SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
25
Lo más leído
El Calcolítico Seminario Municipal de Arqueología Rincón de la Victoria. Málaga  Curso 2008-2009 Tumba nº 15. Los Millares. Almería
El Neolítico Antiguo en la P.I.: VII milenio BP - V milenio BP (*)‏ Formas productivas de subsistencia y explotación del territorio, Asentamientos al aire libre Pequeños cultivos variados Animales domésticos Ceramica y nuevos útiles Bauma Margineda .  6850 – 6690 BP Cova l'Or .   6185 – 5200 BP Cueva de Nerja .  6315 – 5625 BP  Grotta do Caldeirao . 6870 -6660 BP Coexistencia durante un largo período de poblaciones indígenas cazadoras recolectoras  y poblaciones dedicadas a la agricultura y el pastoreo
Neolítico Avanzado Cambios en el ámbito económico: Pluralidad de actividades económicas: agricultura, ganadería, minería, manufacturas, intercambios..... Productos agrícolas de mayor rendimiento y trilla más fácil Variedad y selección de materias primas: sílex, cuarzo, duras.... Distribución de materias por circuitos de intercambio Cambios en el ámbito espiritual: Expresiones simbólicas: pinturas y grabados Objetos de adorno con valor de prestigio y apotropaico Cambios en el ritual funerario: Necrópolis y sepulturas megalíticas Arte mueble asociado a la vida de ultratumba Aumento de la complejidad social Implicación de comunidades indígenas de amplios territorios Intensas interrelaciones entre grupos con elementos comunes Cohesión de grupo por elementos ideológicos y economicos Intensificación de los intercambios
Una nueva forma de poblamiento estable: En relación con el entorno circundante Invirtiendo trabajo colectivo: cabañas, acequias Reivindicando la permanencia: necrópolis El Calcolítico
EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C.  Generalización de cambios tecnológicos, ideológicos y sociales Aumento de la producción agrícola y manufacturera Aumento demográfico Complejización de la sociedad Construcción de rasgos comunes ideológicos Competencia por los recursos Calcolítico Antiguo (4300 - 2250 a.C.)   *  Sureste: Los Millares * Suroeste: Vila Nova de Sâo Pedro y Zambujal Calcolítico Reciente  con  Campaniforme  (2250 -1900 a.C.)‏
EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C.  Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios sociales Generalización de cambios ideológicos Agrícolas: Instrumental Técnicas. Arboricultura Cultivos especializados Ganadería especializada Riego Industriales: Productos secundarios Industria textil Metalurgia Fuerza animal Cerámica Hábitat: Ubicación en función de los recursos Adecuación del espacio Estructuras permanentes Construcciones de prestigio: megalitos La Pileta. Málaga
Aumento demográfico Especialización social Organización de jefaturas Cambios del modelo de asentamiento Jerarquización de poblados Intensas relaciones con otros grupos Competencia por los recursos EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C.  Generalización de cambios sociales Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios ideológicos Los Millares. Almería
Construcción ideológica del grupo Necrópolis en relación con el poblado Megalitos Elementos de prestigio social Cobre Campaniforme Mundo espiritual. Oculados Elementos simbólicos. Decoraciones EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C.  Generalización de cambios ideológicos Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios sociales
Agua y tierras fértiles: más terrenos cultivables y mayor producción agrícola Poblados en función de las potencialidades del territorio Industria textil: lana y lino Parte del ganado se dedica a otras producciones: lana, piel, leches, tracción Nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas: arado, oveja lanera Intensificación y diversificación de cultivos: vid, olivo Revolución de los productos secundarios: quesos, lana Gran variedad de recipientes cerámicos Competencia por los recursos: tierras, agua, yacimientos metálicos, rutas comerciales. Control del territorio San Juan ante Portam Latinam. Alava
Construcción de rasgos comunes de carácter ideológico o religioso: Asociación poblado-necrópolis (antepasados como cohesión)‏ Construcciones funerarias monumentales en lugares preferentes Elementos y decoraciones ideológicas: ídolos, oculados, betilos Diferencias de riqueza de ajuares funerarios Sociedad organizada: División del trabajo: jefaturas, comerciantes, artesanos Producción especializada: sílex, piedra pulimentada, cobre Construcciones comunes: acequias Diferencias en los ajuares funerarios: objetos de prestigio Diferencias entre poblados en tamaño y función: fortificaciones Eclosión demográfica  Uniformización cultural Los Millares. Almería  Abrigo del Humo. Málaga Marroquíes Bajos. Jaén La Pijotilla. Badajoz
