,los
ciudadanos y el propio
gobierno considera
prioritario
GOBIERNOS:
conjunto de
organizaciones
ministerios,
empresas publicas,
juzgados, escuelas,
hospitales.
políticas, se entienden
como proceso que se
inician, cuando un
gobierno o directivo
público, detecta la
existencia de un
problema.
Formulación
y alternativa
de solución
Identificación
y definición
del problema
Ciclo de
construcción de
políticas
publicas.
Adopción
de 1 nueva
alternativa
Implantación
de la
alternativa
seleccionada
Evaluación
de los
resultados
obtenidos
LA RELACION ENTRE EL PROCESO DE LA
POLITICA Y SU ANÁLISIS
2 PERSPECTIVAS: a)perspectiva del responsable(directivo)
b)Analista de políticas públicas(agente que enriquece la información)
PAPEL DEL ANALISTA :aplicar sus conocimientos técnicos y su visión
política del problema.
Identificar a los actores con interés en el problema y reconstruir su
definición.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Una definición inadecuada, es base del fracaso.
RAFAEL BAÑON Y ERNESTO
CARRILLO
LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS
 Es la primera fase del ciclo de las políticas públicas.
 Los problemas no existen, sino que son construidos, definidos subjetiva e
interesadamente por un observador. Actores distintos entenderán el problema
planteado de manera diferente, reflejando en sus respectivas definiciones sus
propios intereses y valores.
 La primer tarea del analista de políticas, es identificar a los actores con algún tipo de
intereses en el problema y reconstruir sus definiciones, la forma en que ven el
problema. La definición del problema es una cuestión política.
 El apoyo para la decisión sobre la definición del problema se resuelve con
herramientas políticas –consultas, reuniones, intercambios de información,
negociaciones – y posteriormente con técnicas instrumentales - fijación de las
fronteras del problema, cuantificación del número de afectados, comprensión de sus
posibles ramificaciones y evaluación de la gravedad e intensidad del problema.
En resumen, la definición del problema es una decisión de gran importancia que
marca absolutamente el posterior desarrollo de la política pública, al reducir el
ámbito de posibles alternativas a considerar.
A. LA DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS
 El análisis de políticas pierde gran utilidad si los directivos públicos no detectan los
problemas con la suficiente antelación; es decir, el problema hay que anticiparlo
para poder controlar sus efectos. –UNA POLÍTICA REACTIVA-
 El tipo de destrezas y conocimientos necesarios para poner en funcionamiento una
política reactiva es más la capacidad de acción que la de análisis.
 La disposición personal para la detección anticipada de los problemas es una
cuestión eminentemente de actitud y valores culturales y de estilo de liderazgo.
 La detección anticipada del problema no asegura el éxito de la política, pero coloca a
su responsable en mejor posición para lograrlo.
1. La Función Directiva
• El principal papel del directivo en cualquier organización, pública o privada, es mantener
A su organización en contacto permanente con el entorno. El directivo analiza los cambios
del exterior para prever como su organización deberá afrontarlos.
2. La participación en redes de gestión
• La red se establece para intercambiar recursos e información
3. El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de
problemas.
• Los gabinetes de análisis, las ofIcinas de información al público, FEPADE, PROFECO, IFAI
4. El análisis de los clientes
• Son la principal fuente de información para las administraciones públicas. –
Estructura y composición, el análisis de su comportamiento, la valoración de sus
expectativas-
5. La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento
• La utilidad de la evaluación es producir información de calidad para orientar nuevos
procesos de decisión, aprendiendo de los éxitos y los fracasos. La evaluación es un recurso
fundamental para detectar problemas de eficacia –evaluación de impacto-, de eficiencia –
evaluación de rendimiento- y de gestión del programa- evaluación de la implantación.
En conclusión:
-La detección es una tarea de búsqueda de informaciones que nos permitan reconocer la
presencia de demandas, amenazas u oportunidades, para orientar las políticas presentes y
futuras.
- La investigación científica, es la menos adecuada para detectar problemas nuevos, o
anticipar el desarrollo de problemas de los que sólo tenemos información parcial,
fragmentada e inexacta.
B. El diseño de la agenda
INCUBACIÓN DE PROBLEMAS
DEMANDAS Y
PREOCUPACION
ES SOCIALES
PRIORITARIAS
___________
AGENDA
SISTÉMICA
SESGOS
NEGATIVOS
SESGOS
POSISTIVOS
PROBLEMAS
PÚBLICOS
PRIORITARIOS
_____________
AGENDA
INSTITUCIONAL
FORMULACIÓN
DE LA
POLÍTICA
PÚBLICA
DISIPACIÓN DE PROBLEMAS
Contra sesgos o sesgos negativos
El poder y la capacidad
de presión de los
grupos de interés.
•Quienes son mas
poderosos hacen
prevalecer sus
problemas
Sesgos culturales
•Valores culturales
• En un país
mayoritariamente
católico hay conflicto
El peso de la tradición
• Es mas fácil incluir
problemas públicos
conocidos que
desconocidos.
Actitudes y valores de
los decisores públicos.
•MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE
MASAS.
•LA COMPETENCIA
POLITICA.
