El arte en México
durante la primera mitad del siglo XX
A finales del siglo XIX, surgió en
Hispanoamérica la literatura del
Modernismo, liderado por el
nicaragüense Rubén Darío.
Buscaban libertad creativa,
individualismo, nostalgia,
sensualidad, evasión, elegancia
exquisitez, musicalidad. Los poetas
mexicanos colaboraron con los
artistas plásticos en la Revista
Moderna, en especial, con Julio
Ruelas .
Salvador Díaz Mirón, Manuel
Gutiérrez Nájera y Luis G. Urbina
fueron poetas precursores del
modernismo, además de ejercer
otras actividades literarias,
periodísticas y académicas. El
más conocido poeta modernista
mexicano es Amado Nervo, quien
también fue diplomático. Una obra
famosa de este autor es La
amada inmóvil, así como el
poema En paz.
En cuanto a los estilos artísticos
revolucionarios que estaban
surgiendo en Europa al final del siglo
XIX, es importante decir que, muy
lentamente, los artistas mexicanos se
fueron incorporando a la exploración
en el arte. Uno de ellos, Joaquín
Clausell fue quizá el único pintor que
desarrolló el impresionismo en el
paisaje mexicano al final del siglo XIX
y principios del XX.
De esta manera, en las
artes plásticas conviven
el academicismo, el
romanticismo y, al final
del siglo XIX y
comienzos del XX, el
modernismo, así como
una inusitada explosión
de nacionalismo que
aparece en la obra de un
extraordinario grabador:
José Guadalupe Posada.
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
A comienzos del siglo XX, México se
encuentra bajo el mandato de Porfirio
Díaz. Los hermanos Flores Magón
critican el régimen en su periódico
Regeneración. En 1910 se anuncian los
inicios de la Revolución Mexicana.
En 1911 sube al gobierno Francisco y
Madero. A su muerte, en 1913, retoman
las armas Venustiano Carranza,
Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Poco antes de la Revolución
aparecen dos grandes maestros del
ensayo, la investigación, la filosofía
y la poesía: José Vasconcelos,
autor de La raza cósmica y Alfonso
Reyes, autor de Visión del Anáhuac,
entre otras obras. Buscaban que la
cultura clásica no fuera desplazada
de la educación. Estos y otros
intelectuales formaron el Ateneo de
la Juventud.
Sin embargo, durante la
etapa armada de la
Revolución Mexicana (1910-
1920), algunos novelistas,
como Martín Luis Guzmán,
acompañan a los caudillos
revolucionarios en sus
batallas. De esta manera,
surgen las llamadas Novelas
de la Revolución, como El
águila y la serpiente.
Las artes plásticas
necesitaban ponerse al día
en nuestro país. En 1910,
en el marco de las fiestas
del Centenario, se abrió una
exposición en La Academia
de San Carlos. También se
construían el Palacio de
Bellas Artes, La Columna de
la Independencia y el
Palacio Legislativo, hoy
Monumento a la Revolución.
De esta manera, en 1911 los
alumnos de la Academia de San
Carlos emplazan una huelga para
exigir una modernización en la
enseñanza, ya que aún
predominaban las técnicas y temas
del neoclásico y el romanticismo.
Entre los pintores que ensayaban
con la pintura modernista están
Gerardo Murillo, llamado el Dr. Atl y
Saturnino Herrán.
Surgen entonces las
llamadas Escuelas al
aire libre donde se
exploran nuevas
técnicas y se toman
temas nacionalistas.
Así se descentraliza
la producción
artística y se
ensayan nuevos
modos de expresión.
En cuanto a la poesía, Ramón
López Velarde representa al espíritu
nacional posrevolucionario, cuya
obra más famosa es La Suave
Patria. Otros poemas muy
hermosos están dedicados a
Fuensanta, una mujer que inspiró
muchas de sus obras, llamada
Josefa, mayor que él, quien, como
el poeta, murió muy joven.
