Trabajo de
  Historia
El arte del siglo XIX


                        María L . Sanz
Francisco de Goya. (1746 -1828)
                   Nacido en Zaragoza, allí
                   se formó como pintor
                   aunque también viajó a
                   Madrid e Italia, donde
                   terminó su formación.

                   Cuando volvió a Zaragoza
                   se relacionó y trabajó con
                   los hermanos Bayeu.
Técnica
Goya recogió en su formación el estilo Barroco y pintó
según el gusto Rococó y Neoclásico de la época. Tuvo un
estilo inimitable que avanzaba hacia el Romanticismo y el
Impresionismo.

Su mundo plástico era de una libertad total y de un
absoluto dominio de la materia.

Sus grandes preocupaciones eran el impacto plástico, crear
la magia del ambiente en el cuadro, suscitar emociones y
retratar la realidad más allá de la evidencia.
Pintura.
Se estableció como pintor de cartones de la Real Fábrica de
Tapices.
En esta primera etapa tenía un estilo colorista, con
pinceladas sueltas y mezclas de colores. Algunas de sus
obras famosas son:




 La vendimia.                      La gallina ciega.
En cuanto a la pintura, se volvió más observador, más
crítico, más profundo y los colores de sus cuadros
cambiaron a causa de que se quedó sordo y provocó un
cambio en su personalidad afectando también a esta en
1972, aunque continuó siendo un excepcional retratista.
Algunas obras de esa época son:




                                      La maja vestida.




            La familia de Carlos IV     La maja desnuda
Ermita de San Antonio de la Florida.




Alrededor de 1790 Goya decidió trabajar con total libertad
e imaginación. En los frescos de la ermita de San Antonio
de la Florida sus pinceladas son sueltas y superpuestas,
con manchas y toques en diferentes colores.
Romanticismo.
El romanticismo en la pintura se
extiende desde 1770 hasta 1870 y se
divide en 3 etapas:
-Prerromanticismo     (1770-1820)
-Apogeo   del romanticismo (1820-1850)
-Tradición   post-romántica (1850-1870)
Los principales rasgos de la pintura romántica son:

El movimiento: supone una ruptura con el estilo
neoclásico, solemne e inmóvil.

Color y luz: se emplean colores brillantes, aplicados con
pinceladas sueltas y los cuadros se llenan de luz.

Paisaje: La naturaleza es la protagonista de la mayoría
de los cuadros y se presentan paisajes violentos y llenos de
contrastes.
La imagen representa un
                                       soldado que se retira vencido
                                       de la batalla, la otra cara de
                                       su pintura de 1812. La
                                       obra es duramente criticada
                                       porque retrataba
                                       crudamente al héroe
                                       derribado, el símbolo de la
                                       derrota de Napoleón, del
                                       ocaso de su imperio.
Théodore Géricault- Coracero herido.
El Pintor más importante de todo el romanticismo español fue Jerano Pérez
Villaamil. Su puntura representa un arte plenamente extranjero.

La pintura de paisajes carecía en España ya que los modelos que la inspiraron
hubieron de buscarse fuera.

                                                       Villaamil - Iglesia de San Juan de los Reyes




Villaamil- Manada de toros junto a un rio y castillo
en lo alto
Realismo.
Esta corriente surge a causa de:

-El fracaso de las revoluciones de 1848 rompió muchas ilusiones y
esperanzas que habían inspirado al movimiento romántico.

-El avance de la industrialización dejaba al descubierto enormes
contradicciones y mostraba que también en el nuevo sistema existía
miseria trabajo infantil, explotación, etc.

