SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte mudejar
Es un término acuñado
por José Amador de los
Ríos en 1859.
Es una expresión artística
propia de la península
Ibérica, por su propia y
especial historia:
Síntesis de lo cristiano y la
herencia musulmana.
Es un fenómeno
singular de la
historia del arte
español.
«El mudéjar no corresponde,
pues, en sentido estricto ni a la
historia del arte musulmán ni a la
del arte occidental cristiano, ya
que es un eslabón de enlace
entre ambas; es un fenómeno
singular de la historia del arte
español.»
G. M. Borrás Gualis, El Arte mudéjar
• El arte mudéjar es una nueva
realidad artística, ni islámico ni
cristiano, sino un producto del
“maridaje” «de lo musulmán y
lo cristiano».
• Es un fiel reflejo de lo que en
aquellos siglos medievales era
la península ibérica: una
enorme mezcla de tradiciones,
de culturas y de religiones.
Es el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, bien por
mano de obra musulmana o bien por cristianos seducidos por la belleza
del arte islámico y que perdura hasta el siglo XVI e –incluso- se expande
a Hispanoamérica y tiene un renacer en el siglo XIX en el neomudéjar.
Edificio neomudéjar de
Correos en Zaragoza
La palabra mudéjar procede del árabe mudayyan (aquél a quien
se le ha permitido quedarse) y se aplica a los musulmanes a los
que, tras la reconquista, se les permite permanecer en territorio
cristiano conservando su religión y un estatus jurídico propio.
Nace como consecuencia de la convivencia de dos culturas en la España medieval.
Son obras anónimas de albañiles mudéjares o moriscos e incluso de albañiles
cristianos que admiraban el arte árabe.
A partir de las conquistas
de Toledo por Alfonso VI
de Castilla (1085) y de
Zaragoza por Alfonso I el
Batallador (1118), los
cristianos ocupan grandes
núcleos urbanos antes
musulmanes y en los que
la población musulmana
vencida puede
permanecer en estos
territorios conservando su
propia religión, lengua y
organización jurídica
siempre que paguen un
tributo.
Tras estas conquistas se
ponen en contacto más
estrecho las dos culturas:
musulmana y cristiana.
Algunos de los factores que explican la
expansión de este estilo en la Península son:
• La fascinación de los conquistadores
cristianos con las obras de arte
(mezquitas, alcázares…) de las ciudades
musulmanas.
• La pervivencia de monumentos
musulmanes en tierras cristianas
• La decadencia de la influencia del gótico
francés en el siglo XIV en gran parte de
España, sustituida por una cada vez más
pujante arquitectura mudéjar.
• La necesidad de realizar construcciones
con materiales más baratos que la piedra
en un contexto de crisis (siglo XIV) o en el
medio rural y popular.
• La existencia de alarifes formados en la
tradición musulmana capaces de
adaptarse a las exigencias de los nuevos
señores (la maestría de los alarifes
mudéjares).
Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo
en hacer sus construcciones.
• Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado,
no utilizan grandes sillares sino albañilería.
• Suelen emplear techumbres planas o armaduras que sustituyen las
bóvedas.
• Tanto los elementos estructurales de la obra como los puramente
ornamentales tienen un claro sabor islámico... aunque estemos dentro de
un edificio cristiano.
Hay una gran
diversidad de focos
mudéjares que se
explica por los
diferentes
momentos en que
se produce la
conquista cristiana
de Al-Andalus y por
los diferentes
niveles de
desarrollo que el
arte islámico
hubiera alcanzado
en cada territorio
conquistado.
No es un estilo artístico unitario: posee características peculiares en cada región.
Se utilizan tipologías muy diversas, siendo
frecuente que en la arquitectura palatina se
adopten modelos de tradición
hispanomusulmana (califal, taifa y almohade),
mientras que en la arquitectura religiosa se
empleen modelos cristianos (románicos y
góticos) asociados a elementos de inspiración
islámica.
• Usan mucho las torres-campanario
muy altas, cuadradas o poligonales,
influencia de los alminares
almohades.
• Arcos muy variados: herradura,
apuntados, polilobulados,
mixtilíneos, entrecruzados, típicos
de Al Andalus, y también de medio
punto y ojivales.
• Materiales baratos (ladrillo, yeso,
madera) revestidos con estuco, madera
y cerámica vidriada para disimular ese
material barato.
• Recoge formas decorativas de origen
musulmán: lacería, motivos
geométricos, vegetales, modillones de
rollo, bóvedas califales, arcos ciegos,
mocárabes, artesonados en madera…
• Prefieren el pilar a la columna, aunque
ésta no desaparece, de fuste liso.
CARACTERÍSTICAS:
• Gran importancia de los elementos
decorativos, a menudo repetitivos,
ocupando toda la superficie
ornamental:
 Paños de arquillos entrecruzados
(sebka), composiciones geométricas
con lacerías y estrellas, cerámica
vidriada, elementos vegetales
estilizados, e incluso motivos
cristianos.
• Horror vacui (densidad ornamental).
CARACTERÍSTICAS:
El uso del ladrillo, la mampostería, la argamasa, el
yeso, la madera y la cerámica constituyen las claves
de la nueva arquitectura.
Se trata de materiales de honda tradición
hispanomusulmana, muy económicos, que
comportan una mayor rapidez de ejecución, gran
abundancia y menor costo en cuanto a mano de
obra.
El ladrillo es el material más
importante del arte mudéjar y
se utiliza tanto en el aspecto
estructural como ornamental,
complementándolo con el uso
de techumbres de madera,
yeserías y cerámica vidriada.
• La utilización del yeso, de larga
tradición en el arte musulmán,
será uno de los caracteres más
sobresalientes del arte mudéjar.
• El yeso, un material
relativamente abundante, y por
ello económico, sencillo de
trabajar y, sobre todo, muy
versátil, permitía su empleo
tanto en suelos como en los
enlucidos de muros.
• Fue en las labores de talla de
celosías y estucos donde los
alarifes desarrollaron en todo su
esplendor una gran variedad de
motivos de tradición islámica,
lacería, ataurique, frisos de
mocárabes, caligrafías o los
paños de sebka almohades.
Las yeserías constituyen
verdaderos tapices decorativos en
los muros de palacios y capillas,
fundiéndose motivos islámicos
con otros de origen cristiano o
heráldicos.
En la decoración en yeso también
aparecen temas figurados como
animales, seres fantásticos o
escenas cortesanas, e incluso la
epigrafía.
Sinagoga
del
Tránsito,
Toledo
Decoración Alcázar de Sevilla
La cerámica vidriada (tanto en azulejos como en alicatado) cumple un doble
papel ornamental y funcional al ser aplicada generalmente como zócalos o
arrimaderos de palacios y capillas, conservándose también en algunas solerías.
Adaptan fórmulas constructivas y decorativas musulmanas a los
nuevos usos cristianos, como sucedió con las torres-campanario, que
imitaban los alminares, y dio lugar a originales edificios donde el
Románico y el Gótico se fundieron con la herencia islámica.