•DESEOS DE CRECER
DE LAS
ORGANIZACIONES
PUBLICAS.
III. La formación de las políticas publicas.
Intenta proporcionar soluciones; incluye alternativas para llegar a
los:
Objetivos, valoración, comparación de impactos y alternativas,
Selección de una opción o combinación de ellas.
Racionalismo
Abunda en las decisiones cuantificables,
operativas guiadas por criterios de eficacia
y por objetivos eficientes.
El racionalismo intenta
sustituir la intuición, la
opinión y la experiencia.
Es una formulación mas
completa “Es acción-
racional respecto a
fines”
Max Weber
Incrementalismo
Abunda en el carácter
elusivo, complejo,
fragmentado e
incomprensible de los
procesos sociales.
Elestablecimientodelosobjetivos
segúnsuimportancia.
*Establecimiento y
priorización de los
objetivos.
*Identificación y
generación de opciones.
*Calculo y valoración de
consecuencias.
*Comparación de
opciones.
*Elección de la opción o
combinación de varias.
Establecimientodelas
alternativas.
*Distintas opciones
*Diferentes políticas
*Identificar las
alternativas posibles
*Generar alternativas
nuevas.
Valoracióndelasconsecuencias
delasalternativas.
*Decisor racional (papel importante)
* Calcula los efectos y costos
incluyendo impactos.
* Da opciones para saber que ocurrirá si
elegimos una alternativa determinada.
Modelo de racionalidad limitada
• Simon concluyó que la aplicación del modelo racional puro de
adopción de decisiones es impracticable en la realidad debido
a la presencia de una serie de limitaciones que merman las
capacidades del decisor.
• El modelo no es más que un tipo ideal que nos sirve para
conocer en qué medida los procesos reales de adopción de
decisiones se aproximan o desvían del mismo.
• En la elaboración cotidiana de las políticas los directivos
públicos no aspiran a encontrar la mejor política –el
comportamiento óptimo, en términos de Simon–, se conforman
con identificar políticas satisfactorias –comportamiento
satisfactorio–.
 Simon se concentró en describir las limitaciones que hacen imposible la
aplicación estricta del modelo racional puro, contrapuso la racionalidad de la
economía clásica con la racionalidad administración:
1. De carácter psicológico
Un comportamiento perfectamente racional necesita de una inteligencia, unos conocimientos y unas
habilidades que superan con mucho las capacidades reales de cualquier persona. La información sobre la
que se ha de basar la decisión no siempre es suficiente, o es demasiado amplia como para sistematizarla en
el tiempo disponible. Los conocimientos del decisor son limitados y ha de decidir, a menudo, sobre temas y
problemas poco conocidos y estructurados; su capacidad de cálculo y previsión de costes y beneficios es
mucho menor que la del hombre económico
2. Los valores
El hombre económico decide en solitario; las consecuencias de su decisión le afectan a él en exclusiva y se
orienta por sus propios valores –la soberanía del consumidor y la función de utilidad individual– y
preferencias. Los decisores públicos no actúan en solitario, muchas veces deciden con otros, en presencia
de valores que entran en competencia o conflicto y sus decisiones determinan el bienestar o malestar de
terceros. La diferencia de intereses y valores está presente, se reconoce y se admite como un elemento
fundamental de las democracias pluralistas. La resolución del conflicto de valores no admite un esquema
de racionalidad pura; una alternativa satisfactoria para un grupo social es fuente de problemas para otros
grupos.
3. De carácter organizativo
El decisor forma parte de una organización y aun cuando supera sus limitaciones
individuales, tropieza con las limitaciones que le impone su organización. La excesiva
departamentalización, la especialización funcional, los defectos en el diseño de los sistemas
de información para la decisión, la tendencia a eludir o limitar la evaluación de los
programas y políticas son barreras al comportamiento racional muy difíciles de superar.
4. Los costes
El modelo racional es intensivo en información, en medios tecnológicos, en recursos humanos de gran cualificación y, sobre
todo, en tiempo. Ser racional es muy caro, luego, si no parece obvio que del proceso de análisis se obtendrán resultados de
gran calidad, es preferible ser menos racional y dedicar los recursos a otros fines. La situación deseable sería poder establecer de
antemano cuando merece la pena intentar una aproximación racional, pero éste es un supuesto difícil de alcanzar. En términos
generales, no obstante, se debe intentar si:
– Hay tiempo para el análisis y esperamos obtener unos buenos, resultados que justifican los costes de llevarlo a cabo.
– El problema y la decisión no están muy politizados.
– El problema es central para la organización y afecta a su misión principal.
– El problema es complejo y presenta muchas ramificaciones y aspectos desconocidos.
– La decisión que se adopta hipoteca, en gran medida, la capacidad de decisión futura.
– Desconocemos los costes de la intervención, prevemos un salto en los mismos o tememos no poder dejar de intervenir
perjudicando otros programas y políticas.