- El avande de la ciencia en el siglo XIX impuso la observación y
la descripción como método de conocer la realidad.
Su pintura no supuso una innovación profunda
con respecto al Romanticismo. La única
diferencia era que trataba diferentes temas como
la vida cotidiana, los problemas sociales de la
industrialización y el desencanto por los fracasos
revolucionarios de la primera mitad del siglo
XIX.
Elementos usados en esta
                                        obra:
                                     -La luz de fondo,
                                        realiza una profundidad
                                        necesaria en los
                                        exteriores. -Primeros
                                        planos oscuros.
                                     -Las hojas sueltas.
                                        Este truco consiste en
                                        pintar hojas brillantes,
                                        iluminadas, sobre la
                                        oscuridad de los árboles.
Camile Corot - A orillas del lago.   -Las figuras humanas
                                        iluminadas con la luz
                                        del cielo.
Gustave Cuourbert - Entierro en Onans




Se trata de un entierro, aunque no da sensación de dolor entre las personas, ya que nadie
presta atención ala ceremonia y hasta el enterrador parece impaciente por terminar.
Esta obra es un retrato colectivo que representa en pleno el pueblo de Ornans. El grupo es
heterogéneo y su reparto no es simétrico.
Al fono el paisaje es triste, de un atardecer en el que domina la cruz procesional.
Escultura y arquitectura.
Se produjo una renovación de estilos pero sin
la importancia que tuvo en la pintura.

En el caso de la arquitectura fueron las
nuevas técnicas y materiales, ligados a la
industrialización, lo que acbó renovando los
estilos.
-En el periodo romántico la escultura mostraba una
propensión a expresar el movimiento, los sentimientos y a usar
materiales más rudos.

-Respecto al Realismo o naturalismo influyeron en
composiciones escultóricas de gran realismo y detalle en rostros
y cuerpos.

-Los temas mostraban preocupación por las cuestiones sociales
(trabajo, esfuerzo o vida cotidiana)
La Danse (La Danza) – Jean Baptiste Carpeaux   El Segador – Constantin Meunier.
En la primera mitad del siglo, la arquitectura se inspiraba en
modelos históricos.
-Se continuaban construyendo edificios de estilo clásico.
- Aparecieron también por influencia del Romanticismo los estilos
neogótico, neorrománico, neomudéjar etc.
                                                   Parlamento - Londres.
A mediados del siglo, se dio origen a una
  renovación en la arquitectura a causa
  de la segunda revolución industrial:
- La apareció de nuevos materiales. El uso
   del hierro y el acero, más flexible y
   dúctil que el hierro.
- La invención del hormigón armado y la
   popularización del vidrio.
- La industria, las comunicaciones y las
   nuevas ciudades tenían necesidad de
   edificios y construcciones funcionales,
   prácticos, espaciosos, rápidos y baratos
   de construir.                              Torre eiffel – Gustave Eiffel.
Impresionismo.
El principio fundamental del impresionismo era que el artista
debe pintar lo que ve, de la forma en que lo ve.

La pintura abandonaba los temas históricos para mostrar
paisajes y escenas al aire libre.

Los pintores intentaban plasmar la sensación, la impresión de lo
observado, según la luz, el color o la atmósfera. Construían
manchas de color que nos muestran la visión que el pintor había
tenido de la escena.
Inundación en Port- Marly – Alfred Sisley




                                             Artistas
                                             impresionistas
El jardín de Pontoise – Camille Pissarro.
Artistas
 postimpresionistas


                                     El baño del caballo- Joaquín Sorolla.




El dormitorio de Arles – Van Gogh.    Bodegón con cortina - Paul Cézanne
Modernismo
Sus características eran:
-Inspiración en la naturaleza.
-Uso de la línea curva y asimetría.
-Tendencia a la estilización de los motivos.
-Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas
y gráciles.
-Actitud tendente a la sensualidad y compllacencia
de los sentidos.
La pintura modernista en contraposición tanto al

academicismo como al impresionismo, se abandonan los

temas cotidianos por los contenidos simbólicos y

conceptuales, entre los que destaca la mujer, con un

tratamiento erótico que llega hasta la perversión, insiste

en la pureza de la línea y la expresividad del dibujo.
Au Moulin de la Galette- Ramón Casas




El beso – Gustav Klimt
En la escultura modernista se usaba gran variedad de
materiales: el mármol, el bronce, el margil, los metales
preciosos, la cerámica y el vidrio.