Las techumbres de
madera constituyen
otra característica de la
arquitectura mudéjar y
se utilizan en todo tipo
de construcciones.
Las más habituales
son:
• El alfarje, que se
usa para cubrir
techos planos.
• El artesonado o
cubierta a dos
aguas o de par y
nudillo, que se
caracteriza por su
forma trapezoidal
o de artesa.
El arte mudejar
• En las techumbres
policromadas la
carpintería mudéjar
alcanzó su máxima
expresión .
• Estas cubiertas, de
escaso peso y
relativamente baratas se
decoraban
profusamente con
motivos geométricos o
con amplios programas
iconográficos pintados,
que sintetizaban la
pintura gótica con los
típicos motivos
abstractos y geométricos
propios de la estética
musulmana.
Artesonado catedral de Teruel
Suelen distinguirse:
• Mudéjar cortesano: procede
del patrocinio de la corte o los
grandes señores territoriales,
que promocionarán estas
formas en sus construcciones y
tiene un carácter bastante
uniforme.
• Mudéjar popular o de
pervivencia: manifestaciones
populares que se desarrollan
de forma más espontánea y
en las que el sustrato local
tiene una fuerte impronta,
dando lugar a variedades
regionales en los distintos
focos: leonés, castellano viejo,
toledano, aragonés,
extremeño y andaluz.
• El mudéjar cortesano auténtica moda
importada del territorio español
todavía musulmán, realizada a veces
por alarifes traídos de fuera,
destacando la Sinagogas de Santa
María la Blanca y la del Tránsito en
Toledo, el Palacio Real de Tordesillas,
la Capilla Real de la Mezquita de
Córdoba y los Reales Alcázares de
Sevilla.
• El mudéjar popular o de
pervivencia, de manifestación del
pueblo y pobre, que se desarrolla
espontáneamente en las regiones
reconquistadas y deriva de las
tradiciones del arte musulmán,
presentando unas variedades
regionales, como el toledano, el
leonés, el aragonés y el andaluz
Se realiza bajo el patrocinio de los reyes y
grandes señores, que importan artistas
formados en la tradición musulmana.
Al conquistar las ciudades islámicas, estos
monarcas cristianos quedan deslumbrados por
sus palacios, instalándose en ellos y
convirtiéndolos en sus propias residencias.
Tras la conquista de Toledo los cristianos
utilizaron los alcázares como palacios y
mezquitas como catedrales, destacando el
papel de la monarquía que impulsa la
mudejarización.
Alfonso VI tomó como vivienda la almunia de
los reyes de Taifas, iniciando una costumbre
que seguirán sus sucesores, destacando Pedro
I, bajo cuyo reinado se construyeron las
fachadas de tres residencias: Palacio de
Tordesillas (Valladolid), Astudillo (Palencia) y
Reales Alcázares (Sevilla) de gran influencia
musulmana.
Astudillo
Reales Alcázares
Mudéjar cortesano
A partir de 1340 Alfonso XI comienza la construcción del Palacio de Tordesillas
(actual convento de Santa Clara), fiel reflejo de la tradición almohade, que
después remodela Pedro I, y que se adorna en su fachada con el típico paño de
sebka, y un hermoso patio con arcos lobulados.
Mudéjar cortesano
Pedro I emprende también la
construcción de un palacio en
el Alcázar de Sevilla entre 1364 y
1366, en el que se desarrolla la
tradición formal almohade junto a
una decoración vegetal y heráldica
de influencia gótica.
Portada de la Montería
Mudéjar cortesano
Considerado como
una de las obras
más importantes de
la arquitectura
mudéjar, en él
trabajan alarifes
mudéjares
procedentes de
Toledo y Sevilla
junto con artistas
granadinos
proporcionados por
el sultán
Muhammad V, al
que influyó para la
construcción del
patio de Comares
en la Alhambra.
Mudéjar cortesano
Mudéjar cortesano
Otras construcciones
patrocinadas por reyes y
nobles como son los oratorios
o capillas privadas y las
capillas funerarias que,
incorporadas a palacios,
monasterios, catedrales o
iglesias, son un símbolo de
religiosidad o responden a
una necesidad de perpetuar
la memoria de sus linajes.
• Capilla de la Asunción del
Monasterio de las Huelgas
(Burgos).
• Capilla Real de la Mezquita
de Córdoba.
Mudéjar cortesano
Los reyes de Aragón acondicionaron la Aljafería de Zaragoza convirtiéndola en fuente de
inspiración del mudéjar aragonés.
Mudéjar cortesano
Los grandes señores territoriales siguen en sus residencias y palacio la pauta
marcada por la monarquía.
De esta forma, durante los siglos XIV y XV, se reforman las antiguas fortalezas,
construyen nuevos castillos y levantan en las ciudades sus palacios urbanos
Castillo de Coca
Mudéjar cortesano
Castillo de Belmonte (Cuenca)
Palacios de los Ayala (actual convento de Santa
Isabel de los Reyes), Toledo
Palacio del Rey
don Pedro, en
Toledo.
Mudéjar cortesano
Palacio el Taller del Moro, Toledo
Casa de Mesa en Toledo.
Mudéjar cortesano
Puertas y restos de muralla, en
los que abunda el ladrillo,
sobresaliendo la Puerta del Sol
de Toledo.
Puerta del
Palacio de María
de Molina,
Valladolid
Mudéjar cortesano
Puerta del Sol
de Toledo.
Mención aparte merece la comunidad judía, cuyos medios económicos y situación
privilegiada hacen posible que puedan acometer importantes encargos artísticos
en los que adoptan las nuevas fórmulas mudéjares.
Mudéjar cortesano
Numerosas sinagogas se
construyeron en estilo mudéjar,
asemejándose tanto a los templos
cristianos como islámicos.
En su decoración comparten con las
mezquitas la carencia de motivos
figurativos humanos y la presencia
de inscripciones sobre sus muros.
Sinagoga del Tránsito, Toledo
Mudéjar cortesano
Se conservan tres
sinagogas que
incorporan las nuevas
corrientes artísticas
del momento al haber
estado patrocinadas
por miembros
vinculados a las cortes
de los distintos
monarcas:
• Santa María la
Blanca en Toledo
• Del Tránsito en
Toledo
• Sinagoga de
Córdoba.
Mudéjar cortesano
Sinagoga de Santa María la
Blanca
Es del siglo XIII, consta de 5
naves y tiene gran
influencia almohade.
Mudéjar cortesano
Sinagoga del Tránsito
Es del XIV, y presenta rica decoración de tipo
almohade y granadino.
Mudéjar cortesano
Sinagoga de Córdoba
Construida entre los años 1314 y 1315 . Se encuentra decorada con atauriques
mudéjares. El muro que soporta la tribuna de las mujeres se abre con tres arcos
ornamentados con yeserías de gran belleza,
Mudéjar cortesano
Frente a la arquitectura cortesana de influencia islámica, existe otra de carácter
popular y eminentemente religiosa que toma como inspiración los modelos
cristianos, bien sean románicos o góticos y suele emplear motivos y
elementos decorativos musulmanes.
