SlideShare una empresa de Scribd logo
El Arte Egipcio
Contexto histórico La cultura egipcia fue una de las primeras sociedades urbanas. Localizada junto al río Nilo. Sistema de gobierno dominado por el faraón, hijo del dios Ra.  El arte será también un arte teocrático, al servicio del soberano y la religión (politeísta). Creencia en la vida de ultratumba.
Cronología Etapas Cronología Características Período Predinástico Antes del 3500 a. C. Etapa que enlaza con el neolítico. Período Dinástico o Tinita. 3500 - 2654 a. C. Unificación del alto y bajo Egipto por el rey Menes. Dinastías I y II. Imperio Antiguo 2654 - 2130 a. C. Gran esplendor y actividad constructiva. Dinastías III a VI. Primer Período Intermedio 2130 - 2040 a. C. Período de decadencia (Dinastías VII-XI). Imperio Medio 2040 -1777 a. C.  Dinastía XII. Segundo Período Intermedio 1777 - 1580 a. C. Marcado por el dominio de los hicsos (Dinastías XIII-XVII). Imperio Nuevo 1554 - 664 a. C. Grandes construcciones y personajes: Ramsés II, Amenofis IV, Hatsepsut… (de la Dinastía XVIII a la XXV). Época Baja 664 a. C. a 395 d. C. Sucesivas dominaciones extranjeras: etíopes, sáitas, persas, griegos y romanos.
Arquitectura Características: Monumentalidad. Colosalismo. Arquitectura arquitrabada. Realizada en piedra. Con marcada función religiosa. Dos grandes tipologías:  Arquitectura funeraria. Templos.
Arquitectura funeraria Funcionalidad:  Expresión de poder. Preservar el cuerpo para la vida eterna. Tipologías: Fosas. Mastabas. Pirámides. Hipogeos. Restos de una mastaba en Gizeh.
Mastabas Construcciones con forma de pirámide truncada. Se empiezan a realizar en el Imperio Antiguo hacia el 3000 a. C., primero en adobe y luego en ladrillo o piedra.  Constan de una cámara mortuoria excavada en el suelo, una sala con función de capilla funeraria y una cámara para alojar una estatua del difunto. Las mastabas de los primeros reyes sólo se han conservado en Saqqara.
Complejo funerario de Saqqara
Pirámides La superposición de varios cuerpos de mastaba origina la pirámide escalonada, creada por el arquitecto Imhotep para el Faraón Zoser, de la III Dinastía. Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara. Hacia 2650 a. C.
Pirámide de Meidum (Faraón Snefrú)
Pirámide acodada de Snefrú
Pirámide roja de Dahsur (Faraón Snefrú)
Complejo funerario de Gizeh IV dinastía.  Se trata de una gigantesca necrópolis presidida por las Pirámides de Kefrén, Keops y Micerinos.  También pertenece a este conjunto la esfinge de Gizeh.
Pirámides de Gizeh
Pirámide de Keops Es la de mayor tamaño: 146 m de altura x 230 m de lado de la base.
Interior de la pirámide de Keops Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido.  Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun.  Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior.  Pasaje que comunica con la  Cámara subterránea . Cámara subterránea. Pasaje de acceso a la  Gran galería.   Cámara de la reina   Pasaje que comunica con la  Cámara de la reina.   Gran galería.   Cámara del rey  y  cámaras de descarga . Antecámara.   Pasaje perforado que comunica con la  Gran Galería  y la  Cámara subterránea.   7-10  Canales de ventilación.
Esfinge de Gizeh Cabeza humana y cuerpo de león. Se erige como defensora de los accesos a los templos funerarios de Kefrén y como símbolo del culto a Isis.
Hipogeos Tumbas excavadas en la roca de los acantilados del río, como en Beni-Hassan, o bien en el suelo. A esta tipología pertenecen los vestigios ya correspondientes al Imperio Nuevo, situados en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas al oeste de Tebas.  Se caracterizan por la ocultación de sus accesos, por estar constituidos por varias salas y por su rica decoración interior. Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt, excavada en el Valle de los Reyes.
Valle de los Reyes
Valle de las Reinas
El templo Se trata no sólo de un lugar de culto, sino también de un centro de poder económico, administrativo y político. Características: Monumentalismo. Forma arquitrabada. Columnas con varias tipologías.  Disminución de altura de las estancias a medida que nos acercamos al santuario. Ejemplos más importantes: Templos de Karnak y Luxor. Hemispeos de Hatshetsup. Speos de Ramsés II y su favorita Nefertari. Entrada y columnata del Templo de Luxor.
Estructura de un templo egipcio
Tipos de columnas
Templo de Luxor Avenida de las esfinges
Templo de Amón en Karnak
Sala hipóstila del templo de Amón en Karnak
Hemispeos de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari
Templo de Ramsés II en Abu Simbel
Templo de Nefertari en Abu Simbel
La pintura y el relieve Características: Ley de la Frontalidad. Falta de perspectiva. Temática:  Religión: dioses, culto a los muertos. Vida palaciega: vida del faraón, batallas… Vida cotidiana: trabajos, oficios, construcciones.
Escena de caza en la tumba de Nebamun
Escenas del Libro de los Muertos.
Paleta del Rey Narmer
La escultura Características: Existe un  canon  que determina las proporciones de las figuras. Marcado hieratismo. Figuras sedentes o de pie avanzando. Marcada frontalidad. Idealización de los rostros. Función religiosa (soporte material del Ka). Relacionada con el poder, señalan el status social del representado. Perspectiva jerárquica. Materiales duraderos: granito, porfirio, basalto, diorita.  Policromía.
Tríada de Micerinos. Imperio Antiguo. Muestra al faraón Micerinos junto a la diosa Athor, a un lado, y de una provincia al otro.  Realizado en pizarra.
El principe Rahotep y su esposa Nofret. Imperio Antiguo. Material: Piedra caliza policromada; las incrustaciones de los ojos de cuarzo y cristal de roca.
Escriba sentado Imperio Antiguo. Material: piedra caliza pintada. Mantiene un canon establecido  para este tipo de  representaciones: Proporciones: menor tamaño que los faraones Sentado y piernas cruzadas Rollo de papiro entre sus manos Concentrado en su actividad, atento a recibir un mensaje de la eternidad
Cheik-El-Beled   (El alcalde del pueblo). Imperio Antiguo (V Dinastía). Realizado en madera de sicomoro.
Colosos de Memnón (Tebas). Imperio Nuevo.
Busto de Nefertiti, esposa de Akenatón. Caliza policromada, período de Tell-el-Amarna.
Artes aplicadas Máscara funeraria de Tutankamón