 La meditarranée – Aristide Maillol   La diosa - Clará
El palacio Episcopal de Astorga - Gaudí


                                Arquitectura
La sagrada familia - Gaudí

                                Modernista.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
S.XIX: artes plásticas
PPT
Arte de los siglos XVIII y XIX
PDF
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
PDF
El arte neoclásico
PPT
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
PPT
T. 16 neoclasicismo...y goya
PPTX
Qué es el Arte (Introducción)
PPTX
ÁLBUM DE ARTE DEL SIGLO XIX
S.XIX: artes plásticas
Arte de los siglos XVIII y XIX
Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX - Universidad de Londres
El arte neoclásico
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
T. 16 neoclasicismo...y goya
Qué es el Arte (Introducción)
ÁLBUM DE ARTE DEL SIGLO XIX

La actualidad más candente (20)

PPS
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
PDF
Introducción al Arte
PDF
UD17. Impresionismo
PPTX
arquitectura neoclasica
PDF
07. el arte del siglo xix
PPT
11 A Neoclasicismo
PPT
PresentacióN Arte XIX
PPS
Introduccion a la Historia del Arte
PDF
Arquitectura neoclásica.
PDF
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
PDF
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
PDF
Arte neoclásico.
PDF
Obras de arte siglo XIX - seleccion
PPT
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
PPT
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
PDF
Artistas destacados de historia del arte
PPT
Neoclasicismo
PDF
Arte Neoclasico
PDF
Tema 12 resumen de arte neoclásico
PPT
Tema 11 arte neoclasico
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Introducción al Arte
UD17. Impresionismo
arquitectura neoclasica
07. el arte del siglo xix
11 A Neoclasicismo
PresentacióN Arte XIX
Introduccion a la Historia del Arte
Arquitectura neoclásica.
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Arte neoclásico.
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
Artistas destacados de historia del arte
Neoclasicismo
Arte Neoclasico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 11 arte neoclasico
Publicidad

Destacado (14)

ODP
Arte prehistórico
PPTX
El cubismo cma
PPTX
Arte del siglo xx
PPT
Siglo XX: la época de las vanguardias
PPT
Neoclasicismo
ODP
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
PPT
Arte romano
PPT
El arte románico (ii)
ODP
Gótico español
PPT
El arte gótico
PPT
Arte griego
PPT
Relieve de alcalá.pps
ODP
El arte del Islam
PPT
El arte románico
Arte prehistórico
El cubismo cma
Arte del siglo xx
Siglo XX: la época de las vanguardias
Neoclasicismo
Aproximación al arte. prehistoria y antigüedad
Arte romano
El arte románico (ii)
Gótico español
El arte gótico
Arte griego
Relieve de alcalá.pps
El arte del Islam
El arte románico
Publicidad

Similar a El arte del siglo xix (maría l. sanz) (20)

PPT
Tema 12 siglo xix ii
PPTX
El arte del s.XIX
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PDF
Del romanticismo al impresionismo
PPT
Arte (4º eso)
DOCX
El arte del siglo xix
PPTX
Pintura del romanticismo
PPT
El Arte
PPTX
Galería de arte del siglo xix
PPT
Impresionismo
PPT
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
PPSX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
PPT
áLbum de arte del siglo xix
PPTX
El paisaje como género pictórico.pptx
PPTX
Impresionistas 1
PPTX
clase de repaso tema 1 Romanticismo.pptx
DOC
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
PPT
Esquema Tema 7
PPT
Rodin goya
Tema 12 siglo xix ii
El arte del s.XIX
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
Arte (4º eso)
El arte del siglo xix
Pintura del romanticismo
El Arte
Galería de arte del siglo xix
Impresionismo
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
áLbum de arte del siglo xix
El paisaje como género pictórico.pptx
Impresionistas 1
clase de repaso tema 1 Romanticismo.pptx
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
Esquema Tema 7
Rodin goya

Más de FRS1 (8)