San Pedro Apóstol de Camarna de Esteruelas, Madrid San Tirso, Sahagún, León
Mudéjar popular:
Esta inspiración cristiana ha
hecho que algunos
especialistas se refieran a
estas construcciones
como románico en
ladrillo o gótico-mudéjar.
Este mudéjar popular o de
pervivencia está asociado a
zonas rurales o a barrios de
las ciudades, lo que propicia
la utilización de modelos
locales que se repiten con
frecuencia de forma
invariable y determinan su
escasa evolución, utilizando
materiales baratos y mano
de obra capacitada.
San Pedro y San Felipe de Villar de Gallinazo, Salamanca
Santiago del Arrabal, Toledo
Mudéjar popular:
El mudéjar popular Se desarrolla a partir de los precedentes islámicos
locales, sin la intervención de especialistas forasteros.
Iglesia de la Lugareja. Arévalo (Ávila). S. XIII.
Mudéjar popular:
El ladrillo va a ser el
material más utilizado
tanto en el aspecto
constructivo (muros,
pilares, arcos o
voladizos) como en el
decorativo (arquerías
ciegas, frisos, paños
ornamentales, picos…).
Su uso se
complementa con el
de la madera para las
techumbres y las
yeserías en su
decoración interior,
generalmente
asociadas a sepulcros y
capillas.
Iglesia de San Andrés (Olmo de la Guareña, Zamora)
Mudéjar popular:
Este mudéjar popular tiene un marcado carácter local que determina la
existencia de variantes regionales en las que, según el caso, pueden quedar
más patentes las influencias románicas o góticas o las califales, taifas o
almohades.
El mudéjar popular presenta características propias de cada foco regional.
San Juan, Alba
de Tormes
Torre de San
Martín, Teruel
El Cristo de la
Luz, Toledo
Mudéjar popular:
Los más antiguos, con gran influencia del arte románico, son edificios de
ladrillo que presentan una decoración con arcos ciegos de medio punto,
juegos de recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra.
Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
• Los alarifes siguen las tipologías
cristianas tanto en planta como en
alzado, utilizando pilares, arcos de
medio punto, arcos ciegos
exteriores y portadas con
arquivoltas abocinadas, a veces
enmarcadas por un alfiz.
• Materiales: El ladrillo (muros),
barro prensado, la madera
(armaduras de los techos) y el yeso
(decoración), de influencia
islámica.
• Decoraciones geométricas:
Arquerías dobladas, arcos
polilobulados, recuadros ciegos,
ladrillos esquinados y otras
decoraciones geométricas.
• El ladrillo se utiliza con efecto
decorativo.
Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
La Lugareja,
Arévalo, ÁvilaMudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
Este modelo se completa con la cubierta con
bóveda de horno en los ábsides, los arcos de
medio punto en las naves y las arquerías ciegas
superpuestas que decoran los ábsides.
Junto a estas arquerías ciegas, siempre de
medio punto en un primer momento aparecen
también como motivos ornamentales los
recuadros o rehundidos, las bandas de ladrillos
dispuestas en vertical o a sardinel y los frisos de
esquinillas o dientes de sierra.
San Lorenzo de Sahagún
San Andrés de
Cuéllar
Iglesia de La
Peregrina de
Sahagún
Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
Iglesias de Sahagún: San Tirso y San Lorenzo
Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
Iglesias de San Esteban y San Martín de Cuéllar.
Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
El punto originario y lugar donde se concentran las principales edificaciones fue
Toledo, donde se conservan importantes precedentes islámicos (Cristo de la Luz)
Cristo de la Luz. Fachada noroeste y
añadido ábside mudéjar
Mudéjar popular: Foco toledano
La influencia de la Mezquita del Cristo de la Luz define el tipo de ábside toledano
caracterizado por:
Basamento de mampostería y series de arquerías ciegas de ladrillo, con arcos de
medio punto doblados derivados del románico castellano y arcos de herradura
apuntada y polilobulados, siguiendo los modelos musulmanes locales.
Añadido mudéjar
Parte califal
Mudéjar popular: Foco toledano
En un primer momento se adopta la planta basilical de tres naves separadas
por arcos de herradura sobre columnas reutilizadas, pilares o pilares con
columnas adosadas. Así sucede en las Iglesias de San Sebastián, San Lucas,
Santa Eulalia y San Román de Toledo.
Iglesia de San Sebastián
Mudéjar popular: Foco toledano
Las torres de las
iglesias mudéjares
toledanas siguen el
esquema de los
alminares islámicos:
Planta cuadrada con
machón central, en
torno al cual discurre la
escalera sostenida por
bóvedas o por
aproximación de
hiladas.
Iglesia de Santo Tomé
Mudéjar popular: Foco toledano
Los exteriores de las
torres responden a dos
modelos:
El más antiguo,
realizado en
mampostería
encintada, con cuerpo
superior de ladrillo y
vanos de herradura
doblados con alfiz
como ocurre
en Santiago del
Arrabal, San
Lucas y San Sebastián.
Santiago del Arrabal
Mudéjar popular: Foco toledano
Otro tipo, fechado en torno a finales del XIII, en el
que el cuerpo superior se compone de una
superposición de frisos de arquerías, como en San
Román, Santo Tomé o la iglesia parroquial de Illescas.
San Román
Santo Tomé
Illescas
Mudéjar popular: Foco toledano
Presenta una personalidad muy característica
dentro de la arquitectura religiosa y también
una gran densidad de monumentos, si bien se
trata de obras relativamente tardías.
Torre de San Martín
TeruelMudéjar popular: Foco aragonés
En cuanto a sus elementos ornamentales, el
mudéjar aragonés recurre al modelo taifa de
la Aljafería de Zaragoza y a las torres, que
siguen el modelo del alminar almohade.
Decoración mudéjar en la Aljafería
Torre de El
Salvador
Teruel
Mudéjar popular: Foco aragonés
Este foco se define por el papel fundamental
que desempeña el ladrillo frente a otros
materiales y a su combinación con cerámica de
colores.
Al aplicarse de forma ornamental se
desarrollará una gran variedad de motivos,
especialmente de carácter geométrico.
La Seo de San Salvador de Zaragoza
Santa María de Tobed,
Zaragoza
Mudéjar popular: Foco aragonés
La cerámica vidriada se
combina con el ladrillo
y se convierte en un
rasgo singular del
mudéjar aragonés.
A partir del XIV
conformará amplios
paños donde piezas de
formas variadas,
fabricadas a molde,
rellenan las tramas
geométricas de ladrillo,
herederas de los
motivos de lacería y de
sebka musulmanes.
La Seo de San Salvador de Zaragoza
Torre de El Salvador, TeruelMudéjar popular: Foco aragonés
La arquitectura mudéjar aragonesa se caracteriza también por la asimilación
de las estructuras del gótico levantino de finales del siglo XIII y XIV.
La Seo, Zaragoza
Mudéjar popular: Foco aragonés
La decoración es muy rica
tanto en el interior como
en el exterior; las paredes
se recubren de franjas
horizontales con variados
temas geométricos y en
ocasiones se utilizan
cerámicas vidriadas
polícromas.
