SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE GRIEGO
Contexto geográfico. El mundo heleno se encuentra en el Mediterráneo oriental, en un punto estratégico entre Europa y Asia. El relieve condicionó el desarrollo de polis con pocas comunicaciones terrestres entre ellas. Ausencia de llanuras fértiles, por lo que se impulsó el comercio marítimo.
Eje cronológico.
LA ARQUITECTURA
Características. Las ciudades griegas, sus espacios y edificios, estaban  diseñadas para que el hombre admirara su belleza . La ciudad griega tiene dos partes importantes: el  ágora  (la plaza pública, con los edificios oficiales y zonas de ocio) y la  acrópolis  (la parte más elevada, con el templo principal). En el periodo helenístico  Hipódamos de Mileto  planifica por primera vez la ciudad se forma ordenada  en cuadrícula  (plano ortogonal o hipodámico)
 
Ciudades griegas de la P. Ibérica.
Los templos: características. Los edificios están hechos  para ser admirados . Uso de  trucos ópticos  para simular la perfección. Materiales  policromados :  piedra  y  mármol . Arquitectura  arquitrabada . Edificios proporcionados: uso de  órdenes arquitectónicos : las partes de la columna y de la fachada están proporcionadas. Construcción de  templos ,  teatros ,  gimnasios  y  santuarios .
Órdenes arquitectónicos.
En las fachadas de los templos es donde se desarrollan los órdenes arquitectónicos. ORDEN DÓRICO
FRONTÓN ENTABLAMENTO arquitrabe COLUMNA DÓRICA KREPIS cornisa metopa triglifos
Partenón (Atenas) Segesta (Sicilia)
 
ORDEN JÓNICO
Atenea Niké (Atenas) Erecteion (Atenas)
ORDEN CORINTIO
Templo de Zeus (Atenas) Templo de Apolo (oráculo de Delfos)
 
La planta de un templo griego suele ser  rectangular  y con  columnas . Tiene tres partes:  naos  (parte central),  pronaos  y  opistodomos  (vestíbulos) Según el número de columnas y cómo estén colocadas, las plantas reciben diversos nombres.
La acrópolis de Atenas.
Entrada (propileos)
Templo de Atenea Parthenos
Erecteion
Templo de Atenea Niké. Camino procesional de las panateneas. Estatua de bronce de Atenea Promacos. Templo de Artemisa Altar a Atenea. Templo de Zeus. 1 2 3 5 4
El teatro. Se aprovechan las  laderas naturales para hacer el graderío , a las afueras de la ciudad. En origen eran de  madera . Asociados a  ceremonias religiosas  que se realizaban en marzo y septiembre. Suele haber un templo cerca. Las obras eran seleccionadas por un jurado; el ganador recibía una corona de laurel y oro. Las representaciones duraban todo el día,  sin descansos . Los espectadores pagaban una pequeña entrada. Contaba con  maquinaria auxiliar  para las representaciones, como grúas o plataformas giratorias. Teatro de Epiudauro.
Koilon : graderío o cavea (casi 20000 espectadores). Los asientos de primera fila son de mejores materiales. Kerkis : división vertical del koilon (escaleras) Diazoma : pasillo de división entre la parte superior y la inferior del teatro. Orchestra : espacio semicircular para el coro. Al principio había también un altar a Dioniso. Parodos : entrada Proskenion : escenario. Skene : parte de atrás del escenario. Decorada.
Fuente:  Blog Historia del Arte
LA ESCULTURA
Características generales. La mayoría de las obras “griegas” que conocemos son en realidad  copias romanas . Materiales:  mármol  (policromado) y  bronce . Temas: dioses, atletas y mitos.  El tema es una excusa  para trabajar el cuerpo humano ( antropocentrismo ). Búsqueda de la belleza a través de las matemáticas:  el cuerpo guarda unas proporciones determinadas  ( canon ): hombre joven, atlético, guerrero y bien proporcionado es el modelo físico del buen ciudadano. La belleza física equivale a la  belleza interior .
PERIODO ARCAICO  (ss. IX-VI a.C) Ley de  frontalidad . Geometrización  en tronco, ojos, sonrisa y cabello. Influencia egipcia (rigidez: falta de movimiento) Esculturas de muchachos desnudos con los puños  pegados a los muslos ( kuroi ) y jóvenes vestidas ofreciendo ( korai ).
Caballero Rampin. Dama de Auxerre
 
