EL BULLYING
Nombre: Yésica Andrea González Benavides
Profesora: Katherine Henríquez Mora
Collipulli, martes 27 de septiembre de 2022
Introducción
En el siguiente trabajo se abordará la problemática referida al Bullying, precisando
sobre la traducción del concepto, sus alcances y una breve síntesis sobre lo entendido
en los puntos anteriores. Además de ello, se darán a conocer los actores que participan
en esta dinámica, siendo estos, en primer lugar; la víctima o agredido, los que a su vez
se subdividen en víctimas pasivas o sumisas y víctimas activas, agresivas o provocadoras;
en segundo lugar, el victimario o agresor y; en tercer lugar; los observadores.
Definiéndose a cada uno de los intervinientes, y describiendo las problemáticas que
enfrentan en cada caso.
Por último, para finalizar se planteará la importancia de intervenir el Bullying tanto
a nivel educacional, esto es, en los colegios, escuelas, etc., como al interior de cada
núcleo familiar, señalando algunas directrices sobre las cuales se podría proceder para
prevenir el acoso escolar en ambos ámbitos y dejando en claro que la comunicación, la
educación y las políticas de prevención, son factores en suma importancia a la hora de
reducir la posibilidad de que un niño, niña o adolecente sea acosado o participe en
conductas de acoso escolar que dañen a otros.
I. Concepto de Bullying
La palabra bullying deriva del inglés y se puede traducir al español como “acoso
escolar” o “intimidación”. El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de
comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o
psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa escolar. Se trata de una serie
de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional por uno o varios
agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer su
desenvolvimiento escolar de la víctima.
El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por
ser sumisos, tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser
inseguros o porque se diferencian de sus compañeros por diversos motivos. Este tipo de
maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o parques, pero
fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta a niños y
adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios. Generalmente, el
bullying comienza con burlas que se van intensificando hasta que, en muchas ocasiones,
derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia generan daños
psicológicos y emocionales en el individuo afectado. Asimismo, el bullying se relaciona
con las dinámicas de abuso de poder, mediante las cuales un individuo humilla a otro
para sentirse superior, para ello se vale de todo tipo de agresiones como burlas, insultos
o maltratos físicos. Como resultado la víctima se siente temerosa de sus agresores y
busca evitarlos. Cabe destacar que las situaciones de acoso que tienen lugar fuera del
entorno escolar, como en el trabajo, espacios de desenvolvimiento humano o episodios
aislados de abuso, no se denominan bullying. En dichos casos, lo correcto sería hablar
de intimidación, acoso, abuso, vejación o violación.
Por tanto, podemos sintetizar el concepto de Bullying como el acoso escolar,
entendiendo aquel como el comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de
manera verbal, física o psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa
escolar, en una dinámica de abuso de poder, en la que el victimario humilla a otro con
la finalidad de sentirse superior, generando en las victimas daños a nivel psicológico y
emocional.
II. Actores o participantes en el Bullying
Los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario o
agresor y los observadores, que pasan a definirse a continuación:
1. Víctima o agredido: Las víctimas son los niños, niñas y/o adolescentes que reciben las
agresiones o humillaciones de acoso escolar. Generalmente no tienen claro por qué
son objeto de este tratamiento y la mayoría de las veces se sienten agobiadas e
incapaces de salir de la situación de acoso. Es frecuente que las víctimas muestren
condiciones de debilidad física o psicológica, baja autoestima, discapacidades,
retraimiento, ansiedad o liderazgo pasivo. En ocasiones la víctima termina aceptando
las acusaciones que soporta, convenciéndose de estar en condición de inferioridad,
ser mal estudiante, mal compañero o compañera, persona socialmente desadaptada
o incapaz de valerse por sí sola. Las víctimas son consideradas por los compañeros los
más bajos en el estatus escolar y generalmente son las menos populares en el colegio.