Lo más interesante del
mudéjar aragonés son
las torres de las
parroquias, que al estar a
veces situadas junto a las
murallas son a la vez
campanarios y puertas de
acceso a la ciudad.
Torre de
San
Martín,
Teruel
Mudéjar popular: Foco aragonés
Las torres de las iglesias
aragonesas tienen una clara
inspiración almohade,
siguiendo la tipología de
la Giralda de Sevilla.
Parecen minaretes
musulmanes a los que se ha
añadido un cuerpo de
campanas.
Así sucede con las torres
cuadradas de Ateca, San
Martín y el Salvador en
Teruel y la Magdalena de
Zaragoza o los campanarios
octogonales de San Pablo de
Zaragoza o Tauste, datados
entre finales del siglo XIII y
comienzos del XIV.
Ateca
Mudéjar popular: Foco aragonés
TausteSan Pablo, ZaragozaLa Magdalena, Zaragoza
Mudéjar popular: Foco aragonés
La influencia cristiana proviene
de Córdoba y Sevilla, dando
lugar a un tipo de iglesia
basilical de tres naves sin
crucero y con tres ábsides,
completamente abovedada o
con bóveda de crucería en el
presbiterio y techumbre de
madera en las naves, cubierta
que se convierte en habitual en
la etapa posterior.
En el testero occidental de los
templos se añade una torre
que sigue la disposición de los
alminares almohades, tanto en
su disposición interna como
decoración exterior.
Omnium Sanctorum. SevillaMudéjar popular: Foco andaluz
En el momento de incorporarse a la
Corona de Castilla la tradición
hispanomusulmana de Córdoba era
califal, la de Sevilla almohade y la de
Granada nazarí.
La piedra se utilizó en Córdoba, el
ladrillo en Sevilla y Granada alzó sus
edificios con cajones de mampostería
y ladrillo revocados de cal.
El único material común es la madera
con que se ensamblan techos de las
naves de los templos.
Las construcciones religiosas si bien
en planta y estructuras siguen
modelos góticos, se enriquecen con
labores de yeserías y techumbres de
gran belleza con decoración de origen
musulmán.
Mudéjar popular: Foco andaluz
Hay tres centros regionales en
el mudéjar andaluz: Córdoba,
Sevilla y Granada.
Las diferencias vienen por la
base islámica local, el lenguaje
gótico de los conquistadores
cristianos, materiales de
construcción y tradición de los
artífices.
También había diversidad en
las soluciones góticas de los
castellanos: Cuando se
conquista Andalucía occidental
se llevaba el cisterciense
burgalés y en Andalucía
oriental, el flamígero.
Mudéjar popular: Foco andaluz
La diferenciación entre los
distintos centros proviene
del material utilizado ya
que:
• Córdoba sigue la
tradición califal y utiliza
la piedra aparejada a
soga y tizón
• En Sevilla se utiliza el
ladrillo probablemente
por influjo almohade.
La Magdalena, Córdoba
Santa Catalina, Sevilla
Mudéjar popular: Foco andaluz
En Córdoba se construyen iglesias en
el que se mezclan la tradición califal
de construir con piedra y las
estructuras góticas burgalesas.
Son iglesias de tres naves, de arcos
apuntados, con tres ábsides en la
cabecera, tres portadas en los pies y
tres rosetones de iluminación
perforando la fachada.
La forma de aparejar los sillares a
soga y tizón, las estrellas concéntricas
que forman los rosetones y la
techumbre de madera pueden
interpretarse como técnicas
mudéjares, mientras que la huella de
los canteros del norte se constata en
los ábsides de tracería gótica.
Ejemplos son las Iglesias de San
Pablo y San Lorenzo de Córdoba.
Mudéjar popular: Foco andaluz
San Lorenzo de Córdoba.
Foco andaluz
En Sevilla se impone un patrón con fuertes
acentos almohades (red de rombos de sebka)
e influencias cistercienses, que penetró en
Huelva y en el sur de Extremadura durante los
siglos XIV y XV.
Las iglesias sevillanas son de tres naves
separadas con arcos apuntados, construidas en
ladrillo; la torre, en el testero occidental
también de ladrillo, se hace como una réplica
de la Giralda, con abundante decoración de
sebka.
Iglesia de Omnium Sanctorum de Sevilla
Mudéjar popular: Foco andaluz
Bóveda de San Andrés, Sevilla
Decoración de San Esteban, Sevilla
Mudéjar popular: Foco andaluz
Iglesia de Santa Marina, Sevilla
Mudéjar popular: Foco andaluz
Iglesia de Santiago, Vélez Blanco, Almería.
Destaca su artesonado de madera de la nave
central, de par y nudillo, así como el
presbiterio, que fue realizado por el maestro
de obras morisco Zunzunegui y una tribuna con
celosías
En Granada el mudéjar se
difunde en el siglo XV
(debido a su tardía
conquista), conjugándose
en sus parroquias las
técnicas de albañilería y
carpintería nazarí con
algunos elementos del
gótico final, como los arcos
diafragma, los cuales
soportan la techumbre de
madera a dos aguas.
Los paramentos se hacen
con cajones de
mampostería y ladrillo,
unidos con cal
Mudéjar popular: Foco andaluz
Al grupo andaluz se puede
incluir por características
estructurales (aunque con
ciertas influencias
toledanas), el
magnífico Claustro del
Monasterio de Guadalupe
(Cáceres), con arcos de
herradura en la parte
inferior, y túmidos en las
arquerías superiores.
En el centro del claustro
destaca el original templete
central, con estructura
gótica, rematado con tres
bolas metálicas (como en los
alminares de las mezquitas),
destacando los arcos
apuntados de la parte
inferior.
Mudéjar popular: Foco andaluz
Fuentes:
• http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/01/la-arquitectura-mudjar.html
• http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/01/el-arte-mudejar-popular.html
• http://diccarte.blogspot.com.es/2013/03/arco-de-triunfo-artesonado.html
• http://es.slideshare.net/katiagelati/arte-mudjar-38151538?from_action=save
• http://es.slideshare.net/tomperez/arte-mudjar
• http://es.slideshare.net/virconil/arte-mudjar-11530024
• http://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com.es/2013_02_01_archive.html
• http://www.elergonomista.com/historia/habe10.html
• http://www.lapresentacion.com/linares/T9geo.htm

Más contenido relacionado

PPT
PDF
El Románico
PPT
Arte MudéJar
PDF
Pintura flamenca del siglo XV
PDF
Trecento italiano.
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
PPTX
la arquitectura gotica en espana. imagenes
PDF
Escultura en la primera mitad del siglo XX
El Románico
Arte MudéJar
Pintura flamenca del siglo XV
Trecento italiano.