5. Limitaciones situacionales
pocas veces se decide en el vacío. La presión de los precedentes, las expectativas y demandas de los
usuarios, la búsqueda de las alternativas socialmente deseadas y políticamente viables limitan
significativamente la capacidad de elección. En otras palabras, buena parte de la agenda de problemas,
alternativas y decisiones está escrita antes de que el decisor enfrente su responsabilidad
La elaboración de las políticas desde el modelo incremental
(Charles Edward Lindblom)
• Modelo incremental es más descriptivo que prescriptivo y se basa, en buena medida, en
la observación del comportamiento cotidiano de los policy makers. (responsable de las
políticas)
• Argumenta que las decisiones sobre las políticas son, ante todo, pragmáticas, no se
basan en relaciones causales bien estudiadas, ni en cálculos exhaustivos de costes y
beneficios, sino en el método de las aproximaciones sucesivas y limitadas.
• Ha sido tachado de conservador por legitimar la estructura y el balance de poder
existente en la sociedad. En esta contemplación no se atacan los verdaderos problemas,
ni sus causas, no se buscan soluciones definitivas, sino pequeñas variaciones respecto
de la situación presente.
• El incrementalismo, en la medida que se convierte en doctrina prescriptiva, supone una
legitimación teórica de la inercia y de la resistencia a la innovación y se asocia al
comportamiento de las organizaciones burocráticas garantistas.
El análisis de las políticas públicas tamayo
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
•SEAMOS RACIONALES CUANDO SEA POSIBLE, UTILICEMOS EL
INCREMENTALISMO LÓGICO CUANDO SEA ÓPTIMO.
• RACIONALISMO E INCREMENTALISMO NO SON ESTRATEGIAS
ANTAGÓNICAS.
• EL INCREMENTALISMO ES ALTAMENTE RACIONAL.
• EL INCREMENTALISMO ES LA RACIONALIDAD DE LO PLAUSIBLE, DE LO
PREVISIBLE, DE LA CERTIDUMBRE.
•LA UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DEPENDE DEL PROBLEMA
QUE SE TRATE, DE LA POLÍTICA EVALUADA Y DE LOS CONDICIONANTES
PRESENTES.
•HAY QUE TENER EN CUENTA CONJUNTAMENTE RAZÓN Y POLÍTICA.
•ETZIONI PROPONE EL TERCER ENFOQUE “LA EXPLORACIÓN MIXTA” QUE
INCLUYE ELEMENTOS DE AMBOS ENFOQUES: LA RACIONALIDAD Y EL
INCREMENTALISMO.
IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
 LOS ESTUDIOS DE IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS COMIENZA A DESARROLLARSE AL FINAL DE LOS AÑOS 60’.
A. LA IMPLANTACIÓN COMO PUESTA EN MARCHA. EL MODELO TOP-DOWN.
 SEGÚN ESTE MODELO LA ESFERA POLÍTICA Y LA ESFERA DE LA ADMINISTRACIÓN DEBEN PERMANECER
SEPARADAS.
 LA ADMINISTRACIÓN NO ES MÁS QUE UNA VARIABLE DEPENDIENTE DE LA POLÍTICA.
 EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS SE CONCENTRA EN EL ESTUDIO DE LAS DECISIONES PARA MEJORAR SU CALIDAD.
 EL INTERÉS POR LA IMPLANTACIÓN COMIENZA EN E.U. EN UN MOMENTO EN QUE SE ACUMULAN
FRACASOS EN SUS PRINCIPALES PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL.
 SE PONE DE MANIFIESTO QUE EL GOBIERNO ES MÁS HÁBIL DISEÑANDO PLANES QUE SUS
ADMINISTRACIONES PONIÉNDOLOS EN MARCHA.
B. LA IMPLANTACIÓN COMO PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE LAS CONDICIONES INICIALES Y LOS RESULTADOS
ESPERADOS.
 LA IMPLANTACIÓN EN EL PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS Y LOS RESULTADOS, ES UN
PROCESO, NO UN MOMENTO.
 LA IMPLANTACIÓN ES UN CAMPO DE NEGOCIACIÓN POLÍTICA.
 EXISTEN DOS CASOS DE POLÍTICAS FALLIDAS: LAS QUE NO SE IMPLANTAN Y LAS QUE DAN LUGAR A UNA
IMPLANTACIÓN DEFECTUOSA.
 LA COMPLEJIDAD DE UN PROGRAMA SE MIDE POR EL NÚMERO DE DECISIONES QUE ES NECESARIO
ADOPTAR PARA QUE ÉSTE SE MANTENGA EN FUNCIONAMIENTO.
 PRESSMON Y WILDAVSKY DICEN QUE LA IMPLANTACIÓN ES UN PROCESO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA
EN LA FASE DE FORMULACIÓN, DETERMINANDO CUÁL DE LOS POSIBLES CAMINOS REDUCE LOS EFECTOS
PERVERSOS DE LA GESTIÓN.
LA IMPLANTACIÓN COMO PROCESO DE
ENSAMBLAJE
 Eugene Bardach (1980) la implantación es una sucesión de movimientos
entre actores, para decidir en qué condiciones entregarán los recursos que
controlan.