Pueden distinguirse dos tipos de víctimas según su reacción frente al acoso escolar:
víctimas pasivas o sumisas y víctimas activas, agresivas o provocadoras.
a. Las víctimas pasivas o sumisas: son las que generalmente no reaccionan o
protestan frente al acoso escolar, aunque en ocasiones muestran su miedo y
manifiestan su vulnerabilidad y su dolor. Algunas no conocen la razón del acoso
al que son sometidas, mientras que otras lo atribuyen a una característica
particular suya, como obesidad, discapacidad, modos de expresión, condición de
aprendizaje, origen étnico o condición socioeconómica diferente a la mayoría.
Usualmente presentan una situación de aislamiento social, la cual está asociada
a escasa asertividad y dificultades de comunicación o empatía. La falta de amigos
puede originar en algunos casos el inicio de la victimización. Las víctimas pasivas
suelen mostrar miedo ante la violencia y manifestar vulnerabilidad, alta
ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
b. Las víctimas activas, agresivas o provocadoras: son aquellas que reaccionan
con vehemencia ante el acoso escolar de tal manera que esa reacción se
convierte en justificación del acoso, por el mismo agresor inicial o por otros,
creando un círculo vicioso que reproduce el maltrato y la humillación. Las
reacciones y provocaciones de la víctima pueden ser de muy distintos tipos,
como violencia física o verbal, amenazas o manifestaciones muy notorias de
dolor. A veces, las víctimas activas, agresivas o provocadoras mezclan su
condición de víctima con la de agresores, pero sus agresiones no se consideran
acoso escolar por ser meramente reactivas. Los escolares que son víctimas
activas, agresivas o provocadoras suelen provenir de entornos familiares que
tienden a ser hostiles, reactivos y coercitivos.
2. Victimarios o Agresores: El agresor puede ser un compañero del mismo grupo o nivel
educativo, o un estudiante mayor que busca a su víctima en los grados inferiores
donde obviamente encuentra un desbalance de poder a su favor. Es común en los
agresores la falta de preocupación por las emociones y aflicciones de la víctima y la
ausencia de sentimientos como el remordimiento y la compasión. Los estudios
muestran que los agresores, se caracterizan por tener dificultades sociales, pero por
lo general están menos aislados que las víctimas y que suelen tener inseguridades o
tendencias violentas a través de las cuales buscan llamar la atención y dominar a los
demás. Suelen ser impulsivos, con baja tolerancia a la frustración, dificultad para
cumplir con las normas, bajo rendimiento escolar y mínima capacidad autocrítica. Por
lo general, las características de este perfil se incrementan con la edad. En el agresor
suele haber falta de control, agresividad, impulsividad, aprendizaje de conductas
violentas en los primeros años de vida, tendencia a la crueldad, carácter expansivo e
impulsivo, labilidad emocional, liderazgo de tipo autoritario, escasa empatía,
insensibilidad al dolor ajeno, ausencia de sentimientos de culpa y en algunos casos
consumo de sustancias psicoactivas. Con frecuencia los agresores tienen compañeros
que aprueban, celebran y de este modo refuerzan el comportamiento victimizante,
convirtiéndose en co-acosadores.
3. Observadores: Son los actores fundamentales en el acoso escolar y cualquier
estrategia de prevención o mitigación debe tenerlos en cuenta. Se trata de quienes
presencian el acto de acoso, que pueden ser otros estudiantes, docentes,
funcionarios administrativos o directivos docentes, así como personas externas que
tienen relación con el colegio o que se percatan del ciber Acoso Escolar. Se ha
demostrado que el papel del observador es fundamental frente al acoso escolar, pues
la forma como los observadores reaccionen puede generar aumento o disminución
de la agresión.