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Escultura en la primera mitad del siglo XX

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura del Renacimiento italiano
PPS
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
PPT
Arquitectura gótica
PPTX
Características y evolución de la pintura de Velázquez
PDF
Pintura Gótica
PPT
Catedral de santiago plante e interior
PPTX
Arte del renacimiento.pptx
PPTX
Romanico y gotico
PPT
Arquitectura del siglo XIX
PPS
Tema16 El arte barroco español
PPT
Arte rococó
PDF
Escultura Gótica
PPT
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
PPTX
Arte paleocristiano
PPTX
Arte Bizantino y Romànico
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
PDF
Arte Gotico
PDF
Arte Bizantino
PPTX
Art Nouveau
Arquitectura del Renacimiento italiano
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Arquitectura gótica
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Pintura Gótica
Catedral de santiago plante e interior
Arte del renacimiento.pptx
Romanico y gotico
Arquitectura del siglo XIX
Tema16 El arte barroco español
Arte rococó
Escultura Gótica
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
Arte paleocristiano
Arte Bizantino y Romànico
Fundamentos13 neoclasicismo
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Arte Gotico
Arte Bizantino
Art Nouveau

Similar a El arte mudejar (20)

PPTX
El arte mudéjar
PPT
Arte mudéjar 2014
PPT
ART 04.E. Arte mudéjar
PPT
Arte mudejar 2020
PPT
Arte Mudejar
PPT
ARTE MUDEJAR
PPT
El arte mudéjar en la península ibérica
PDF
Arte Mudéjar
PPT
Arte mudéjar Elisabeth Escos
PPT
Arte Mudejar.
PPSX
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
PPTX
Arte mudéjar
PPTX
10. El arte hispanomusulmán
PPT
Esquemes art mudèjar
PDF
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
PPT
Arte mudéjar
PPT
Mudejar
El arte mudéjar
Arte mudéjar 2014
ART 04.E. Arte mudéjar
Arte mudejar 2020
Arte Mudejar
ARTE MUDEJAR
El arte mudéjar en la península ibérica
Arte Mudéjar
Arte mudéjar Elisabeth Escos
Arte Mudejar.
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
Arte mudéjar
10. El arte hispanomusulmán
Esquemes art mudèjar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Arte mudéjar
Mudejar

Más de Ignacio Sobrón García (20)

PPTX
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
PPTX
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
PPTX
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
PPTX
Reunión inicial familias 2º ESO
PPTX
El Greco, resumen
PDF
El Greco, resumen
PDF
El Renacimiento espanol, esquema
PDF
Arquitectura renacentista italiana resumen
PDF
La escultura renacentista. Resumen
PDF
La pintura renacentista resumen
PPTX
El marxismo en txtos
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
PPTX
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
PPTX
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
PPTX
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
PPTX
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
PPTX
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
PPTX
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Reunión inicial familias 2º ESO
El Greco, resumen
El Greco, resumen
El Renacimiento espanol, esquema
Arquitectura renacentista italiana resumen
La escultura renacentista. Resumen
La pintura renacentista resumen
El marxismo en txtos
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

El arte mudejar

  • 2. Es un término acuñado por José Amador de los Ríos en 1859. Es una expresión artística propia de la península Ibérica, por su propia y especial historia: Síntesis de lo cristiano y la herencia musulmana. Es un fenómeno singular de la historia del arte español.
  • 3. «El mudéjar no corresponde, pues, en sentido estricto ni a la historia del arte musulmán ni a la del arte occidental cristiano, ya que es un eslabón de enlace entre ambas; es un fenómeno singular de la historia del arte español.» G. M. Borrás Gualis, El Arte mudéjar
  • 4. • El arte mudéjar es una nueva realidad artística, ni islámico ni cristiano, sino un producto del “maridaje” «de lo musulmán y lo cristiano». • Es un fiel reflejo de lo que en aquellos siglos medievales era la península ibérica: una enorme mezcla de tradiciones, de culturas y de religiones.
  • 5. Es el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, bien por mano de obra musulmana o bien por cristianos seducidos por la belleza del arte islámico y que perdura hasta el siglo XVI e –incluso- se expande a Hispanoamérica y tiene un renacer en el siglo XIX en el neomudéjar. Edificio neomudéjar de Correos en Zaragoza
  • 6. La palabra mudéjar procede del árabe mudayyan (aquél a quien se le ha permitido quedarse) y se aplica a los musulmanes a los que, tras la reconquista, se les permite permanecer en territorio cristiano conservando su religión y un estatus jurídico propio.
  • 7. Nace como consecuencia de la convivencia de dos culturas en la España medieval. Son obras anónimas de albañiles mudéjares o moriscos e incluso de albañiles cristianos que admiraban el arte árabe.
  • 8. A partir de las conquistas de Toledo por Alfonso VI de Castilla (1085) y de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118), los cristianos ocupan grandes núcleos urbanos antes musulmanes y en los que la población musulmana vencida puede permanecer en estos territorios conservando su propia religión, lengua y organización jurídica siempre que paguen un tributo. Tras estas conquistas se ponen en contacto más estrecho las dos culturas: musulmana y cristiana.
  • 9. Algunos de los factores que explican la expansión de este estilo en la Península son: • La fascinación de los conquistadores cristianos con las obras de arte (mezquitas, alcázares…) de las ciudades musulmanas. • La pervivencia de monumentos musulmanes en tierras cristianas • La decadencia de la influencia del gótico francés en el siglo XIV en gran parte de España, sustituida por una cada vez más pujante arquitectura mudéjar. • La necesidad de realizar construcciones con materiales más baratos que la piedra en un contexto de crisis (siglo XIV) o en el medio rural y popular. • La existencia de alarifes formados en la tradición musulmana capaces de adaptarse a las exigencias de los nuevos señores (la maestría de los alarifes mudéjares).
  • 10. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones. • Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado, no utilizan grandes sillares sino albañilería. • Suelen emplear techumbres planas o armaduras que sustituyen las bóvedas. • Tanto los elementos estructurales de la obra como los puramente ornamentales tienen un claro sabor islámico... aunque estemos dentro de un edificio cristiano.
  • 11. Hay una gran diversidad de focos mudéjares que se explica por los diferentes momentos en que se produce la conquista cristiana de Al-Andalus y por los diferentes niveles de desarrollo que el arte islámico hubiera alcanzado en cada territorio conquistado. No es un estilo artístico unitario: posee características peculiares en cada región.
  • 12. Se utilizan tipologías muy diversas, siendo frecuente que en la arquitectura palatina se adopten modelos de tradición hispanomusulmana (califal, taifa y almohade), mientras que en la arquitectura religiosa se empleen modelos cristianos (románicos y góticos) asociados a elementos de inspiración islámica.
  • 13. • Usan mucho las torres-campanario muy altas, cuadradas o poligonales, influencia de los alminares almohades. • Arcos muy variados: herradura, apuntados, polilobulados, mixtilíneos, entrecruzados, típicos de Al Andalus, y también de medio punto y ojivales. • Materiales baratos (ladrillo, yeso, madera) revestidos con estuco, madera y cerámica vidriada para disimular ese material barato. • Recoge formas decorativas de origen musulmán: lacería, motivos geométricos, vegetales, modillones de rollo, bóvedas califales, arcos ciegos, mocárabes, artesonados en madera… • Prefieren el pilar a la columna, aunque ésta no desaparece, de fuste liso. CARACTERÍSTICAS:
  • 14. • Gran importancia de los elementos decorativos, a menudo repetitivos, ocupando toda la superficie ornamental:  Paños de arquillos entrecruzados (sebka), composiciones geométricas con lacerías y estrellas, cerámica vidriada, elementos vegetales estilizados, e incluso motivos cristianos. • Horror vacui (densidad ornamental). CARACTERÍSTICAS:
  • 15. El uso del ladrillo, la mampostería, la argamasa, el yeso, la madera y la cerámica constituyen las claves de la nueva arquitectura. Se trata de materiales de honda tradición hispanomusulmana, muy económicos, que comportan una mayor rapidez de ejecución, gran abundancia y menor costo en cuanto a mano de obra.