III MILENIO a.C. Cambio cultural Influencias externas:  Exploración de yacimientos metálicos Evolución local desde la minería y la metalurgia Evolución  autóctona  desde la  agricultura Revolución en el Neolítico por el control de yacimientos y el comercio Lúnula de piedra Bautas. Portugal Comunidades neolíticas  maduras Circulación de viajeros y comerciantes  Evolución local con aportación de ideas foráneas Tesoro de Cícere. La  Coruña Belmez. Córdoba La Ereta. Valencia Lorca. Murcia Los Millares San Millán. La Rioja
Herramientas:    industria lítica Can Martorell. Barcelona Jerez de los Caballeros. Badajoz Alcoy. Alicante Alcalá de Guadaira. Sevilla Láminas en ajuar símbolo de riqueza Producen entre 10 y 15 láminas de hoz Pulimentación para herramientas y brazaletes de arquero Intenso intercambio de sílex y manufacturas especializadas de piedra Hueso:  Punzones,  agujas,  espátulas y  botones CULTURA MATERIAL
Ajuares funerarios  Objetos de prestigio y riqueza Objetos de contenido espiritual Ajuar del dolmen de la Cueva de la Mora. Jabugo. Huelva Elementos procedentes de intercambio Ajuar de Cueva Sagrada. Lorca Bolumini
Calcolítico Antiguo: Sin Campaniforme Escaso metal Escasa diferenciación jerárquica  Poblados fortificados Fondos de cabaña, basureros y silos Megalitos y  tholoi Inhumaciones poco diferenciadas Metalurgia de prestigio
Calcolítico Antiguo Inicio 3400 a.C. Apogeo entre 2800 – 2500 a.C. Calcolítico Final Campaniforme 2500 -2250 a.C.  Los Millares
Calcolítico Antiguo Vila Nova de Sâo Pedro Zambujal Cobre antiguo 2700-2500 a.C.  Poblados fortificados Cobre Pleno 2500 – 2200/1800 a.C.  Metalurgia desarrollada Cobre Final   2000- 1300 a.C.  Campaniforme
Levante Campaniforme de transición:  2.200 – 1500 a.C. poblados en zonas altas y con defensa Precampaniforme 2800 – 2.100: poblamiento disperso estable Campaniforme  Metalurgia
Interior peninsular Precampaniforme Poblados poco estables de estructuras poco consistentes y sin defensas talleres locales de sílex para exportar metalurgia de carácter local, con mineral importado Campaniforme a partir del 2000 a.C. : Generalización  de la metalurgia Leganés. Madrid
NORESTE   1. Continuidad del Neolítico: pequeños poblados ocupación estacional de cuevas ganadería y agricultura de rozas inhumaciones colectivas s. de fosa y megalitos 2. 2200-1800 a.C.  Calcolitico campaniforme  plaquitas rectangulares y laminillas de oro enterramientos individuales CUENCA DEL EBRO 1. Continuidad de formas de vida neolíticas: cuevas de habitación y enterramiento   reutilización de megalitos   población creciente   restos de animales de caza  2. Calcolitico campaniforme: 2200 - 1900
NOROESTE crecimiento demográfico sistemas más eficientes del suelo agricultura de productos secundarios marisqueo costero reutilizacion de grandes  mamoas jerarquización: tumulos individuales  relaciones exteriores Campaniforme:  puntas de flecha grandes hojas de sílex cuentas de collar en variscita  azabache y conchas
BALEARES cabras, cerdos y bóvidos de importación asentamientos:   en grutas naturales en Menorca aire libre: cabañas ligeras y abrigos rocosos  estacionales en Mallorca enterramientos: Megalitos:  sepulcros de corredor con túmulo 2200-1500 BC Cuevas naturales  con cerámicas epicampaniformes Cuevas artificiales o hipogeos  de inhumación colectiva Indicios de inhumaciones individuales Ajuares con objetos de intercambio: marfil, peine, brazaletes de  arquero, botones en “V”, punzones .... anteriores al 2000 y hasta el  900 a.C..  cerámica en vasijas lisas y con decoración campaniforme  labores de fundición desde 2400/2300 a.C. Y escasos útiles metálicos  Primera ocupación humana estable: IV-III milenio a.C.   Calcolítico 2000 – 1700 a.C .
CANARIAS El poblamiento se incia a mediados del I milenio a.C. La población es de origen norteafricano (protobereber)  Continúan en la prehistoria hasta el siglo XV d.C. Heterogeneidad por el relativo aislamiento insular Motivos de las migraciones: desertización del Sáhara presiones del estado cartaginés presiones de Roma conquista árabe Piedra de los valientes. Arico
Diferencias sociales y sistema de jefaturas: Gran Canaria  sistema complejo (y esclavitud )  Hábitat:  cuevas naturales Cuevas artificales viviendas en superficie viviendas diferenciadas rediles rústicos concheros (en relación con grabados)‏ Economía ganadera más recolección y agricultura (cebada, trigo, habas)‏ En La Palma y Fuerteventura recolección y marisqueo
El fenómeno campaniforme Es una manifestación arqueológica de la Edad del Cobre en Europa occidental entre 2600 y 2000 a.C. caracterizado por cerámicas ricamente decoradas y con repertorio de formas restringido que aparecen junto a diversos objetos con valor simbólico
Elementos integrantes del conjunto campaniforme ORFEBRERIA DE ORO PUNTAS DE ALETA Y PEDÚNCULO EN SÍLEX PUNTA DE LANZA TIPO PALMELA BOTONES DE PERFORACION EN “V” DE HUESO O MARFIL BRAZAL DE ARQUERO PUÑAL DE LENGÜETA VASO CAMPANIFORME