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) Representaciones naturales  del cuerpo humano. Se introduce poco a poco el  movimiento . Rostros de aspectos serenos y tranquilos , sea cual sea la actividad que se esté realizando. Grupos escultóricos equilibrados . Algunos escultores mantienen siempre las mismas proporciones matemáticas en sus figuras ( canon ). S. V a.C.
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) MIRÓN:   Discóbolo : Atleta  justo en el momento previo a lanzar el disco Estudio anatómico  detallado del cuerpo humano. Representación del  movimiento . Rostro y cabellos son arcaicos  (el esfuerzo físico que realiza no se refleja en su cara). S. V a.C.
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) FIDIAS:  Relieves del Partenón. S. V a.C. Centauromaquia. Panateneas
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) POLICLETO:   Idealismo de las proporciones humanas:  canon de belleza : la cabeza está contenida siete veces en el cuerpo. Contraposto : el peso del cuerpo descansa sobre una de las piernas. Anatomía  muy marcada. S. V a.C. Doríforo.
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) PRAXÍTELES:   Contraposto . Provoca el movimiento curvilíneo de todo el cuerpo. Incluye elementos sólo propios de él para que sus obras sean reconocidas por otros:  clarooscurso suave ( sfumato ) movimiento curvilíneo acusado ( curva praxiteliana ). S. IV a.C. Hermes con el niño Dioniso Afrodita de Cnido
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) LISIPO: Uso de un  canon estilizado  (siete cabezas y media). Hace esculturas para ser vistas  desde diferentes ángulos  (por eso  los brazos se despegan del cuerpo hacia el espectador). S. IV a.C. Uno de los primeros escultores griegos en hacer  retratos . Apoxiomenos Alejandro Magno
PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) SCOPAS:  conocido por la  fuerte expresión de sentimientos y de movimiento , adelantando el siguiente periodo escultórico. S. IV a.C. Ménade
PERIODO HELENÍSTICO (ss. III-I a.C) Movimientos muy violentos  (las figuras se retuercen sobre sí mismas). Exagerada expresión de sentimientos , prefiriendo la representación del  dolor  y el sufrimiento. Dioses, soldados o personajes en  actitudes cotidianas  o en  momentos muy dramáticos  de sus vidas. Desarrollo de  escuelas  (Rodas, Alejandría y Pérgamo), en vez de escultores individualizados. El movimiento y los sentimientos son reflejo en el arte de la crisis política del mundo griego.
Niño de la oca. Galo moribundo.
Laocoonte Victoria de Samotracia
Fuente:  Blog Historia del Arte
LA PINTURA
Características. Apenas tenemos restos  de pintura griega, debido a las guerras y las dificultades de conservación. Los ejemplos que se han conservado son la decoración de  vasijas, mosaicos ,  placas de arcilla  y las  pinturas murales  de la época prehelenística, con escenas cotidianas (bailes, juegos taurinos, paisajes,…)
Aquiles y Áyax jugando a los dados. Cerámica de figuras negras (ss. VII- VI a.C):  sobre el fondo rojo de la cerámica (que adquiría este color al ser cocida) se cubrían las siluetas de la escena con un barniz negro resistente al calor, manteniendo en el horno lo dibujado. Los detalles finales se añaden luego en blanco amarillento o rojo.
Edipo ante la esfinge. Cerámica de figuras rojas (ss. VI- III a.C):  la cerámica era cubieta con un barniz negro que resistía la cocción, mientras que las figuras se mantenían en el rojo original de la arcilla. Esta cerámica se exportó incluso fuera del Mediterráneo.