A la muerte de Venustiano Carranza, sube Adolfo de la
Huerta como interino, y en 1920 Álvaro Obregón es
electo presidente. Al año siguiente designa a José
Vasconcelos como titular de la Secretaría de Educación
Pública. Su gestión fue fundamental para la cultura
nacional.
En 1921, Vasconcelos y
Obregón otorgan muros en las
secretarías de gobierno para
que los pintores expresen
imágenes de la historia
mexicana. Surge así el
Muralismo mexicano, gran
aportación de nuestro país al
arte universal. Los muralistas
más conocidos son Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros
y José Clemente Orozco.
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
Sin embargo, es importante destacar que existen otros
muralistas que también realizaron obras de gran mérito.
Algunos nombres, en esta primera etapa, son: Jean Charlot,
Dr. Atl, Ramón Alva de la Canal, Roberto Montenegro,
Fernando Leal, Fermín Revueltas, entre otros.
Jean
Charlot
En literatura aparece el Estridentismo,
en un grupo de poetas y escritores
influenciado por las vanguardias
europeas, especialmente por el
dadaísmo y el futurismo. Publicaron
revistas, manifiestos y carteles con
sus propuestas. Los fundadores
fueron Manuel Maples Arce, Arqueles
Vela y Germán List Arzubide. Algunos
artistas plásticos participaron en las
publicaciones.
Por otra parte, la revista
Contemporáneos, reúne a escritores,
poetas y artistas plásticos ajenos al
estridentismo, con propuestas
modernas pero sobrias, como
reacción al excesivo nacionalismo en
las artes. Publican una revista y
agrupan a varios poetas
extraordinarios: Jorge Cuesta, Xavier
Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jaime
Torres Bodet, José Gorostiza,
Salvador Novo, entre otros.
En 1937, durante el gobierno de
Lázaro Cárdenas fue fundado el
Taller de Gráfica Popular (TGP)
por Leopoldo Méndez y otros
grabadores, quienes elaboraban
carteles con mensajes de crítica
social, manifestándose herederos
de José Guadalupe Posada.
Participaron muchos pintores de la
Escuela Mexicana, así como los
muralistas. Aún está activo.
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
También surgen grandes
talentos entre los artistas de
caballete, lo que va
conformando la Escuela
Mexicana de Pintura, donde
también están incluidos los
muralistas. Esta escuela era
muy nacionalista y con
inspiración hacia lo popular.
Frida Kalho y María Izquierdo
son dos artistas representantes.
María
Izquierdo
En la pintura, a partir de los
años 30 hubo una reacción
llamada La Contracorriente,
ya que algunos pintores
aspiraban a temas
universales y comenzaron a
alejarse del nacionalismo.
Su representante es Rufino
Tamayo, cuyas obras
presentan un carácter
universal, sin alejarse de lo
mexicano.
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
Alrededor de los años
cuarenta y durante la
segunda mitad del siglo
XX, el muralismo toca
temas sociales diversos.
Surgen nuevos nombres:
Jorge González
Camarena, Manuel
Rodríguez Lozano, Pablo
O´Higgins, Juan
O´Gorman, entre otros.
Juan O´Gorman
Es también importante la
presencia de los artistas
refugiados en nuestro país,
quienes huían de las Guerras
Mundiales o de la Guerra Civil
Española. Algunos son
Remedios Varo, Leonora
Carrington, Gunter Gerzo,
Wolfgang Paalen, y otros. La
primera exposición surrealista en
México fue organizada en 1940.
Es muy relevante
también la
fotografía artística
en este período.
Un representante
es Manuel Álvarez
Bravo. También son
importantes Lola
Álvarez Bravo Tina
Modotti y Edward
Weston, entre
otros.
En cuanto a la música, durante el
siglo XX, aparece en Europa la
música modernista y vanguardista.
También surgen compositores que
llevan las melodías populares de sus
pueblos a la orquesta sinfónica. En
nuestro país, tiene gran arraigo el
nacionalismo musical. Uno de los
representantes es Manuel M. Ponce.
Su composición más famosa es
Estrellita.