 El éxito depende de las acciones de los actores, cada uno tratará de
controlar los elementos de otros sacando provecho de ello. Esto, da lugar a
efectos negativos:
1. La disipación de recursos del programa
2. La disipación de los objetivos del programa
3. La resistencia al control de la conducta de los participantes
4. La pérdida de energías
LA IMPLANTACIÓN DESDE ABAJO. EL MODELO
BOTTOM-UP
 La implantación como modelo para conseguir los impactos deseados sobre
la población.
 Implantación es lo que sucede cuando un ciudadano entra en contacto con
la organización pública responsable de distribuir los bienes y servicios de
una política concreta. Es el punto donde se tiene éxito o fracaso.
 Su problema es la adaptación de la decisión inicial a las características
locales y al contexto en el que se produce.
 Berman señala que el éxito final de una política depende, en gran medida,
de la adaptación mutua entre el plan de acción generando desde el centro y
las condiciones y capacidades de las agencias locales. Por ello propone el
concepto de «implantación adaptativa» como el concepto contrario al de
«implantación programada» que es el que sostiene el modelo top-down.
V. LA FASE DE LA EVALUACION
ES LA ULTIMA FASE (Y COMO ES CICLICO) PRIMERA FASE DEL PROCESO DE LA POLITICA PUBLICA.
LOS PROBLEMAS PUBLICOS RARA VEZ TIENEN SOLUCION DEFINITIVA,TRAS LA EVALUACION SE INTRODUCEN VARIACIONES A
LA POLITICA PREEXISTENTE O A LA SUCESION DE ÉSTA POR OTRA MÁS ADECUADA AL NUEVO ESTADO DEL PROBLEMA.
UTILIDADES
 CONTROL DE LAS ACTUACIONES DEL EJECUTIVO Y SUS ADMINISTRACIONES.
 PRESENTACION DE RESULTADOS A LOS USUSARIOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y AL RESTO DE LOS
CIUDADANOS.
 ACCIONES DE REDISEÑO ORGANIZATIVO O DE POLITICAS DE AJUSTE DE RECURSOS.
 MANTENIMIENTO DE LA CONFIANZA Y LA COOPERACION ENTRE LOS ACTORES PUBLICOS Y NO
PUBLICOS.
 REFORZAMIENTO O DESTRUCCION DE A REPUTACION DE EFICACIA, EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD DE UNA
POLITICA.
 REFORZAMIENTO DE LA LEGITIMIDAD DE UN TIPO DE LIDERAZGO Y DE LAS OPORTUNIDADES
ORGANIZATIVAS.
EN UN SISTEMA DEMOCRATICO EL GOBIERNO DEBE HACER:
 RENDICION DE CUENTAS (EXPLICAR A LOS CIUDADANOS)
 PRESENTAR LOGROS ALCANZADOS (EN LAS DISTINTAS AREAS)
 Y LEGITIMACION DE LOS RESULTADOS PARA NUEVAS DECISIONES.
PRODUCIR INFORMACION
QUE SIRVA PARA ORIENTAR
Y VALORAR LAS DECISIONES
VINCULADAS AL DISEÑO , LA
GESTION Y EL FUTURO DE
LAS POLITICAS PUBLICAS.
El análisis de las políticas públicas tamayo

Más contenido relacionado

PDF
Introduccion a las politicas publicas
PPTX
Politicas publicas uca[1]
PPTX
Fernando Lasalle
DOCX
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
PPTX
Formas historicas de gobierno
PPT
Políticas públicas
PPTX
Durkheim y el derecho
Introduccion a las politicas publicas
Politicas publicas uca[1]
Fernando Lasalle
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
Formas historicas de gobierno
Políticas públicas
Durkheim y el derecho

La actualidad más candente (20)

PPT
Gabriel almond
DOCX
15 definiciones de politicas publicas
DOCX
Las PolíTicas PúBlicas
PPTX
Sistema politico y social
PPTX
Politicas publicas
POTX
La naturaleza del Estado para Jellinek
PPTX
Instituciones sociales
PPTX
Las politicas publica en venezuela lista
PPT
Sistema político
PPTX
Sistema político y social
DOCX
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
ODP
Teoría del estado
PPT
Naturaleza De La Sociologia1
PPTX
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
PPTX
TEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍA
DOCX
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
PPT
Origen del estado
PPT
Politica Publica
PPTX
Aportes a la sociología ...