Más contenido relacionado

PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPTX
El arte griego
PDF
Esquema Arte Griego
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PDF
Arte Griego
PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PPT
Arte Griego Arquitectura
PPT
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El arte griego
Esquema Arte Griego
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Arte Griego
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
El Arte Griego PresentacióN

La actualidad más candente (20)

PDF
Arquitectura romana
PPT
La arquitectura griega. Características
PPT
Escultura griega
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PDF
Arte griego 1 eso
PPT
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
PDF
Fundamentos3 grecia
PPS
Arte Micénico
PPT
Arquitectura romana
PDF
Comentario 5 kouroi anavyssos
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
PPS
Tema04: El arte romano
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPS
El arte egipcio
PDF
El Arte griego
PDF
ODP
El Arte De Mesopotamia
PDF
Panteón romano
PPT
Arte Minoico
Arquitectura romana
La arquitectura griega. Características
Escultura griega
El Arte Griego La Arquitectura
Arte griego 1 eso
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Fundamentos3 grecia
Arte Micénico
Arquitectura romana
Comentario 5 kouroi anavyssos
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
Tema04: El arte romano
Escultura griega para 1º ESO
El arte egipcio
El Arte griego
El Arte De Mesopotamia
Panteón romano
Arte Minoico
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
6B EGIPTO arte pintura y escultura
PPT
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
PDF
Elementos de las artes visuales
DOCX
La forma arte
PPT
Pop Art
PPT
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
PPS
Los elementos básicos del lenguaje plástico
PPT
El arte del Renacimiento - 2º ESO
6B EGIPTO arte pintura y escultura
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Elementos de las artes visuales
La forma arte
Pop Art
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Los elementos básicos del lenguaje plástico
El arte del Renacimiento - 2º ESO
Publicidad

Similar a El arte griego (20)

PDF
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
PPT
Arte griego
PDF
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
PPT
Arte Griego Escultura
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPTX
4. El arte griego
PPT
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
PDF
Presentación cultura clásica
PPSX
Arte Griego
PDF
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
PPTX
Arte griego
PPT
Arte Griego 1ºESO
PPT
el arte griego
PPT
Arte Clásico Grecia
PPT
Arte Clásico de Grecia
PPTX
Escultura Griega
PPTX
Arte griego
PDF
Vocabulario grecia,,,
DOCX
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Arte griego
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Arte Griego Escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
4. El arte griego
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Presentación cultura clásica
Arte Griego
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte griego
Arte Griego 1ºESO
el arte griego
Arte Clásico Grecia
Arte Clásico de Grecia
Escultura Griega
Arte griego
Vocabulario grecia,,,
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...

Más de Negrevernis Negrevernis (20)

PPT
Partes corporis
PPT
PPT
Colores básicos en Latín
PPT
Recursos literarios básicos
PPT
Vocabulario unidades de relieve
PPT
De re coquinaria
PPT
PPT
Vocabulario ropa
PPT
Obras de misericordia
PPT
El urbanismo romano
PPT
Cinco ejercicios sobre el Renacimiento
PPT
Partes de un escudo
PPT
Ejercicios arte inicio Edad Media
PPT
Números del 11 al 20
PPT
Familia romana
PPT
El verbo (1) enunciado y presente indicativo
PPT
Números del 1 al 10
PPT
El espacio urbano
PPT
Lingua latina in nostra aula (i)
PPTX
El cuento del jardinero
Partes corporis
Colores básicos en Latín
Recursos literarios básicos
Vocabulario unidades de relieve
De re coquinaria
Vocabulario ropa
Obras de misericordia
El urbanismo romano
Cinco ejercicios sobre el Renacimiento
Partes de un escudo
Ejercicios arte inicio Edad Media
Números del 11 al 20
Familia romana
El verbo (1) enunciado y presente indicativo
Números del 1 al 10
El espacio urbano
Lingua latina in nostra aula (i)
El cuento del jardinero