Otros grandes
representantes
de la música
nacionalista
mexicana son
Carlos Chávez,
con su Sinfonía
India y Silvestre
Revueltas, con
La Noche de los
Mayas
También Juan
Pablo Moncayo,
con su
famosísimo
Huapango y Blas
Galindo, con
Sones para
Mariachi, entre
otros
compositores.
Sin embargo, como representante
de la música de vanguardia,
aparece en México un
destacadísimo innovador: Julián
Carrillo, quien descubre El sonido
trece. El genio de Julián Carrillo es
reconocido mundialmente:
“…su música marca una nueva era
en la civilización musical de
occidente”
The New York Evening Post 1927
A mediados de los años
50, la pintura mexicana
deja atrás definitivamente
los temas nacionalistas
con los artistas de la
llamada Generación de la
Ruptura. José Luis
Cuevas es la figura más
destacada de este grupo.
En una serie de artículos del
suplemento México en la
Cultura del periódico Excélsior,
el joven Cuevas manifiesta que
existe en el arte mexicano una
Cortina de Nopal, ya que el
gobierno apoya a los pintores y
muralistas de temas nacionales
y no a los creadores jóvenes
que buscan los caminos del arte
contemporáneo.
De esta manera comienza una nueva etapa en el arte
mexicano, que se desarrollará durante la segunda mitad
del siglo XX.

Más contenido relacionado

PPTX
Catedral de colonia alemania
PPS
PPT
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
PPT
ART CRETOMICÈNIC I INTRODUCCIÓ GRÈCIA
PPT
Posmodernismo
PPTX
Arquitectura en la edad media
PPT
Arte Renacimiento Arquitectura España
PDF
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
Catedral de colonia alemania
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
ART CRETOMICÈNIC I INTRODUCCIÓ GRÈCIA
Posmodernismo
Arquitectura en la edad media
Arte Renacimiento Arquitectura España
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez

Similar a El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 ) (20)

PPTX
Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...
PPTX
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
PPTX
6. Historia y artes en el México posrevolucionario (1921-1950)
PPTX
4. EL SIGLO XX Y LA REVOLUCION MEXICANA (1900-1925)
PPTX
Arte Mexicano en el Siglo XX
PPTX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPT
Las artes plasticas de 1940 a 1970
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPTX
Presentación arte mexicano_contemporáneo
PPTX
Arte mexicano del siglo XX
PPTX
Siglo XX: letras y artes
PPTX
U6.3 Arte del país. Moderno y posrevolucionario (AHAC)
DOC
Historia del arte mexicano
PPTX
México Siglo XX (1900- 1950)
PPT
Espacios Inconformes
PPTX
2. Del siglo XIX al XX en México. Historia, arte, literatura, música
PPTX
Pintar a la Mexicanidad:
PPT
Cultura siglo xx[1]
Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
6. Historia y artes en el México posrevolucionario (1921-1950)
4. EL SIGLO XX Y LA REVOLUCION MEXICANA (1900-1925)
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Arte mexicano siglo xx
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Arte mexicano del siglo XX
Siglo XX: letras y artes
U6.3 Arte del país. Moderno y posrevolucionario (AHAC)
Historia del arte mexicano
México Siglo XX (1900- 1950)
Espacios Inconformes
2. Del siglo XIX al XX en México. Historia, arte, literatura, música
Pintar a la Mexicanidad:
Cultura siglo xx[1]
Publicidad

Más de Marien Espinosa Garay (20)

PPTX
6. EL ISLAM: ORIGEN, EXPANSIÓN, LEGADO CULTURAL
PPTX
5.CAÍDA Y ESPLENDOR DE IMPERIOS EN LA EDAD ANTIGUA
PPTX
4. El IMPERIO ROMANO Y LOS IMPERIOS DE MEDIO ORIENTE
PPTX
3. LOS IMPERIOS HELENÍSTICOS Y LA RUTA DE LA SEDA
PPTX
2. LAS CULTURAS ANTIGUAS Y EL ENCUENTRO DE ORIENTE Y OCCIDENTE
PPTX
1. ORIENTE Y OCCIDENTE entre las regiones del mundo
PPTX
TEMA 12. EL LINAJE DE LA LENGUA CASTELLANA
PPTX
TEMA 11. BREVE REPASO LITERATURA SIGLO XX 2a. parte
PPT
TEMA 10. BREVE REPASO LITERATURA SIGLO XX 1a. parte
PPTX
TEMA 9. EL SIGLO XIX EN MÉXICO. ARTE, LITERATURA Y MÚSICA
PPTX
TEMA 8. EL SIGLO XIX EN EUROPA. ARTE Y LITERATURA.