III. Importancia de intervenir el Bullying en las escuelas y al interior de las familias
Es importante que los maestros y los responsables de centros escolares reciban
una formación adecuada en materia de lucha contra el acoso escolar. De esta forma,
podrán detectar y reaccionar más fácilmente dentro y fuera del aula. Entre las
medidas que deberían adoptarse figuran las siguientes: Realizar una evaluación de la
situación de intimidación en su escuela para saber en qué aspectos se está actuando
correctamente y en cuáles no; reforzar la tolerancia y la inclusión mientras se deja
claro que el comportamiento intolerante o abusivo será objeto de medidas
disciplinarias; incluir la prevención del acoso en el plan de estudios de la clase y
enseñar a los estudiantes a hacerse valer y a reportar los casos de intimidación;
responder rápidamente a las acusaciones de acoso escolar y mantener a los padres
de cada niño involucrado en el incidente en el circuito.
Los padres y madres pueden desempeñar un papel instrumental en la prevención
del acoso escolar enseñando a sus hijos cómo reaccionar ante este tipo de
intimidación y discutiendo por qué es un problema. Familiarizarse con las políticas de
la escuela y permanecer en contacto con los maestros de su hijo/a, permitirá dar
instrucciones claras sobre cómo reportar un incidente y llegar a aquellos que están
en posición de ayudar. Todo el mundo puede contribuir a la prevención del acoso
escolar mediante la educación y la capacidad de hablar cuando alguien es agredido.
También es importante dejar claro a los niños/as o adolescentes cuáles serán las
consecuencias si alguna vez se descubre que están intimidando a otro niño. Cuando
un niño tiene la necesidad de intimidar a otros, esto es a menudo señal de un
problema en el hogar que requiere atención. Es posible que aquel, necesite recibir
asesoramiento para llegar a la raíz de su necesidad de tratar a los demás de manera
destructiva. Todo el mundo puede contribuir a la prevención del acoso escolar
mediante la educación y la capacidad de hablar cuando alguien es agredido o
acosado.
Conclusión
Podemos concluir que el Bullying, traducido al español como acoso escolar, se
entiende como el comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera
verbal, física o psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa escolar, en
una dinámica de abuso de poder, en la que el victimario humilla a otro con la finalidad
de sentirse superior, generando en las victimas daños a nivel psicológico y emocional.
En relación a los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario
o agresor y los observadores, entendiéndose a los primeros como aquellos que reciben
las agresiones o humillaciones de acoso escolar, pudiendo ser víctimas pasivas o
sumisas, esto es, aquellas que generalmente no reaccionan o protestan frente al acoso
escolar, o víctimas activas, agresivas o provocadoras, siendo aquellas que reaccionan
con vehemencia ante el acoso escolar de tal manera que esa reacción se convierte en
justificación del acoso, por el mismo agresor inicial o por otros. En el caso del victimario,
es quien ejerce este acoso y, por último, los observadores, refieren a quienes presencian
el acto de acoso, que pueden ser otros estudiantes, docentes, funcionarios
administrativos o directivos docentes, así como personas externas que tienen relación
con el colegio.
Para finalizar, es importante que los maestros y los responsables de centros
escolares reciban una formación adecuada en materia de lucha contra el acoso escolar.
De esta forma, podrán detectar y reaccionar más fácilmente dentro y fuera del aula. Por
otro lado, y no menos es importante es el papel que desempeñan las familias, quienes
pueden jugar un rol instrumental en la prevención del acoso escolar, enseñando a sus
hijos cómo reaccionar ante este tipo de intimidación y discutiendo por qué es un
problema.