Gabriel almond
15 definiciones de politicas publicas
Las PolíTicas PúBlicas
Sistema politico y social
Politicas publicas
La naturaleza del Estado para Jellinek
Instituciones sociales
Las politicas publica en venezuela lista
Sistema político
Sistema político y social
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Teoría del estado
Naturaleza De La Sociologia1
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
TEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍA
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Origen del estado
Politica Publica
Aportes a la sociología ...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
PPT
Construccion agenda pp
PPTX
Políticas públicas
PPTX
Gerente público i (5) (1)
PPTX
Política pública
PDF
Políticas Públicas - Matías de Escalada
PPT
Diseño de politicas públicas
PPTX
Presentación del triangulo
PPTX
Como es la gestión en la política publica
PPT
Analisis politicas julio septiembre 2011
PPT
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
PDF
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
DOCX
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
PPT
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
PPT
Proceso Implementacion Politicas
PDF
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
PPTX
Análisis de políticas públicas TS 2015
PDF
Entendiendo el Triángulo de Hierro en Agile
PDF
Las políticas públicas cap iii - el marco conceptual
PPTX
PolíTica PúBlica De Juventud
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
Construccion agenda pp
Políticas públicas
Gerente público i (5) (1)
Política pública
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Diseño de politicas públicas
Presentación del triangulo
Como es la gestión en la política publica
Analisis politicas julio septiembre 2011
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Proceso Implementacion Politicas
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
Análisis de políticas públicas TS 2015
Entendiendo el Triángulo de Hierro en Agile
Las políticas públicas cap iii - el marco conceptual
PolíTica PúBlica De Juventud
Publicidad

Similar a El análisis de las políticas públicas tamayo (20)

PDF
Modulo 1 gestion politicaspublicas
PPTX
Inicios del concepto de políticas públicas
PPT
FORMULACION_DE_POLITICAS PUBLICAS PARA LOS PAISES .ppt
PDF
Economia 3 unidad
PPT
politica nacional.ppt
PDF
6.3.nuevasperspectivas
PDF
NuevasPerspectivas Politicas
PPTX
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
PPTX
Lo intimo, lo publico y lo privado
PPTX
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
PPTX
Modelos conceptuales y la crisis de los misiles.pptx
PPT
presentacion sobre la historia de la politica
PPTX
Politica Gt, análisis e Historia, autores
PPT
pres1.ppt diversas concepciones de la política
PPT
EEuu ciencias.ppt
PPT
pres1.ppt
PPT
pres1.ppt
DOCX
Articulo cientifico tesis1
PPT
POLITICAS PUBLICAS
PPTX
Politicas publicas}
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Inicios del concepto de políticas públicas
FORMULACION_DE_POLITICAS PUBLICAS PARA LOS PAISES .ppt
Economia 3 unidad
politica nacional.ppt
6.3.nuevasperspectivas
NuevasPerspectivas Politicas
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
Lo intimo, lo publico y lo privado
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
Modelos conceptuales y la crisis de los misiles.pptx
presentacion sobre la historia de la politica
Politica Gt, análisis e Historia, autores
pres1.ppt diversas concepciones de la política
EEuu ciencias.ppt
pres1.ppt
pres1.ppt
Articulo cientifico tesis1
POLITICAS PUBLICAS
Politicas publicas}

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

El análisis de las políticas públicas tamayo

  • 1. EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Manuel Tamayo Sáez ALUMNOS: ARIANA ADAN MORENO JUANITA ESPINOZA MARTHA Y. INFANTE DE LA ROSA CECILIA LARA ANAYA GUADALUPE CRISTINA LOPEZ RODOLFO MANUEL LOPEZ ABIGAIL MARIN MUÑOZ
  • 2. ¿QUÉ SON LAS POLITICAS PÚBLICAS El conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno, para solucionar los problemas que en un momento determinado ,los ciudadanos y el propio gobierno considera prioritario GOBIERNOS: conjunto de organizaciones ministerios, empresas publicas, juzgados, escuelas, hospitales. políticas, se entienden como proceso que se inician, cuando un gobierno o directivo público, detecta la existencia de un problema.
  • 3. Formulación y alternativa de solución Identificación y definición del problema Ciclo de construcción de políticas publicas. Adopción de 1 nueva alternativa Implantación de la alternativa seleccionada Evaluación de los resultados obtenidos
  • 4. LA RELACION ENTRE EL PROCESO DE LA POLITICA Y SU ANÁLISIS 2 PERSPECTIVAS: a)perspectiva del responsable(directivo) b)Analista de políticas públicas(agente que enriquece la información) PAPEL DEL ANALISTA :aplicar sus conocimientos técnicos y su visión política del problema. Identificar a los actores con interés en el problema y reconstruir su definición. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Una definición inadecuada, es base del fracaso.
  • 5. RAFAEL BAÑON Y ERNESTO CARRILLO LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 6. LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS  Es la primera fase del ciclo de las políticas públicas.  Los problemas no existen, sino que son construidos, definidos subjetiva e interesadamente por un observador. Actores distintos entenderán el problema planteado de manera diferente, reflejando en sus respectivas definiciones sus propios intereses y valores.  La primer tarea del analista de políticas, es identificar a los actores con algún tipo de intereses en el problema y reconstruir sus definiciones, la forma en que ven el problema. La definición del problema es una cuestión política.  El apoyo para la decisión sobre la definición del problema se resuelve con herramientas políticas –consultas, reuniones, intercambios de información, negociaciones – y posteriormente con técnicas instrumentales - fijación de las fronteras del problema, cuantificación del número de afectados, comprensión de sus posibles ramificaciones y evaluación de la gravedad e intensidad del problema. En resumen, la definición del problema es una decisión de gran importancia que marca absolutamente el posterior desarrollo de la política pública, al reducir el ámbito de posibles alternativas a considerar.