PPTX
TEMA 5. SIGLOS XV Y XVI SIGLO DE ORO ESPAÑOL 1 2025
PPTX
TEMA 7. LA EXPANSIÓN DEL CASTELLANO: LA LITERATURA EN NUEVA ESPAÑA
PPTX
TEMA 6. SIGLO XVII. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 2
PPTX
TEMA 3. El IMPERIO ROMANO Y EL CRISTIANISMO
PPTX
TEMA 4. LENGUA Y LITERATURA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
PPTX
TEMA 2. DESDE IBERIA HASTA LA HISPANIA ROMANA
PPTX
TEMA 1. EL LINAJE ANTIGUO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
PPTX
Un panorama del siglo XXI, algunos filósofos, artistas y alguien más.
PPTX
11. Europa y EEUU: historia y arte del siglo XX al XXI
6. EL ISLAM: ORIGEN, EXPANSIÓN, LEGADO CULTURAL
5.CAÍDA Y ESPLENDOR DE IMPERIOS EN LA EDAD ANTIGUA
4. El IMPERIO ROMANO Y LOS IMPERIOS DE MEDIO ORIENTE
3. LOS IMPERIOS HELENÍSTICOS Y LA RUTA DE LA SEDA
2. LAS CULTURAS ANTIGUAS Y EL ENCUENTRO DE ORIENTE Y OCCIDENTE
1. ORIENTE Y OCCIDENTE entre las regiones del mundo
TEMA 12. EL LINAJE DE LA LENGUA CASTELLANA
TEMA 11. BREVE REPASO LITERATURA SIGLO XX 2a. parte
TEMA 10. BREVE REPASO LITERATURA SIGLO XX 1a. parte
TEMA 9. EL SIGLO XIX EN MÉXICO. ARTE, LITERATURA Y MÚSICA
TEMA 8. EL SIGLO XIX EN EUROPA. ARTE Y LITERATURA.
TEMA 5. SIGLOS XV Y XVI SIGLO DE ORO ESPAÑOL 1 2025
TEMA 7. LA EXPANSIÓN DEL CASTELLANO: LA LITERATURA EN NUEVA ESPAÑA
TEMA 6. SIGLO XVII. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 2
TEMA 3. El IMPERIO ROMANO Y EL CRISTIANISMO
TEMA 4. LENGUA Y LITERATURA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
TEMA 2. DESDE IBERIA HASTA LA HISPANIA ROMANA
TEMA 1. EL LINAJE ANTIGUO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Un panorama del siglo XXI, algunos filósofos, artistas y alguien más.
11. Europa y EEUU: historia y arte del siglo XX al XXI
Publicidad

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )

  • 1. El arte en México durante la primera mitad del siglo XX
  • 2. A finales del siglo XIX, surgió en Hispanoamérica la literatura del Modernismo, liderado por el nicaragüense Rubén Darío. Buscaban libertad creativa, individualismo, nostalgia, sensualidad, evasión, elegancia exquisitez, musicalidad. Los poetas mexicanos colaboraron con los artistas plásticos en la Revista Moderna, en especial, con Julio Ruelas .
  • 3. Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera y Luis G. Urbina fueron poetas precursores del modernismo, además de ejercer otras actividades literarias, periodísticas y académicas. El más conocido poeta modernista mexicano es Amado Nervo, quien también fue diplomático. Una obra famosa de este autor es La amada inmóvil, así como el poema En paz.