Más contenido relacionado

PPT
Arquitectura egipcia
PDF
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
PPT
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
PDF
Arte egipcio
PPTX
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
PDF
El Arte Sumerio
PPTX
Historia del arte universal
Arquitectura egipcia
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte egipcio
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
El Arte Sumerio
Historia del arte universal

La actualidad más candente (20)

PPS
PPT
El Arte Griego PresentacióN
PPT
Arte Prehistórico
PPTX
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
PPT
Arte Egipcio
PPT
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
PDF
El arte de Acadios y Neosumerios
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
PPT
Arquitectura egipcia. Características generales
PPT
Arte Romano
ODP
El Arte De Mesopotamia
PPT
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
PDF
Arte Mesopotamia
PPT
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
PPT
Escultura Romana
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PDF
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
PPT
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
PPTX
El arte griego
El Arte Griego PresentacióN
Arte Prehistórico
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
Arte Egipcio
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
El arte de Acadios y Neosumerios
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
Arquitectura egipcia. Características generales
Arte Romano
El Arte De Mesopotamia
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Arte Mesopotamia
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Escultura Romana
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
El arte griego
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Tema 2 arte egipcio
PPT
Egipto cronologia
PPT
Arte y Arquitectura egipcia
PPT
Cronología. Dinastías de Egipto y faraones
PPT
La evolución de la escultura
 
PPS
Arte Egipcio Escultura y Pintura
PPT
Escultura i pintura egipcia 2
PDF
Arte Egipcio
PDF
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
PPT
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
ODP
El Arte Egipcio
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
Tema 2 arte egipcio
Egipto cronologia
Arte y Arquitectura egipcia
Cronología. Dinastías de Egipto y faraones
La evolución de la escultura
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Escultura i pintura egipcia 2
Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El Arte Egipcio
El Arte Griego La Arquitectura
Publicidad

Similar a El arte egipcio (20)