  • 16. El ladrillo es el material más importante del arte mudéjar y se utiliza tanto en el aspecto estructural como ornamental, complementándolo con el uso de techumbres de madera, yeserías y cerámica vidriada.
  • 17. • La utilización del yeso, de larga tradición en el arte musulmán, será uno de los caracteres más sobresalientes del arte mudéjar. • El yeso, un material relativamente abundante, y por ello económico, sencillo de trabajar y, sobre todo, muy versátil, permitía su empleo tanto en suelos como en los enlucidos de muros. • Fue en las labores de talla de celosías y estucos donde los alarifes desarrollaron en todo su esplendor una gran variedad de motivos de tradición islámica, lacería, ataurique, frisos de mocárabes, caligrafías o los paños de sebka almohades.
  • 18. Las yeserías constituyen verdaderos tapices decorativos en los muros de palacios y capillas, fundiéndose motivos islámicos con otros de origen cristiano o heráldicos. En la decoración en yeso también aparecen temas figurados como animales, seres fantásticos o escenas cortesanas, e incluso la epigrafía. Sinagoga del Tránsito, Toledo Decoración Alcázar de Sevilla
  • 19. La cerámica vidriada (tanto en azulejos como en alicatado) cumple un doble papel ornamental y funcional al ser aplicada generalmente como zócalos o arrimaderos de palacios y capillas, conservándose también en algunas solerías.
  • 20. Adaptan fórmulas constructivas y decorativas musulmanas a los nuevos usos cristianos, como sucedió con las torres-campanario, que imitaban los alminares, y dio lugar a originales edificios donde el Románico y el Gótico se fundieron con la herencia islámica.
  • 21. Las techumbres de madera constituyen otra característica de la arquitectura mudéjar y se utilizan en todo tipo de construcciones. Las más habituales son: • El alfarje, que se usa para cubrir techos planos. • El artesonado o cubierta a dos aguas o de par y nudillo, que se caracteriza por su forma trapezoidal o de artesa.
  • 23. • En las techumbres policromadas la carpintería mudéjar alcanzó su máxima expresión . • Estas cubiertas, de escaso peso y relativamente baratas se decoraban profusamente con motivos geométricos o con amplios programas iconográficos pintados, que sintetizaban la pintura gótica con los típicos motivos abstractos y geométricos propios de la estética musulmana. Artesonado catedral de Teruel
  • 24. Suelen distinguirse: • Mudéjar cortesano: procede del patrocinio de la corte o los grandes señores territoriales, que promocionarán estas formas en sus construcciones y tiene un carácter bastante uniforme. • Mudéjar popular o de pervivencia: manifestaciones populares que se desarrollan de forma más espontánea y en las que el sustrato local tiene una fuerte impronta, dando lugar a variedades regionales en los distintos focos: leonés, castellano viejo, toledano, aragonés, extremeño y andaluz.
  • 25. • El mudéjar cortesano auténtica moda importada del territorio español todavía musulmán, realizada a veces por alarifes traídos de fuera, destacando la Sinagogas de Santa María la Blanca y la del Tránsito en Toledo, el Palacio Real de Tordesillas, la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba y los Reales Alcázares de Sevilla. • El mudéjar popular o de pervivencia, de manifestación del pueblo y pobre, que se desarrolla espontáneamente en las regiones reconquistadas y deriva de las tradiciones del arte musulmán, presentando unas variedades regionales, como el toledano, el leonés, el aragonés y el andaluz
  • 26. Se realiza bajo el patrocinio de los reyes y grandes señores, que importan artistas formados en la tradición musulmana. Al conquistar las ciudades islámicas, estos monarcas cristianos quedan deslumbrados por sus palacios, instalándose en ellos y convirtiéndolos en sus propias residencias. Tras la conquista de Toledo los cristianos utilizaron los alcázares como palacios y mezquitas como catedrales, destacando el papel de la monarquía que impulsa la mudejarización. Alfonso VI tomó como vivienda la almunia de los reyes de Taifas, iniciando una costumbre que seguirán sus sucesores, destacando Pedro I, bajo cuyo reinado se construyeron las fachadas de tres residencias: Palacio de Tordesillas (Valladolid), Astudillo (Palencia) y Reales Alcázares (Sevilla) de gran influencia musulmana. Astudillo Reales Alcázares Mudéjar cortesano
  • 27. A partir de 1340 Alfonso XI comienza la construcción del Palacio de Tordesillas (actual convento de Santa Clara), fiel reflejo de la tradición almohade, que después remodela Pedro I, y que se adorna en su fachada con el típico paño de sebka, y un hermoso patio con arcos lobulados. Mudéjar cortesano
  • 28. Pedro I emprende también la construcción de un palacio en el Alcázar de Sevilla entre 1364 y 1366, en el que se desarrolla la tradición formal almohade junto a una decoración vegetal y heráldica de influencia gótica. Portada de la Montería Mudéjar cortesano
  • 29. Considerado como una de las obras más importantes de la arquitectura mudéjar, en él trabajan alarifes mudéjares procedentes de Toledo y Sevilla junto con artistas granadinos proporcionados por el sultán Muhammad V, al que influyó para la construcción del patio de Comares en la Alhambra. Mudéjar cortesano
  • 31. Otras construcciones patrocinadas por reyes y nobles como son los oratorios o capillas privadas y las capillas funerarias que, incorporadas a palacios, monasterios, catedrales o iglesias, son un símbolo de religiosidad o responden a una necesidad de perpetuar la memoria de sus linajes. • Capilla de la Asunción del Monasterio de las Huelgas (Burgos). • Capilla Real de la Mezquita de Córdoba. Mudéjar cortesano
  • 32. Los reyes de Aragón acondicionaron la Aljafería de Zaragoza convirtiéndola en fuente de inspiración del mudéjar aragonés. Mudéjar cortesano
  • 33. Los grandes señores territoriales siguen en sus residencias y palacio la pauta marcada por la monarquía. De esta forma, durante los siglos XIV y XV, se reforman las antiguas fortalezas, construyen nuevos castillos y levantan en las ciudades sus palacios urbanos Castillo de Coca Mudéjar cortesano
  • 34. Castillo de Belmonte (Cuenca) Palacios de los Ayala (actual convento de Santa Isabel de los Reyes), Toledo Palacio del Rey don Pedro, en Toledo. Mudéjar cortesano
  • 35. Palacio el Taller del Moro, Toledo Casa de Mesa en Toledo. Mudéjar cortesano
  • 36. Puertas y restos de muralla, en los que abunda el ladrillo, sobresaliendo la Puerta del Sol de Toledo. Puerta del Palacio de María de Molina, Valladolid Mudéjar cortesano Puerta del Sol de Toledo.