  • 4. En cuanto a los estilos artísticos revolucionarios que estaban surgiendo en Europa al final del siglo XIX, es importante decir que, muy lentamente, los artistas mexicanos se fueron incorporando a la exploración en el arte. Uno de ellos, Joaquín Clausell fue quizá el único pintor que desarrolló el impresionismo en el paisaje mexicano al final del siglo XIX y principios del XX.
  • 5. De esta manera, en las artes plásticas conviven el academicismo, el romanticismo y, al final del siglo XIX y comienzos del XX, el modernismo, así como una inusitada explosión de nacionalismo que aparece en la obra de un extraordinario grabador: José Guadalupe Posada.
  • 7. A comienzos del siglo XX, México se encuentra bajo el mandato de Porfirio Díaz. Los hermanos Flores Magón critican el régimen en su periódico Regeneración. En 1910 se anuncian los inicios de la Revolución Mexicana. En 1911 sube al gobierno Francisco y Madero. A su muerte, en 1913, retoman las armas Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
  • 8. Poco antes de la Revolución aparecen dos grandes maestros del ensayo, la investigación, la filosofía y la poesía: José Vasconcelos, autor de La raza cósmica y Alfonso Reyes, autor de Visión del Anáhuac, entre otras obras. Buscaban que la cultura clásica no fuera desplazada de la educación. Estos y otros intelectuales formaron el Ateneo de la Juventud.
  • 9. Sin embargo, durante la etapa armada de la Revolución Mexicana (1910- 1920), algunos novelistas, como Martín Luis Guzmán, acompañan a los caudillos revolucionarios en sus batallas. De esta manera, surgen las llamadas Novelas de la Revolución, como El águila y la serpiente.
  • 10. Las artes plásticas necesitaban ponerse al día en nuestro país. En 1910, en el marco de las fiestas del Centenario, se abrió una exposición en La Academia de San Carlos. También se construían el Palacio de Bellas Artes, La Columna de la Independencia y el Palacio Legislativo, hoy Monumento a la Revolución.
  • 11. De esta manera, en 1911 los alumnos de la Academia de San Carlos emplazan una huelga para exigir una modernización en la enseñanza, ya que aún predominaban las técnicas y temas del neoclásico y el romanticismo. Entre los pintores que ensayaban con la pintura modernista están Gerardo Murillo, llamado el Dr. Atl y Saturnino Herrán.
  • 12. Surgen entonces las llamadas Escuelas al aire libre donde se exploran nuevas técnicas y se toman temas nacionalistas. Así se descentraliza la producción artística y se ensayan nuevos modos de expresión.
  • 13. En cuanto a la poesía, Ramón López Velarde representa al espíritu nacional posrevolucionario, cuya obra más famosa es La Suave Patria. Otros poemas muy hermosos están dedicados a Fuensanta, una mujer que inspiró muchas de sus obras, llamada Josefa, mayor que él, quien, como el poeta, murió muy joven.
  • 14. A la muerte de Venustiano Carranza, sube Adolfo de la Huerta como interino, y en 1920 Álvaro Obregón es electo presidente. Al año siguiente designa a José Vasconcelos como titular de la Secretaría de Educación Pública. Su gestión fue fundamental para la cultura nacional.
  • 15. En 1921, Vasconcelos y Obregón otorgan muros en las secretarías de gobierno para que los pintores expresen imágenes de la historia mexicana. Surge así el Muralismo mexicano, gran aportación de nuestro país al arte universal. Los muralistas más conocidos son Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
  • 19. Sin embargo, es importante destacar que existen otros muralistas que también realizaron obras de gran mérito. Algunos nombres, en esta primera etapa, son: Jean Charlot, Dr. Atl, Ramón Alva de la Canal, Roberto Montenegro, Fernando Leal, Fermín Revueltas, entre otros. Jean Charlot
  • 20. En literatura aparece el Estridentismo, en un grupo de poetas y escritores influenciado por las vanguardias europeas, especialmente por el dadaísmo y el futurismo. Publicaron revistas, manifiestos y carteles con sus propuestas. Los fundadores fueron Manuel Maples Arce, Arqueles Vela y Germán List Arzubide. Algunos artistas plásticos participaron en las publicaciones.