Más contenido relacionado

PPTX
El bullyng presentacion
PDF
Bullying
PPTX
Ppt.bullying 2013
PPT
Trabajo ciudadanía isaac
PPTX
Violencia escolar bullyng
PPTX
ACOSO ESCOLAR.pptx
PPTX
El acoso escolar
PPT
Bullying
El bullyng presentacion
Bullying
Ppt.bullying 2013
Trabajo ciudadanía isaac
Violencia escolar bullyng
ACOSO ESCOLAR.pptx
El acoso escolar
Bullying

Similar a EL BULLYING.pdf (20)

PDF
Bullying ramirez huzco jelitza
PDF
Folleto bullying
PDF
bullying_2012.pdfyyy3h3y3y3y3y3y3t3y3y3t
PDF
bullying en los colegios entre compañer@s
PPT
Bullying en pediatria
PPT
PPT
Bullying
PPTX
CARACTERISTICAS DEL METODO APA.pptx
PDF
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PPTX
Ppt gid final (1)
PPTX
Ppt gid nissa rozas
PPT
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PPT
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PPT
PresentacióN Powerpoint Bullying
PDF
El bullying
PPTX
Bullying
PPTX
Acoso Escolar (Bullying) en adolecentes .pptx
PPTX
El maltrato a menores y la respuesta educativa
PPTX
Tarea 10 yosmar fernandez
Bullying ramirez huzco jelitza
Folleto bullying
bullying_2012.pdfyyy3h3y3y3y3y3y3t3y3y3t
bullying en los colegios entre compañer@s
Bullying en pediatria
Bullying
CARACTERISTICAS DEL METODO APA.pptx
PREVENCION DEL BULLING.pdf
Ppt gid final (1)
Ppt gid nissa rozas
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PresentacióN Powerpoint Bullying
El bullying
Bullying
Acoso Escolar (Bullying) en adolecentes .pptx
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Tarea 10 yosmar fernandez
Publicidad

Último (20)

DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PPTX
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PPTX
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PDF
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
Publicidad

EL BULLYING.pdf

  • 1. EL BULLYING Nombre: Yésica Andrea González Benavides Profesora: Katherine Henríquez Mora Collipulli, martes 27 de septiembre de 2022
  • 2. Introducción En el siguiente trabajo se abordará la problemática referida al Bullying, precisando sobre la traducción del concepto, sus alcances y una breve síntesis sobre lo entendido en los puntos anteriores. Además de ello, se darán a conocer los actores que participan en esta dinámica, siendo estos, en primer lugar; la víctima o agredido, los que a su vez se subdividen en víctimas pasivas o sumisas y víctimas activas, agresivas o provocadoras; en segundo lugar, el victimario o agresor y; en tercer lugar; los observadores. Definiéndose a cada uno de los intervinientes, y describiendo las problemáticas que enfrentan en cada caso. Por último, para finalizar se planteará la importancia de intervenir el Bullying tanto a nivel educacional, esto es, en los colegios, escuelas, etc., como al interior de cada núcleo familiar, señalando algunas directrices sobre las cuales se podría proceder para prevenir el acoso escolar en ambos ámbitos y dejando en claro que la comunicación, la educación y las políticas de prevención, son factores en suma importancia a la hora de reducir la posibilidad de que un niño, niña o adolecente sea acosado o participe en conductas de acoso escolar que dañen a otros.
  • 3. I. Concepto de Bullying La palabra bullying deriva del inglés y se puede traducir al español como “acoso escolar” o “intimidación”. El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa escolar. Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional por uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer su desenvolvimiento escolar de la víctima. El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por ser sumisos, tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros o porque se diferencian de sus compañeros por diversos motivos. Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o parques, pero fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta a niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios. Generalmente, el bullying comienza con burlas que se van intensificando hasta que, en muchas ocasiones, derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia generan daños psicológicos y emocionales en el individuo afectado. Asimismo, el bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, mediante las cuales un individuo humilla a otro para sentirse superior, para ello se vale de todo tipo de agresiones como burlas, insultos o maltratos físicos. Como resultado la víctima se siente temerosa de sus agresores y busca evitarlos. Cabe destacar que las situaciones de acoso que tienen lugar fuera del entorno escolar, como en el trabajo, espacios de desenvolvimiento humano o episodios aislados de abuso, no se denominan bullying. En dichos casos, lo correcto sería hablar de intimidación, acoso, abuso, vejación o violación. Por tanto, podemos sintetizar el concepto de Bullying como el acoso escolar, entendiendo aquel como el comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa escolar, en una dinámica de abuso de poder, en la que el victimario humilla a otro con la finalidad de sentirse superior, generando en las victimas daños a nivel psicológico y emocional.