  • 7. A. LA DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS  El análisis de políticas pierde gran utilidad si los directivos públicos no detectan los problemas con la suficiente antelación; es decir, el problema hay que anticiparlo para poder controlar sus efectos. –UNA POLÍTICA REACTIVA-  El tipo de destrezas y conocimientos necesarios para poner en funcionamiento una política reactiva es más la capacidad de acción que la de análisis.  La disposición personal para la detección anticipada de los problemas es una cuestión eminentemente de actitud y valores culturales y de estilo de liderazgo.  La detección anticipada del problema no asegura el éxito de la política, pero coloca a su responsable en mejor posición para lograrlo. 1. La Función Directiva • El principal papel del directivo en cualquier organización, pública o privada, es mantener A su organización en contacto permanente con el entorno. El directivo analiza los cambios del exterior para prever como su organización deberá afrontarlos. 2. La participación en redes de gestión • La red se establece para intercambiar recursos e información 3. El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de problemas. • Los gabinetes de análisis, las ofIcinas de información al público, FEPADE, PROFECO, IFAI
  • 8. 4. El análisis de los clientes • Son la principal fuente de información para las administraciones públicas. – Estructura y composición, el análisis de su comportamiento, la valoración de sus expectativas- 5. La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento • La utilidad de la evaluación es producir información de calidad para orientar nuevos procesos de decisión, aprendiendo de los éxitos y los fracasos. La evaluación es un recurso fundamental para detectar problemas de eficacia –evaluación de impacto-, de eficiencia – evaluación de rendimiento- y de gestión del programa- evaluación de la implantación. En conclusión: -La detección es una tarea de búsqueda de informaciones que nos permitan reconocer la presencia de demandas, amenazas u oportunidades, para orientar las políticas presentes y futuras. - La investigación científica, es la menos adecuada para detectar problemas nuevos, o anticipar el desarrollo de problemas de los que sólo tenemos información parcial, fragmentada e inexacta.
  • 9. B. El diseño de la agenda INCUBACIÓN DE PROBLEMAS DEMANDAS Y PREOCUPACION ES SOCIALES PRIORITARIAS ___________ AGENDA SISTÉMICA SESGOS NEGATIVOS SESGOS POSISTIVOS PROBLEMAS PÚBLICOS PRIORITARIOS _____________ AGENDA INSTITUCIONAL FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISIPACIÓN DE PROBLEMAS
  • 10. Contra sesgos o sesgos negativos El poder y la capacidad de presión de los grupos de interés. •Quienes son mas poderosos hacen prevalecer sus problemas Sesgos culturales •Valores culturales • En un país mayoritariamente católico hay conflicto El peso de la tradición • Es mas fácil incluir problemas públicos conocidos que desconocidos. Actitudes y valores de los decisores públicos. •MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. •LA COMPETENCIA POLITICA. •DESEOS DE CRECER DE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS.
  • 11. III. La formación de las políticas publicas. Intenta proporcionar soluciones; incluye alternativas para llegar a los: Objetivos, valoración, comparación de impactos y alternativas, Selección de una opción o combinación de ellas. Racionalismo Abunda en las decisiones cuantificables, operativas guiadas por criterios de eficacia y por objetivos eficientes. El racionalismo intenta sustituir la intuición, la opinión y la experiencia. Es una formulación mas completa “Es acción- racional respecto a fines” Max Weber Incrementalismo Abunda en el carácter elusivo, complejo, fragmentado e incomprensible de los procesos sociales.
  • 12. Elestablecimientodelosobjetivos segúnsuimportancia. *Establecimiento y priorización de los objetivos. *Identificación y generación de opciones. *Calculo y valoración de consecuencias. *Comparación de opciones. *Elección de la opción o combinación de varias. Establecimientodelas alternativas. *Distintas opciones *Diferentes políticas *Identificar las alternativas posibles *Generar alternativas nuevas. Valoracióndelasconsecuencias delasalternativas. *Decisor racional (papel importante) * Calcula los efectos y costos incluyendo impactos. * Da opciones para saber que ocurrirá si elegimos una alternativa determinada.
  • 13. Modelo de racionalidad limitada • Simon concluyó que la aplicación del modelo racional puro de adopción de decisiones es impracticable en la realidad debido a la presencia de una serie de limitaciones que merman las capacidades del decisor. • El modelo no es más que un tipo ideal que nos sirve para conocer en qué medida los procesos reales de adopción de decisiones se aproximan o desvían del mismo. • En la elaboración cotidiana de las políticas los directivos públicos no aspiran a encontrar la mejor política –el comportamiento óptimo, en términos de Simon–, se conforman con identificar políticas satisfactorias –comportamiento satisfactorio–.