  • 37. Mención aparte merece la comunidad judía, cuyos medios económicos y situación privilegiada hacen posible que puedan acometer importantes encargos artísticos en los que adoptan las nuevas fórmulas mudéjares. Mudéjar cortesano
  • 38. Numerosas sinagogas se construyeron en estilo mudéjar, asemejándose tanto a los templos cristianos como islámicos. En su decoración comparten con las mezquitas la carencia de motivos figurativos humanos y la presencia de inscripciones sobre sus muros. Sinagoga del Tránsito, Toledo Mudéjar cortesano
  • 39. Se conservan tres sinagogas que incorporan las nuevas corrientes artísticas del momento al haber estado patrocinadas por miembros vinculados a las cortes de los distintos monarcas: • Santa María la Blanca en Toledo • Del Tránsito en Toledo • Sinagoga de Córdoba. Mudéjar cortesano
  • 40. Sinagoga de Santa María la Blanca Es del siglo XIII, consta de 5 naves y tiene gran influencia almohade. Mudéjar cortesano
  • 41. Sinagoga del Tránsito Es del XIV, y presenta rica decoración de tipo almohade y granadino. Mudéjar cortesano
  • 42. Sinagoga de Córdoba Construida entre los años 1314 y 1315 . Se encuentra decorada con atauriques mudéjares. El muro que soporta la tribuna de las mujeres se abre con tres arcos ornamentados con yeserías de gran belleza, Mudéjar cortesano
  • 43. Frente a la arquitectura cortesana de influencia islámica, existe otra de carácter popular y eminentemente religiosa que toma como inspiración los modelos cristianos, bien sean románicos o góticos y suele emplear motivos y elementos decorativos musulmanes. San Pedro Apóstol de Camarna de Esteruelas, Madrid San Tirso, Sahagún, León Mudéjar popular:
  • 44. Esta inspiración cristiana ha hecho que algunos especialistas se refieran a estas construcciones como románico en ladrillo o gótico-mudéjar. Este mudéjar popular o de pervivencia está asociado a zonas rurales o a barrios de las ciudades, lo que propicia la utilización de modelos locales que se repiten con frecuencia de forma invariable y determinan su escasa evolución, utilizando materiales baratos y mano de obra capacitada. San Pedro y San Felipe de Villar de Gallinazo, Salamanca Santiago del Arrabal, Toledo Mudéjar popular:
  • 45. El mudéjar popular Se desarrolla a partir de los precedentes islámicos locales, sin la intervención de especialistas forasteros. Iglesia de la Lugareja. Arévalo (Ávila). S. XIII. Mudéjar popular:
  • 46. El ladrillo va a ser el material más utilizado tanto en el aspecto constructivo (muros, pilares, arcos o voladizos) como en el decorativo (arquerías ciegas, frisos, paños ornamentales, picos…). Su uso se complementa con el de la madera para las techumbres y las yeserías en su decoración interior, generalmente asociadas a sepulcros y capillas. Iglesia de San Andrés (Olmo de la Guareña, Zamora) Mudéjar popular:
  • 47. Este mudéjar popular tiene un marcado carácter local que determina la existencia de variantes regionales en las que, según el caso, pueden quedar más patentes las influencias románicas o góticas o las califales, taifas o almohades. El mudéjar popular presenta características propias de cada foco regional. San Juan, Alba de Tormes Torre de San Martín, Teruel El Cristo de la Luz, Toledo Mudéjar popular:
  • 48. Los más antiguos, con gran influencia del arte románico, son edificios de ladrillo que presentan una decoración con arcos ciegos de medio punto, juegos de recuadros con rehundimientos y frisos con dientes de sierra. Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 49. • Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado, utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas abocinadas, a veces enmarcadas por un alfiz. • Materiales: El ladrillo (muros), barro prensado, la madera (armaduras de los techos) y el yeso (decoración), de influencia islámica. • Decoraciones geométricas: Arquerías dobladas, arcos polilobulados, recuadros ciegos, ladrillos esquinados y otras decoraciones geométricas. • El ladrillo se utiliza con efecto decorativo. Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 50. La Lugareja, Arévalo, ÁvilaMudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 51. Este modelo se completa con la cubierta con bóveda de horno en los ábsides, los arcos de medio punto en las naves y las arquerías ciegas superpuestas que decoran los ábsides. Junto a estas arquerías ciegas, siempre de medio punto en un primer momento aparecen también como motivos ornamentales los recuadros o rehundidos, las bandas de ladrillos dispuestas en vertical o a sardinel y los frisos de esquinillas o dientes de sierra. San Lorenzo de Sahagún San Andrés de Cuéllar Iglesia de La Peregrina de Sahagún Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 52. Iglesias de Sahagún: San Tirso y San Lorenzo Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 53. Iglesias de San Esteban y San Martín de Cuéllar. Mudéjar popular: Foco leonés y castellano viejo
  • 54. El punto originario y lugar donde se concentran las principales edificaciones fue Toledo, donde se conservan importantes precedentes islámicos (Cristo de la Luz) Cristo de la Luz. Fachada noroeste y añadido ábside mudéjar Mudéjar popular: Foco toledano
  • 55. La influencia de la Mezquita del Cristo de la Luz define el tipo de ábside toledano caracterizado por: Basamento de mampostería y series de arquerías ciegas de ladrillo, con arcos de medio punto doblados derivados del románico castellano y arcos de herradura apuntada y polilobulados, siguiendo los modelos musulmanes locales. Añadido mudéjar Parte califal Mudéjar popular: Foco toledano
  • 56. En un primer momento se adopta la planta basilical de tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas reutilizadas, pilares o pilares con columnas adosadas. Así sucede en las Iglesias de San Sebastián, San Lucas, Santa Eulalia y San Román de Toledo. Iglesia de San Sebastián Mudéjar popular: Foco toledano
  • 57. Las torres de las iglesias mudéjares toledanas siguen el esquema de los alminares islámicos: Planta cuadrada con machón central, en torno al cual discurre la escalera sostenida por bóvedas o por aproximación de hiladas. Iglesia de Santo Tomé Mudéjar popular: Foco toledano
  • 58. Los exteriores de las torres responden a dos modelos: El más antiguo, realizado en mampostería encintada, con cuerpo superior de ladrillo y vanos de herradura doblados con alfiz como ocurre en Santiago del Arrabal, San Lucas y San Sebastián. Santiago del Arrabal Mudéjar popular: Foco toledano
  • 59. Otro tipo, fechado en torno a finales del XIII, en el que el cuerpo superior se compone de una superposición de frisos de arquerías, como en San Román, Santo Tomé o la iglesia parroquial de Illescas. San Román Santo Tomé Illescas Mudéjar popular: Foco toledano
  • 60. Presenta una personalidad muy característica dentro de la arquitectura religiosa y también una gran densidad de monumentos, si bien se trata de obras relativamente tardías. Torre de San Martín TeruelMudéjar popular: Foco aragonés