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

El arte griego

  • 2. Contexto geográfico. El mundo heleno se encuentra en el Mediterráneo oriental, en un punto estratégico entre Europa y Asia. El relieve condicionó el desarrollo de polis con pocas comunicaciones terrestres entre ellas. Ausencia de llanuras fértiles, por lo que se impulsó el comercio marítimo.
  • 5. Características. Las ciudades griegas, sus espacios y edificios, estaban diseñadas para que el hombre admirara su belleza . La ciudad griega tiene dos partes importantes: el ágora (la plaza pública, con los edificios oficiales y zonas de ocio) y la acrópolis (la parte más elevada, con el templo principal). En el periodo helenístico Hipódamos de Mileto planifica por primera vez la ciudad se forma ordenada en cuadrícula (plano ortogonal o hipodámico)
  • 6.  
  • 7. Ciudades griegas de la P. Ibérica.
  • 8. Los templos: características. Los edificios están hechos para ser admirados . Uso de trucos ópticos para simular la perfección. Materiales policromados : piedra y mármol . Arquitectura arquitrabada . Edificios proporcionados: uso de órdenes arquitectónicos : las partes de la columna y de la fachada están proporcionadas. Construcción de templos , teatros , gimnasios y santuarios .
  • 10. En las fachadas de los templos es donde se desarrollan los órdenes arquitectónicos. ORDEN DÓRICO
  • 11. FRONTÓN ENTABLAMENTO arquitrabe COLUMNA DÓRICA KREPIS cornisa metopa triglifos
  • 13.  
  • 15. Atenea Niké (Atenas) Erecteion (Atenas)
  • 17. Templo de Zeus (Atenas) Templo de Apolo (oráculo de Delfos)
  • 18.  
  • 19. La planta de un templo griego suele ser rectangular y con columnas . Tiene tres partes: naos (parte central), pronaos y opistodomos (vestíbulos) Según el número de columnas y cómo estén colocadas, las plantas reciben diversos nombres.
  • 20. La acrópolis de Atenas.
  • 22. Templo de Atenea Parthenos
  • 24. Templo de Atenea Niké. Camino procesional de las panateneas. Estatua de bronce de Atenea Promacos. Templo de Artemisa Altar a Atenea. Templo de Zeus. 1 2 3 5 4
  • 25. El teatro. Se aprovechan las laderas naturales para hacer el graderío , a las afueras de la ciudad. En origen eran de madera . Asociados a ceremonias religiosas que se realizaban en marzo y septiembre. Suele haber un templo cerca. Las obras eran seleccionadas por un jurado; el ganador recibía una corona de laurel y oro. Las representaciones duraban todo el día, sin descansos . Los espectadores pagaban una pequeña entrada. Contaba con maquinaria auxiliar para las representaciones, como grúas o plataformas giratorias. Teatro de Epiudauro.
  • 26. Koilon : graderío o cavea (casi 20000 espectadores). Los asientos de primera fila son de mejores materiales. Kerkis : división vertical del koilon (escaleras) Diazoma : pasillo de división entre la parte superior y la inferior del teatro. Orchestra : espacio semicircular para el coro. Al principio había también un altar a Dioniso. Parodos : entrada Proskenion : escenario. Skene : parte de atrás del escenario. Decorada.
  • 27. Fuente: Blog Historia del Arte
  • 29. Características generales. La mayoría de las obras “griegas” que conocemos son en realidad copias romanas . Materiales: mármol (policromado) y bronce . Temas: dioses, atletas y mitos. El tema es una excusa para trabajar el cuerpo humano ( antropocentrismo ). Búsqueda de la belleza a través de las matemáticas: el cuerpo guarda unas proporciones determinadas ( canon ): hombre joven, atlético, guerrero y bien proporcionado es el modelo físico del buen ciudadano. La belleza física equivale a la belleza interior .