  • 14.  Simon se concentró en describir las limitaciones que hacen imposible la aplicación estricta del modelo racional puro, contrapuso la racionalidad de la economía clásica con la racionalidad administración: 1. De carácter psicológico Un comportamiento perfectamente racional necesita de una inteligencia, unos conocimientos y unas habilidades que superan con mucho las capacidades reales de cualquier persona. La información sobre la que se ha de basar la decisión no siempre es suficiente, o es demasiado amplia como para sistematizarla en el tiempo disponible. Los conocimientos del decisor son limitados y ha de decidir, a menudo, sobre temas y problemas poco conocidos y estructurados; su capacidad de cálculo y previsión de costes y beneficios es mucho menor que la del hombre económico 2. Los valores El hombre económico decide en solitario; las consecuencias de su decisión le afectan a él en exclusiva y se orienta por sus propios valores –la soberanía del consumidor y la función de utilidad individual– y preferencias. Los decisores públicos no actúan en solitario, muchas veces deciden con otros, en presencia de valores que entran en competencia o conflicto y sus decisiones determinan el bienestar o malestar de terceros. La diferencia de intereses y valores está presente, se reconoce y se admite como un elemento fundamental de las democracias pluralistas. La resolución del conflicto de valores no admite un esquema de racionalidad pura; una alternativa satisfactoria para un grupo social es fuente de problemas para otros grupos. 3. De carácter organizativo El decisor forma parte de una organización y aun cuando supera sus limitaciones individuales, tropieza con las limitaciones que le impone su organización. La excesiva departamentalización, la especialización funcional, los defectos en el diseño de los sistemas de información para la decisión, la tendencia a eludir o limitar la evaluación de los programas y políticas son barreras al comportamiento racional muy difíciles de superar.
  • 15. 4. Los costes El modelo racional es intensivo en información, en medios tecnológicos, en recursos humanos de gran cualificación y, sobre todo, en tiempo. Ser racional es muy caro, luego, si no parece obvio que del proceso de análisis se obtendrán resultados de gran calidad, es preferible ser menos racional y dedicar los recursos a otros fines. La situación deseable sería poder establecer de antemano cuando merece la pena intentar una aproximación racional, pero éste es un supuesto difícil de alcanzar. En términos generales, no obstante, se debe intentar si: – Hay tiempo para el análisis y esperamos obtener unos buenos, resultados que justifican los costes de llevarlo a cabo. – El problema y la decisión no están muy politizados. – El problema es central para la organización y afecta a su misión principal. – El problema es complejo y presenta muchas ramificaciones y aspectos desconocidos. – La decisión que se adopta hipoteca, en gran medida, la capacidad de decisión futura. – Desconocemos los costes de la intervención, prevemos un salto en los mismos o tememos no poder dejar de intervenir perjudicando otros programas y políticas. 5. Limitaciones situacionales pocas veces se decide en el vacío. La presión de los precedentes, las expectativas y demandas de los usuarios, la búsqueda de las alternativas socialmente deseadas y políticamente viables limitan significativamente la capacidad de elección. En otras palabras, buena parte de la agenda de problemas, alternativas y decisiones está escrita antes de que el decisor enfrente su responsabilidad
  • 16. La elaboración de las políticas desde el modelo incremental (Charles Edward Lindblom) • Modelo incremental es más descriptivo que prescriptivo y se basa, en buena medida, en la observación del comportamiento cotidiano de los policy makers. (responsable de las políticas) • Argumenta que las decisiones sobre las políticas son, ante todo, pragmáticas, no se basan en relaciones causales bien estudiadas, ni en cálculos exhaustivos de costes y beneficios, sino en el método de las aproximaciones sucesivas y limitadas. • Ha sido tachado de conservador por legitimar la estructura y el balance de poder existente en la sociedad. En esta contemplación no se atacan los verdaderos problemas, ni sus causas, no se buscan soluciones definitivas, sino pequeñas variaciones respecto de la situación presente. • El incrementalismo, en la medida que se convierte en doctrina prescriptiva, supone una legitimación teórica de la inercia y de la resistencia a la innovación y se asocia al comportamiento de las organizaciones burocráticas garantistas.
  • 18. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? •SEAMOS RACIONALES CUANDO SEA POSIBLE, UTILICEMOS EL INCREMENTALISMO LÓGICO CUANDO SEA ÓPTIMO. • RACIONALISMO E INCREMENTALISMO NO SON ESTRATEGIAS ANTAGÓNICAS. • EL INCREMENTALISMO ES ALTAMENTE RACIONAL. • EL INCREMENTALISMO ES LA RACIONALIDAD DE LO PLAUSIBLE, DE LO PREVISIBLE, DE LA CERTIDUMBRE. •LA UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DEPENDE DEL PROBLEMA QUE SE TRATE, DE LA POLÍTICA EVALUADA Y DE LOS CONDICIONANTES PRESENTES. •HAY QUE TENER EN CUENTA CONJUNTAMENTE RAZÓN Y POLÍTICA. •ETZIONI PROPONE EL TERCER ENFOQUE “LA EXPLORACIÓN MIXTA” QUE INCLUYE ELEMENTOS DE AMBOS ENFOQUES: LA RACIONALIDAD Y EL INCREMENTALISMO.