  • 4. II. Actores o participantes en el Bullying Los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario o agresor y los observadores, que pasan a definirse a continuación: 1. Víctima o agredido: Las víctimas son los niños, niñas y/o adolescentes que reciben las agresiones o humillaciones de acoso escolar. Generalmente no tienen claro por qué son objeto de este tratamiento y la mayoría de las veces se sienten agobiadas e incapaces de salir de la situación de acoso. Es frecuente que las víctimas muestren condiciones de debilidad física o psicológica, baja autoestima, discapacidades, retraimiento, ansiedad o liderazgo pasivo. En ocasiones la víctima termina aceptando las acusaciones que soporta, convenciéndose de estar en condición de inferioridad, ser mal estudiante, mal compañero o compañera, persona socialmente desadaptada o incapaz de valerse por sí sola. Las víctimas son consideradas por los compañeros los más bajos en el estatus escolar y generalmente son las menos populares en el colegio. Pueden distinguirse dos tipos de víctimas según su reacción frente al acoso escolar: víctimas pasivas o sumisas y víctimas activas, agresivas o provocadoras. a. Las víctimas pasivas o sumisas: son las que generalmente no reaccionan o protestan frente al acoso escolar, aunque en ocasiones muestran su miedo y manifiestan su vulnerabilidad y su dolor. Algunas no conocen la razón del acoso al que son sometidas, mientras que otras lo atribuyen a una característica particular suya, como obesidad, discapacidad, modos de expresión, condición de aprendizaje, origen étnico o condición socioeconómica diferente a la mayoría. Usualmente presentan una situación de aislamiento social, la cual está asociada a escasa asertividad y dificultades de comunicación o empatía. La falta de amigos puede originar en algunos casos el inicio de la victimización. Las víctimas pasivas suelen mostrar miedo ante la violencia y manifestar vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. b. Las víctimas activas, agresivas o provocadoras: son aquellas que reaccionan con vehemencia ante el acoso escolar de tal manera que esa reacción se convierte en justificación del acoso, por el mismo agresor inicial o por otros, creando un círculo vicioso que reproduce el maltrato y la humillación. Las
  • 5. reacciones y provocaciones de la víctima pueden ser de muy distintos tipos, como violencia física o verbal, amenazas o manifestaciones muy notorias de dolor. A veces, las víctimas activas, agresivas o provocadoras mezclan su condición de víctima con la de agresores, pero sus agresiones no se consideran acoso escolar por ser meramente reactivas. Los escolares que son víctimas activas, agresivas o provocadoras suelen provenir de entornos familiares que tienden a ser hostiles, reactivos y coercitivos. 2. Victimarios o Agresores: El agresor puede ser un compañero del mismo grupo o nivel educativo, o un estudiante mayor que busca a su víctima en los grados inferiores donde obviamente encuentra un desbalance de poder a su favor. Es común en los agresores la falta de preocupación por las emociones y aflicciones de la víctima y la ausencia de sentimientos como el remordimiento y la compasión. Los estudios muestran que los agresores, se caracterizan por tener dificultades sociales, pero por lo general están menos aislados que las víctimas y que suelen tener inseguridades o tendencias violentas a través de las cuales buscan llamar la atención y dominar a los demás. Suelen ser impulsivos, con baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir con las normas, bajo rendimiento escolar y mínima capacidad autocrítica. Por lo general, las características de este perfil se incrementan con la edad. En el agresor suele haber falta de control, agresividad, impulsividad, aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de vida, tendencia a la crueldad, carácter expansivo e impulsivo, labilidad emocional, liderazgo de tipo autoritario, escasa empatía, insensibilidad al dolor ajeno, ausencia de sentimientos de culpa y en algunos casos consumo de sustancias psicoactivas. Con frecuencia los agresores tienen compañeros que aprueban, celebran y de este modo refuerzan el comportamiento victimizante, convirtiéndose en co-acosadores. 3. Observadores: Son los actores fundamentales en el acoso escolar y cualquier estrategia de prevención o mitigación debe tenerlos en cuenta. Se trata de quienes presencian el acto de acoso, que pueden ser otros estudiantes, docentes, funcionarios administrativos o directivos docentes, así como personas externas que tienen relación con el colegio o que se percatan del ciber Acoso Escolar. Se ha