  • 30. PERIODO ARCAICO (ss. IX-VI a.C) Ley de frontalidad . Geometrización en tronco, ojos, sonrisa y cabello. Influencia egipcia (rigidez: falta de movimiento) Esculturas de muchachos desnudos con los puños pegados a los muslos ( kuroi ) y jóvenes vestidas ofreciendo ( korai ).
  • 32.  
  • 33. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) Representaciones naturales del cuerpo humano. Se introduce poco a poco el movimiento . Rostros de aspectos serenos y tranquilos , sea cual sea la actividad que se esté realizando. Grupos escultóricos equilibrados . Algunos escultores mantienen siempre las mismas proporciones matemáticas en sus figuras ( canon ). S. V a.C.
  • 34. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) MIRÓN: Discóbolo : Atleta justo en el momento previo a lanzar el disco Estudio anatómico detallado del cuerpo humano. Representación del movimiento . Rostro y cabellos son arcaicos (el esfuerzo físico que realiza no se refleja en su cara). S. V a.C.
  • 35. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) FIDIAS: Relieves del Partenón. S. V a.C. Centauromaquia. Panateneas
  • 36. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) POLICLETO: Idealismo de las proporciones humanas: canon de belleza : la cabeza está contenida siete veces en el cuerpo. Contraposto : el peso del cuerpo descansa sobre una de las piernas. Anatomía muy marcada. S. V a.C. Doríforo.
  • 37. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) PRAXÍTELES: Contraposto . Provoca el movimiento curvilíneo de todo el cuerpo. Incluye elementos sólo propios de él para que sus obras sean reconocidas por otros: clarooscurso suave ( sfumato ) movimiento curvilíneo acusado ( curva praxiteliana ). S. IV a.C. Hermes con el niño Dioniso Afrodita de Cnido
  • 38. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) LISIPO: Uso de un canon estilizado (siete cabezas y media). Hace esculturas para ser vistas desde diferentes ángulos (por eso los brazos se despegan del cuerpo hacia el espectador). S. IV a.C. Uno de los primeros escultores griegos en hacer retratos . Apoxiomenos Alejandro Magno
  • 39. PERIODO CLÁSICO (ss. IV-V a.C) SCOPAS: conocido por la fuerte expresión de sentimientos y de movimiento , adelantando el siguiente periodo escultórico. S. IV a.C. Ménade
  • 40. PERIODO HELENÍSTICO (ss. III-I a.C) Movimientos muy violentos (las figuras se retuercen sobre sí mismas). Exagerada expresión de sentimientos , prefiriendo la representación del dolor y el sufrimiento. Dioses, soldados o personajes en actitudes cotidianas o en momentos muy dramáticos de sus vidas. Desarrollo de escuelas (Rodas, Alejandría y Pérgamo), en vez de escultores individualizados. El movimiento y los sentimientos son reflejo en el arte de la crisis política del mundo griego.
  • 41. Niño de la oca. Galo moribundo.
  • 42. Laocoonte Victoria de Samotracia
  • 43. Fuente: Blog Historia del Arte
  • 45. Características. Apenas tenemos restos de pintura griega, debido a las guerras y las dificultades de conservación. Los ejemplos que se han conservado son la decoración de vasijas, mosaicos , placas de arcilla y las pinturas murales de la época prehelenística, con escenas cotidianas (bailes, juegos taurinos, paisajes,…)
  • 46. Aquiles y Áyax jugando a los dados. Cerámica de figuras negras (ss. VII- VI a.C): sobre el fondo rojo de la cerámica (que adquiría este color al ser cocida) se cubrían las siluetas de la escena con un barniz negro resistente al calor, manteniendo en el horno lo dibujado. Los detalles finales se añaden luego en blanco amarillento o rojo.
  • 47. Edipo ante la esfinge. Cerámica de figuras rojas (ss. VI- III a.C): la cerámica era cubieta con un barniz negro que resistía la cocción, mientras que las figuras se mantenían en el rojo original de la arcilla. Esta cerámica se exportó incluso fuera del Mediterráneo.