PPT
La geografía y los mapas
PDF
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
PPS
El arte barroco
PPT
El Renacimiento
PPT
Paisajes agrarios españoles
PPT
1- Europa y el mundo 1870-1914
PPT
2- Europa y el mundo 1917-1945
PPT
La población y el territorio
La geografía y los mapas
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
El arte barroco
El Renacimiento
Paisajes agrarios españoles
1- Europa y el mundo 1870-1914
2- Europa y el mundo 1917-1945
La población y el territorio

El arte del siglo xix (maría l. sanz)

  • 1. Trabajo de Historia El arte del siglo XIX María L . Sanz
  • 2. Francisco de Goya. (1746 -1828) Nacido en Zaragoza, allí se formó como pintor aunque también viajó a Madrid e Italia, donde terminó su formación. Cuando volvió a Zaragoza se relacionó y trabajó con los hermanos Bayeu.
  • 3. Técnica Goya recogió en su formación el estilo Barroco y pintó según el gusto Rococó y Neoclásico de la época. Tuvo un estilo inimitable que avanzaba hacia el Romanticismo y el Impresionismo. Su mundo plástico era de una libertad total y de un absoluto dominio de la materia. Sus grandes preocupaciones eran el impacto plástico, crear la magia del ambiente en el cuadro, suscitar emociones y retratar la realidad más allá de la evidencia.
  • 4. Pintura. Se estableció como pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices. En esta primera etapa tenía un estilo colorista, con pinceladas sueltas y mezclas de colores. Algunas de sus obras famosas son: La vendimia. La gallina ciega.
  • 5. En cuanto a la pintura, se volvió más observador, más crítico, más profundo y los colores de sus cuadros cambiaron a causa de que se quedó sordo y provocó un cambio en su personalidad afectando también a esta en 1972, aunque continuó siendo un excepcional retratista. Algunas obras de esa época son: La maja vestida. La familia de Carlos IV La maja desnuda
  • 6. Ermita de San Antonio de la Florida. Alrededor de 1790 Goya decidió trabajar con total libertad e imaginación. En los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida sus pinceladas son sueltas y superpuestas, con manchas y toques en diferentes colores.
  • 8. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870 y se divide en 3 etapas: -Prerromanticismo (1770-1820) -Apogeo del romanticismo (1820-1850) -Tradición post-romántica (1850-1870)
  • 9. Los principales rasgos de la pintura romántica son: El movimiento: supone una ruptura con el estilo neoclásico, solemne e inmóvil. Color y luz: se emplean colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas y los cuadros se llenan de luz. Paisaje: La naturaleza es la protagonista de la mayoría de los cuadros y se presentan paisajes violentos y llenos de contrastes.
  • 10. La imagen representa un soldado que se retira vencido de la batalla, la otra cara de su pintura de 1812. La obra es duramente criticada porque retrataba crudamente al héroe derribado, el símbolo de la derrota de Napoleón, del ocaso de su imperio. Théodore Géricault- Coracero herido.
  • 11. El Pintor más importante de todo el romanticismo español fue Jerano Pérez Villaamil. Su puntura representa un arte plenamente extranjero. La pintura de paisajes carecía en España ya que los modelos que la inspiraron hubieron de buscarse fuera. Villaamil - Iglesia de San Juan de los Reyes Villaamil- Manada de toros junto a un rio y castillo en lo alto
  • 13. Esta corriente surge a causa de: -El fracaso de las revoluciones de 1848 rompió muchas ilusiones y esperanzas que habían inspirado al movimiento romántico. -El avance de la industrialización dejaba al descubierto enormes contradicciones y mostraba que también en el nuevo sistema existía miseria trabajo infantil, explotación, etc. - El avande de la ciencia en el siglo XIX impuso la observación y la descripción como método de conocer la realidad.
  • 14. Su pintura no supuso una innovación profunda con respecto al Romanticismo. La única diferencia era que trataba diferentes temas como la vida cotidiana, los problemas sociales de la industrialización y el desencanto por los fracasos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