  • 61. En cuanto a sus elementos ornamentales, el mudéjar aragonés recurre al modelo taifa de la Aljafería de Zaragoza y a las torres, que siguen el modelo del alminar almohade. Decoración mudéjar en la Aljafería Torre de El Salvador Teruel Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 62. Este foco se define por el papel fundamental que desempeña el ladrillo frente a otros materiales y a su combinación con cerámica de colores. Al aplicarse de forma ornamental se desarrollará una gran variedad de motivos, especialmente de carácter geométrico. La Seo de San Salvador de Zaragoza Santa María de Tobed, Zaragoza Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 63. La cerámica vidriada se combina con el ladrillo y se convierte en un rasgo singular del mudéjar aragonés. A partir del XIV conformará amplios paños donde piezas de formas variadas, fabricadas a molde, rellenan las tramas geométricas de ladrillo, herederas de los motivos de lacería y de sebka musulmanes. La Seo de San Salvador de Zaragoza Torre de El Salvador, TeruelMudéjar popular: Foco aragonés
  • 64. La arquitectura mudéjar aragonesa se caracteriza también por la asimilación de las estructuras del gótico levantino de finales del siglo XIII y XIV. La Seo, Zaragoza Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 65. La decoración es muy rica tanto en el interior como en el exterior; las paredes se recubren de franjas horizontales con variados temas geométricos y en ocasiones se utilizan cerámicas vidriadas polícromas. Lo más interesante del mudéjar aragonés son las torres de las parroquias, que al estar a veces situadas junto a las murallas son a la vez campanarios y puertas de acceso a la ciudad. Torre de San Martín, Teruel Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 66. Las torres de las iglesias aragonesas tienen una clara inspiración almohade, siguiendo la tipología de la Giralda de Sevilla. Parecen minaretes musulmanes a los que se ha añadido un cuerpo de campanas. Así sucede con las torres cuadradas de Ateca, San Martín y el Salvador en Teruel y la Magdalena de Zaragoza o los campanarios octogonales de San Pablo de Zaragoza o Tauste, datados entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV. Ateca Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 67. TausteSan Pablo, ZaragozaLa Magdalena, Zaragoza Mudéjar popular: Foco aragonés
  • 68. La influencia cristiana proviene de Córdoba y Sevilla, dando lugar a un tipo de iglesia basilical de tres naves sin crucero y con tres ábsides, completamente abovedada o con bóveda de crucería en el presbiterio y techumbre de madera en las naves, cubierta que se convierte en habitual en la etapa posterior. En el testero occidental de los templos se añade una torre que sigue la disposición de los alminares almohades, tanto en su disposición interna como decoración exterior. Omnium Sanctorum. SevillaMudéjar popular: Foco andaluz
  • 69. En el momento de incorporarse a la Corona de Castilla la tradición hispanomusulmana de Córdoba era califal, la de Sevilla almohade y la de Granada nazarí. La piedra se utilizó en Córdoba, el ladrillo en Sevilla y Granada alzó sus edificios con cajones de mampostería y ladrillo revocados de cal. El único material común es la madera con que se ensamblan techos de las naves de los templos. Las construcciones religiosas si bien en planta y estructuras siguen modelos góticos, se enriquecen con labores de yeserías y techumbres de gran belleza con decoración de origen musulmán. Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 70. Hay tres centros regionales en el mudéjar andaluz: Córdoba, Sevilla y Granada. Las diferencias vienen por la base islámica local, el lenguaje gótico de los conquistadores cristianos, materiales de construcción y tradición de los artífices. También había diversidad en las soluciones góticas de los castellanos: Cuando se conquista Andalucía occidental se llevaba el cisterciense burgalés y en Andalucía oriental, el flamígero. Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 71. La diferenciación entre los distintos centros proviene del material utilizado ya que: • Córdoba sigue la tradición califal y utiliza la piedra aparejada a soga y tizón • En Sevilla se utiliza el ladrillo probablemente por influjo almohade. La Magdalena, Córdoba Santa Catalina, Sevilla Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 72. En Córdoba se construyen iglesias en el que se mezclan la tradición califal de construir con piedra y las estructuras góticas burgalesas. Son iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con tres ábsides en la cabecera, tres portadas en los pies y tres rosetones de iluminación perforando la fachada. La forma de aparejar los sillares a soga y tizón, las estrellas concéntricas que forman los rosetones y la techumbre de madera pueden interpretarse como técnicas mudéjares, mientras que la huella de los canteros del norte se constata en los ábsides de tracería gótica. Ejemplos son las Iglesias de San Pablo y San Lorenzo de Córdoba. Mudéjar popular: Foco andaluz San Lorenzo de Córdoba.
  • 73. Foco andaluz En Sevilla se impone un patrón con fuertes acentos almohades (red de rombos de sebka) e influencias cistercienses, que penetró en Huelva y en el sur de Extremadura durante los siglos XIV y XV. Las iglesias sevillanas son de tres naves separadas con arcos apuntados, construidas en ladrillo; la torre, en el testero occidental también de ladrillo, se hace como una réplica de la Giralda, con abundante decoración de sebka. Iglesia de Omnium Sanctorum de Sevilla Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 74. Bóveda de San Andrés, Sevilla Decoración de San Esteban, Sevilla Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 75. Iglesia de Santa Marina, Sevilla Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 76. Iglesia de Santiago, Vélez Blanco, Almería. Destaca su artesonado de madera de la nave central, de par y nudillo, así como el presbiterio, que fue realizado por el maestro de obras morisco Zunzunegui y una tribuna con celosías En Granada el mudéjar se difunde en el siglo XV (debido a su tardía conquista), conjugándose en sus parroquias las técnicas de albañilería y carpintería nazarí con algunos elementos del gótico final, como los arcos diafragma, los cuales soportan la techumbre de madera a dos aguas. Los paramentos se hacen con cajones de mampostería y ladrillo, unidos con cal Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 77. Al grupo andaluz se puede incluir por características estructurales (aunque con ciertas influencias toledanas), el magnífico Claustro del Monasterio de Guadalupe (Cáceres), con arcos de herradura en la parte inferior, y túmidos en las arquerías superiores. En el centro del claustro destaca el original templete central, con estructura gótica, rematado con tres bolas metálicas (como en los alminares de las mezquitas), destacando los arcos apuntados de la parte inferior. Mudéjar popular: Foco andaluz
  • 78. Fuentes: • http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/01/la-arquitectura-mudjar.html • http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/01/el-arte-mudejar-popular.html • http://diccarte.blogspot.com.es/2013/03/arco-de-triunfo-artesonado.html • http://es.slideshare.net/katiagelati/arte-mudjar-38151538?from_action=save • http://es.slideshare.net/tomperez/arte-mudjar • http://es.slideshare.net/virconil/arte-mudjar-11530024 • http://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com.es/2013_02_01_archive.html • http://www.elergonomista.com/historia/habe10.html • http://www.lapresentacion.com/linares/T9geo.htm