  • 21. Por otra parte, la revista Contemporáneos, reúne a escritores, poetas y artistas plásticos ajenos al estridentismo, con propuestas modernas pero sobrias, como reacción al excesivo nacionalismo en las artes. Publican una revista y agrupan a varios poetas extraordinarios: Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Salvador Novo, entre otros.
  • 22. En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas fue fundado el Taller de Gráfica Popular (TGP) por Leopoldo Méndez y otros grabadores, quienes elaboraban carteles con mensajes de crítica social, manifestándose herederos de José Guadalupe Posada. Participaron muchos pintores de la Escuela Mexicana, así como los muralistas. Aún está activo.
  • 24. También surgen grandes talentos entre los artistas de caballete, lo que va conformando la Escuela Mexicana de Pintura, donde también están incluidos los muralistas. Esta escuela era muy nacionalista y con inspiración hacia lo popular. Frida Kalho y María Izquierdo son dos artistas representantes.
  • 26. En la pintura, a partir de los años 30 hubo una reacción llamada La Contracorriente, ya que algunos pintores aspiraban a temas universales y comenzaron a alejarse del nacionalismo. Su representante es Rufino Tamayo, cuyas obras presentan un carácter universal, sin alejarse de lo mexicano.
  • 28. Alrededor de los años cuarenta y durante la segunda mitad del siglo XX, el muralismo toca temas sociales diversos. Surgen nuevos nombres: Jorge González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, Pablo O´Higgins, Juan O´Gorman, entre otros.
  • 30. Es también importante la presencia de los artistas refugiados en nuestro país, quienes huían de las Guerras Mundiales o de la Guerra Civil Española. Algunos son Remedios Varo, Leonora Carrington, Gunter Gerzo, Wolfgang Paalen, y otros. La primera exposición surrealista en México fue organizada en 1940.
  • 31. Es muy relevante también la fotografía artística en este período. Un representante es Manuel Álvarez Bravo. También son importantes Lola Álvarez Bravo Tina Modotti y Edward Weston, entre otros.
  • 32. En cuanto a la música, durante el siglo XX, aparece en Europa la música modernista y vanguardista. También surgen compositores que llevan las melodías populares de sus pueblos a la orquesta sinfónica. En nuestro país, tiene gran arraigo el nacionalismo musical. Uno de los representantes es Manuel M. Ponce. Su composición más famosa es Estrellita.
  • 33. Otros grandes representantes de la música nacionalista mexicana son Carlos Chávez, con su Sinfonía India y Silvestre Revueltas, con La Noche de los Mayas
  • 34. También Juan Pablo Moncayo, con su famosísimo Huapango y Blas Galindo, con Sones para Mariachi, entre otros compositores.
  • 35. Sin embargo, como representante de la música de vanguardia, aparece en México un destacadísimo innovador: Julián Carrillo, quien descubre El sonido trece. El genio de Julián Carrillo es reconocido mundialmente: “…su música marca una nueva era en la civilización musical de occidente” The New York Evening Post 1927
  • 36. A mediados de los años 50, la pintura mexicana deja atrás definitivamente los temas nacionalistas con los artistas de la llamada Generación de la Ruptura. José Luis Cuevas es la figura más destacada de este grupo.
  • 37. En una serie de artículos del suplemento México en la Cultura del periódico Excélsior, el joven Cuevas manifiesta que existe en el arte mexicano una Cortina de Nopal, ya que el gobierno apoya a los pintores y muralistas de temas nacionales y no a los creadores jóvenes que buscan los caminos del arte contemporáneo.
  • 38. De esta manera comienza una nueva etapa en el arte mexicano, que se desarrollará durante la segunda mitad del siglo XX.