PPTX
Arte egipcio
PPTX
Egipto, imperio antiguo
PPT
B.Arte Egipcio
PPTX
Arte egipcio
PPT
Arte Egipcio
PPT
arte_egipcio.ppt
PPT
Arte egipcio
PPT
Arte egipcio
PPT
Merche. Egipto
PPT
1 arte egipcio
PPT
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
PPTX
02. arte antiguo
PPT
Arte egipcio 8º
PDF
Egipto
PPTX
Occidental.ppt
DOCX
Tema 4. arte egipcio
PPT
PPS
Museo Egipcio de El Cairo I
PDF
presentaciòn clase.pdf hierátismo reforma de akenaton
PDF
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
Arte egipcio
Egipto, imperio antiguo
B.Arte Egipcio
Arte egipcio
Arte Egipcio
arte_egipcio.ppt
Arte egipcio
Arte egipcio
Merche. Egipto
1 arte egipcio
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
02. arte antiguo
Arte egipcio 8º
Egipto
Occidental.ppt
Tema 4. arte egipcio
Museo Egipcio de El Cairo I
presentaciòn clase.pdf hierátismo reforma de akenaton
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO

Más de Maribel Andrés (20)

PPTX
PPT
Escultura barroca
PPT
32. el barroco arquitectura
PPT
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
PPT
Arte del renacimiento español. Arquitectura
PPT
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
PPT
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
PPT
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
PPT
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
PPT
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
PPT
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
PPT
Unidad 6 gótico
PPS
El arte románico
PPT
Unidad 4. Arte islámico
PPTX
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
PPS
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
PPS
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
PPS
El arte clásicoII. Escultura griega
PPS
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
PPSX
Unidad 1 Terminología
Escultura barroca
32. el barroco arquitectura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
Unidad 6 gótico
El arte románico
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásicoII. Escultura griega
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
Unidad 1 Terminología

Último (20)

PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

El arte egipcio

  • 2. Contexto histórico La cultura egipcia fue una de las primeras sociedades urbanas. Localizada junto al río Nilo. Sistema de gobierno dominado por el faraón, hijo del dios Ra. El arte será también un arte teocrático, al servicio del soberano y la religión (politeísta). Creencia en la vida de ultratumba.
  • 3. Cronología Etapas Cronología Características Período Predinástico Antes del 3500 a. C. Etapa que enlaza con el neolítico. Período Dinástico o Tinita. 3500 - 2654 a. C. Unificación del alto y bajo Egipto por el rey Menes. Dinastías I y II. Imperio Antiguo 2654 - 2130 a. C. Gran esplendor y actividad constructiva. Dinastías III a VI. Primer Período Intermedio 2130 - 2040 a. C. Período de decadencia (Dinastías VII-XI). Imperio Medio 2040 -1777 a. C. Dinastía XII. Segundo Período Intermedio 1777 - 1580 a. C. Marcado por el dominio de los hicsos (Dinastías XIII-XVII). Imperio Nuevo 1554 - 664 a. C. Grandes construcciones y personajes: Ramsés II, Amenofis IV, Hatsepsut… (de la Dinastía XVIII a la XXV). Época Baja 664 a. C. a 395 d. C. Sucesivas dominaciones extranjeras: etíopes, sáitas, persas, griegos y romanos.
  • 4. Arquitectura Características: Monumentalidad. Colosalismo. Arquitectura arquitrabada. Realizada en piedra. Con marcada función religiosa. Dos grandes tipologías: Arquitectura funeraria. Templos.
  • 5. Arquitectura funeraria Funcionalidad: Expresión de poder. Preservar el cuerpo para la vida eterna. Tipologías: Fosas. Mastabas. Pirámides. Hipogeos. Restos de una mastaba en Gizeh.
  • 6. Mastabas Construcciones con forma de pirámide truncada. Se empiezan a realizar en el Imperio Antiguo hacia el 3000 a. C., primero en adobe y luego en ladrillo o piedra. Constan de una cámara mortuoria excavada en el suelo, una sala con función de capilla funeraria y una cámara para alojar una estatua del difunto. Las mastabas de los primeros reyes sólo se han conservado en Saqqara.
  • 8. Pirámides La superposición de varios cuerpos de mastaba origina la pirámide escalonada, creada por el arquitecto Imhotep para el Faraón Zoser, de la III Dinastía. Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara. Hacia 2650 a. C.
  • 9. Pirámide de Meidum (Faraón Snefrú)
  • 11. Pirámide roja de Dahsur (Faraón Snefrú)
  • 12. Complejo funerario de Gizeh IV dinastía. Se trata de una gigantesca necrópolis presidida por las Pirámides de Kefrén, Keops y Micerinos. También pertenece a este conjunto la esfinge de Gizeh.
  • 14. Pirámide de Keops Es la de mayor tamaño: 146 m de altura x 230 m de lado de la base.
  • 15. Interior de la pirámide de Keops Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido. Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun. Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior. Pasaje que comunica con la Cámara subterránea . Cámara subterránea. Pasaje de acceso a la Gran galería. Cámara de la reina Pasaje que comunica con la Cámara de la reina. Gran galería. Cámara del rey y cámaras de descarga . Antecámara. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la Cámara subterránea. 7-10 Canales de ventilación.
  • 16. Esfinge de Gizeh Cabeza humana y cuerpo de león. Se erige como defensora de los accesos a los templos funerarios de Kefrén y como símbolo del culto a Isis.
  • 17. Hipogeos Tumbas excavadas en la roca de los acantilados del río, como en Beni-Hassan, o bien en el suelo. A esta tipología pertenecen los vestigios ya correspondientes al Imperio Nuevo, situados en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas al oeste de Tebas. Se caracterizan por la ocultación de sus accesos, por estar constituidos por varias salas y por su rica decoración interior. Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt, excavada en el Valle de los Reyes.
  • 18. Valle de los Reyes
  • 19. Valle de las Reinas
  • 20. El templo Se trata no sólo de un lugar de culto, sino también de un centro de poder económico, administrativo y político. Características: Monumentalismo. Forma arquitrabada. Columnas con varias tipologías. Disminución de altura de las estancias a medida que nos acercamos al santuario. Ejemplos más importantes: Templos de Karnak y Luxor. Hemispeos de Hatshetsup. Speos de Ramsés II y su favorita Nefertari. Entrada y columnata del Templo de Luxor.
  • 21. Estructura de un templo egipcio
  • 23. Templo de Luxor Avenida de las esfinges
  • 24. Templo de Amón en Karnak
  • 25. Sala hipóstila del templo de Amón en Karnak
  • 26. Hemispeos de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari
  • 27. Templo de Ramsés II en Abu Simbel
  • 28. Templo de Nefertari en Abu Simbel
  • 29. La pintura y el relieve Características: Ley de la Frontalidad. Falta de perspectiva. Temática: Religión: dioses, culto a los muertos. Vida palaciega: vida del faraón, batallas… Vida cotidiana: trabajos, oficios, construcciones.
  • 30. Escena de caza en la tumba de Nebamun
  • 31. Escenas del Libro de los Muertos.
  • 32. Paleta del Rey Narmer
  • 33. La escultura Características: Existe un canon que determina las proporciones de las figuras. Marcado hieratismo. Figuras sedentes o de pie avanzando. Marcada frontalidad. Idealización de los rostros. Función religiosa (soporte material del Ka). Relacionada con el poder, señalan el status social del representado. Perspectiva jerárquica. Materiales duraderos: granito, porfirio, basalto, diorita. Policromía.
  • 34. Tríada de Micerinos. Imperio Antiguo. Muestra al faraón Micerinos junto a la diosa Athor, a un lado, y de una provincia al otro. Realizado en pizarra.
  • 35. El principe Rahotep y su esposa Nofret. Imperio Antiguo. Material: Piedra caliza policromada; las incrustaciones de los ojos de cuarzo y cristal de roca.
  • 36. Escriba sentado Imperio Antiguo. Material: piedra caliza pintada. Mantiene un canon establecido para este tipo de representaciones: Proporciones: menor tamaño que los faraones Sentado y piernas cruzadas Rollo de papiro entre sus manos Concentrado en su actividad, atento a recibir un mensaje de la eternidad
  • 37. Cheik-El-Beled (El alcalde del pueblo). Imperio Antiguo (V Dinastía). Realizado en madera de sicomoro.
  • 38. Colosos de Memnón (Tebas). Imperio Nuevo.
  • 39. Busto de Nefertiti, esposa de Akenatón. Caliza policromada, período de Tell-el-Amarna.
  • 40. Artes aplicadas Máscara funeraria de Tutankamón