  • 15. Elementos usados en esta obra: -La luz de fondo, realiza una profundidad necesaria en los exteriores. -Primeros planos oscuros. -Las hojas sueltas. Este truco consiste en pintar hojas brillantes, iluminadas, sobre la oscuridad de los árboles. Camile Corot - A orillas del lago. -Las figuras humanas iluminadas con la luz del cielo.
  • 16. Gustave Cuourbert - Entierro en Onans Se trata de un entierro, aunque no da sensación de dolor entre las personas, ya que nadie presta atención ala ceremonia y hasta el enterrador parece impaciente por terminar. Esta obra es un retrato colectivo que representa en pleno el pueblo de Ornans. El grupo es heterogéneo y su reparto no es simétrico. Al fono el paisaje es triste, de un atardecer en el que domina la cruz procesional.
  • 18. Se produjo una renovación de estilos pero sin la importancia que tuvo en la pintura. En el caso de la arquitectura fueron las nuevas técnicas y materiales, ligados a la industrialización, lo que acbó renovando los estilos.
  • 19. -En el periodo romántico la escultura mostraba una propensión a expresar el movimiento, los sentimientos y a usar materiales más rudos. -Respecto al Realismo o naturalismo influyeron en composiciones escultóricas de gran realismo y detalle en rostros y cuerpos. -Los temas mostraban preocupación por las cuestiones sociales (trabajo, esfuerzo o vida cotidiana)
  • 20. La Danse (La Danza) – Jean Baptiste Carpeaux El Segador – Constantin Meunier.
  • 21. En la primera mitad del siglo, la arquitectura se inspiraba en modelos históricos. -Se continuaban construyendo edificios de estilo clásico. - Aparecieron también por influencia del Romanticismo los estilos neogótico, neorrománico, neomudéjar etc. Parlamento - Londres.
  • 22. A mediados del siglo, se dio origen a una renovación en la arquitectura a causa de la segunda revolución industrial: - La apareció de nuevos materiales. El uso del hierro y el acero, más flexible y dúctil que el hierro. - La invención del hormigón armado y la popularización del vidrio. - La industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades tenían necesidad de edificios y construcciones funcionales, prácticos, espaciosos, rápidos y baratos de construir. Torre eiffel – Gustave Eiffel.
  • 24. El principio fundamental del impresionismo era que el artista debe pintar lo que ve, de la forma en que lo ve. La pintura abandonaba los temas históricos para mostrar paisajes y escenas al aire libre. Los pintores intentaban plasmar la sensación, la impresión de lo observado, según la luz, el color o la atmósfera. Construían manchas de color que nos muestran la visión que el pintor había tenido de la escena.
  • 25. Inundación en Port- Marly – Alfred Sisley Artistas impresionistas El jardín de Pontoise – Camille Pissarro.
  • 26. Artistas postimpresionistas El baño del caballo- Joaquín Sorolla. El dormitorio de Arles – Van Gogh. Bodegón con cortina - Paul Cézanne
  • 28. Sus características eran: -Inspiración en la naturaleza. -Uso de la línea curva y asimetría. -Tendencia a la estilización de los motivos. -Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles. -Actitud tendente a la sensualidad y compllacencia de los sentidos.
  • 29. La pintura modernista en contraposición tanto al academicismo como al impresionismo, se abandonan los temas cotidianos por los contenidos simbólicos y conceptuales, entre los que destaca la mujer, con un tratamiento erótico que llega hasta la perversión, insiste en la pureza de la línea y la expresividad del dibujo.
  • 30. Au Moulin de la Galette- Ramón Casas El beso – Gustav Klimt
  • 31. En la escultura modernista se usaba gran variedad de materiales: el mármol, el bronce, el margil, los metales preciosos, la cerámica y el vidrio. La meditarranée – Aristide Maillol La diosa - Clará
  • 32. El palacio Episcopal de Astorga - Gaudí Arquitectura La sagrada familia - Gaudí Modernista.
  • 33. FIN