  • 19. IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.  LOS ESTUDIOS DE IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS COMIENZA A DESARROLLARSE AL FINAL DE LOS AÑOS 60’. A. LA IMPLANTACIÓN COMO PUESTA EN MARCHA. EL MODELO TOP-DOWN.  SEGÚN ESTE MODELO LA ESFERA POLÍTICA Y LA ESFERA DE LA ADMINISTRACIÓN DEBEN PERMANECER SEPARADAS.  LA ADMINISTRACIÓN NO ES MÁS QUE UNA VARIABLE DEPENDIENTE DE LA POLÍTICA.  EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS SE CONCENTRA EN EL ESTUDIO DE LAS DECISIONES PARA MEJORAR SU CALIDAD.  EL INTERÉS POR LA IMPLANTACIÓN COMIENZA EN E.U. EN UN MOMENTO EN QUE SE ACUMULAN FRACASOS EN SUS PRINCIPALES PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL.  SE PONE DE MANIFIESTO QUE EL GOBIERNO ES MÁS HÁBIL DISEÑANDO PLANES QUE SUS ADMINISTRACIONES PONIÉNDOLOS EN MARCHA. B. LA IMPLANTACIÓN COMO PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE LAS CONDICIONES INICIALES Y LOS RESULTADOS ESPERADOS.  LA IMPLANTACIÓN EN EL PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS Y LOS RESULTADOS, ES UN PROCESO, NO UN MOMENTO.  LA IMPLANTACIÓN ES UN CAMPO DE NEGOCIACIÓN POLÍTICA.  EXISTEN DOS CASOS DE POLÍTICAS FALLIDAS: LAS QUE NO SE IMPLANTAN Y LAS QUE DAN LUGAR A UNA IMPLANTACIÓN DEFECTUOSA.  LA COMPLEJIDAD DE UN PROGRAMA SE MIDE POR EL NÚMERO DE DECISIONES QUE ES NECESARIO ADOPTAR PARA QUE ÉSTE SE MANTENGA EN FUNCIONAMIENTO.  PRESSMON Y WILDAVSKY DICEN QUE LA IMPLANTACIÓN ES UN PROCESO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN LA FASE DE FORMULACIÓN, DETERMINANDO CUÁL DE LOS POSIBLES CAMINOS REDUCE LOS EFECTOS PERVERSOS DE LA GESTIÓN.
  • 20. LA IMPLANTACIÓN COMO PROCESO DE ENSAMBLAJE  Eugene Bardach (1980) la implantación es una sucesión de movimientos entre actores, para decidir en qué condiciones entregarán los recursos que controlan.  El éxito depende de las acciones de los actores, cada uno tratará de controlar los elementos de otros sacando provecho de ello. Esto, da lugar a efectos negativos: 1. La disipación de recursos del programa 2. La disipación de los objetivos del programa 3. La resistencia al control de la conducta de los participantes 4. La pérdida de energías
  • 21. LA IMPLANTACIÓN DESDE ABAJO. EL MODELO BOTTOM-UP  La implantación como modelo para conseguir los impactos deseados sobre la población.  Implantación es lo que sucede cuando un ciudadano entra en contacto con la organización pública responsable de distribuir los bienes y servicios de una política concreta. Es el punto donde se tiene éxito o fracaso.  Su problema es la adaptación de la decisión inicial a las características locales y al contexto en el que se produce.  Berman señala que el éxito final de una política depende, en gran medida, de la adaptación mutua entre el plan de acción generando desde el centro y las condiciones y capacidades de las agencias locales. Por ello propone el concepto de «implantación adaptativa» como el concepto contrario al de «implantación programada» que es el que sostiene el modelo top-down.
  • 22. V. LA FASE DE LA EVALUACION ES LA ULTIMA FASE (Y COMO ES CICLICO) PRIMERA FASE DEL PROCESO DE LA POLITICA PUBLICA. LOS PROBLEMAS PUBLICOS RARA VEZ TIENEN SOLUCION DEFINITIVA,TRAS LA EVALUACION SE INTRODUCEN VARIACIONES A LA POLITICA PREEXISTENTE O A LA SUCESION DE ÉSTA POR OTRA MÁS ADECUADA AL NUEVO ESTADO DEL PROBLEMA. UTILIDADES  CONTROL DE LAS ACTUACIONES DEL EJECUTIVO Y SUS ADMINISTRACIONES.  PRESENTACION DE RESULTADOS A LOS USUSARIOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y AL RESTO DE LOS CIUDADANOS.  ACCIONES DE REDISEÑO ORGANIZATIVO O DE POLITICAS DE AJUSTE DE RECURSOS.  MANTENIMIENTO DE LA CONFIANZA Y LA COOPERACION ENTRE LOS ACTORES PUBLICOS Y NO PUBLICOS.  REFORZAMIENTO O DESTRUCCION DE A REPUTACION DE EFICACIA, EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD DE UNA POLITICA.  REFORZAMIENTO DE LA LEGITIMIDAD DE UN TIPO DE LIDERAZGO Y DE LAS OPORTUNIDADES ORGANIZATIVAS. EN UN SISTEMA DEMOCRATICO EL GOBIERNO DEBE HACER:  RENDICION DE CUENTAS (EXPLICAR A LOS CIUDADANOS)  PRESENTAR LOGROS ALCANZADOS (EN LAS DISTINTAS AREAS)  Y LEGITIMACION DE LOS RESULTADOS PARA NUEVAS DECISIONES. PRODUCIR INFORMACION QUE SIRVA PARA ORIENTAR Y VALORAR LAS DECISIONES VINCULADAS AL DISEÑO , LA GESTION Y EL FUTURO DE LAS POLITICAS PUBLICAS.