  • 6. demostrado que el papel del observador es fundamental frente al acoso escolar, pues la forma como los observadores reaccionen puede generar aumento o disminución de la agresión. III. Importancia de intervenir el Bullying en las escuelas y al interior de las familias Es importante que los maestros y los responsables de centros escolares reciban una formación adecuada en materia de lucha contra el acoso escolar. De esta forma, podrán detectar y reaccionar más fácilmente dentro y fuera del aula. Entre las medidas que deberían adoptarse figuran las siguientes: Realizar una evaluación de la situación de intimidación en su escuela para saber en qué aspectos se está actuando correctamente y en cuáles no; reforzar la tolerancia y la inclusión mientras se deja claro que el comportamiento intolerante o abusivo será objeto de medidas disciplinarias; incluir la prevención del acoso en el plan de estudios de la clase y enseñar a los estudiantes a hacerse valer y a reportar los casos de intimidación; responder rápidamente a las acusaciones de acoso escolar y mantener a los padres de cada niño involucrado en el incidente en el circuito. Los padres y madres pueden desempeñar un papel instrumental en la prevención del acoso escolar enseñando a sus hijos cómo reaccionar ante este tipo de intimidación y discutiendo por qué es un problema. Familiarizarse con las políticas de la escuela y permanecer en contacto con los maestros de su hijo/a, permitirá dar instrucciones claras sobre cómo reportar un incidente y llegar a aquellos que están en posición de ayudar. Todo el mundo puede contribuir a la prevención del acoso escolar mediante la educación y la capacidad de hablar cuando alguien es agredido. También es importante dejar claro a los niños/as o adolescentes cuáles serán las consecuencias si alguna vez se descubre que están intimidando a otro niño. Cuando un niño tiene la necesidad de intimidar a otros, esto es a menudo señal de un problema en el hogar que requiere atención. Es posible que aquel, necesite recibir asesoramiento para llegar a la raíz de su necesidad de tratar a los demás de manera destructiva. Todo el mundo puede contribuir a la prevención del acoso escolar mediante la educación y la capacidad de hablar cuando alguien es agredido o acosado.
  • 7. Conclusión Podemos concluir que el Bullying, traducido al español como acoso escolar, se entiende como el comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños/as y adolescentes durante la etapa escolar, en una dinámica de abuso de poder, en la que el victimario humilla a otro con la finalidad de sentirse superior, generando en las victimas daños a nivel psicológico y emocional. En relación a los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario o agresor y los observadores, entendiéndose a los primeros como aquellos que reciben las agresiones o humillaciones de acoso escolar, pudiendo ser víctimas pasivas o sumisas, esto es, aquellas que generalmente no reaccionan o protestan frente al acoso escolar, o víctimas activas, agresivas o provocadoras, siendo aquellas que reaccionan con vehemencia ante el acoso escolar de tal manera que esa reacción se convierte en justificación del acoso, por el mismo agresor inicial o por otros. En el caso del victimario, es quien ejerce este acoso y, por último, los observadores, refieren a quienes presencian el acto de acoso, que pueden ser otros estudiantes, docentes, funcionarios administrativos o directivos docentes, así como personas externas que tienen relación con el colegio. Para finalizar, es importante que los maestros y los responsables de centros escolares reciban una formación adecuada en materia de lucha contra el acoso escolar. De esta forma, podrán detectar y reaccionar más fácilmente dentro y fuera del aula. Por otro lado, y no menos es importante es el papel que desempeñan las familias, quienes pueden jugar un rol instrumental en la prevención del acoso escolar, enseñando a sus hijos cómo reaccionar ante este tipo de intimidación y discutiendo por qué es un problema.