Más contenido relacionado

PDF
La Prehistoria 1º ESO
PPT
Prehistoria en la Península Ibérica
PPTX
Edad de los metales
ODP
La Edad del Bronce
PPTX
Edad de los metales
PPTX
La Edad de los Metales en la península Ibérica
PPT
Edad Antigua
PPT
Tema 1: Prehistoria
La Prehistoria 1º ESO
Prehistoria en la Península Ibérica
Edad de los metales
La Edad del Bronce
Edad de los metales
La Edad de los Metales en la península Ibérica
Edad Antigua
Tema 1: Prehistoria

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte Mesopotamia
PPT
Megalitismo
PPT
Megalitismo
PPTX
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
PPTX
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
ODP
Prehistoria en andalucia
PDF
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
PDF
Actividades reconquista
PDF
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
PDF
Unidad13 La Prehistoria en la Península Ibérica Tabla 5ºy6º
PPS
El arte egipcio
PDF
Tema 1 arte prehistórico
PPT
Unidades morfoestructurales
PPT
portada de las platerias
DOCX
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
PPS
Arte Prehistórico
PPTX
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
PPT
Edad de los metales
PPS
Tema 3: El arte Griego.
Arte Mesopotamia
Megalitismo
Megalitismo
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Prehistoria en andalucia
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Actividades reconquista
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Unidad13 La Prehistoria en la Península Ibérica Tabla 5ºy6º
El arte egipcio
Tema 1 arte prehistórico
Unidades morfoestructurales
portada de las platerias
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Arte Prehistórico
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Edad de los metales
Tema 3: El arte Griego.

Destacado (7)

ODP
El Calcolítico con Campaniforme
DOC
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
PPS
Técnicas de Estudio II
PPT
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
PDF
Trabajo la Prehistoria
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
El Calcolítico con Campaniforme
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Técnicas de Estudio II
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
Trabajo la Prehistoria
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare

Similar a El Calcolítico en la Península Ibérica (20)

PPSX
Tema 1. Las primera culturas.
PPT
El Neolítico en la Penísula Ibérica
PPT
Neolitico
DOC
05.tema 19 calcolítico_ii
ODP
11 Bronce Reciente en la Península Ibérica
PPSX
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
PPT
Los Pueblos Preromanos
PPSX
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
PPT
Ppprehistoria
PPTX
Bloque 1(2)
ODP
10 Bronce Final
PPTX
El Neolítico y la Edad de los Metales
PPT
Prehistoria y Protohistoria de España
PDF
TEMA_01_LAS_RAICES_HISTORICAS_PREHISTORIA_Y_EDAD_ANTIGUA.pdf
PPTX
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
PDF
Bloque i. prehistoria y protohistoria
PPT
Medina Malaqa
PPTX
03. la metalurgia
DOC
Parcial mayo pppi
Tema 1. Las primera culturas.
El Neolítico en la Penísula Ibérica
Neolitico
05.tema 19 calcolítico_ii
11 Bronce Reciente en la Península Ibérica
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Los Pueblos Preromanos
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Ppprehistoria
Bloque 1(2)
10 Bronce Final
El Neolítico y la Edad de los Metales
Prehistoria y Protohistoria de España
TEMA_01_LAS_RAICES_HISTORICAS_PREHISTORIA_Y_EDAD_ANTIGUA.pdf
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Medina Malaqa
03. la metalurgia
Parcial mayo pppi

Más de Bezmiliana (20)

PPT
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
PPTX
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
PPTX
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
PPTX
La cala desmoralizada
PPTX
La cala del moral
PDF
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
PDF
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
PDF
Informe riesgo inundaciones_2015
PPT
¿Ciudades sin historia?
PDF
Analizando el tiempo presente
ODP
Preparacion mezclas citotoxicas
PPT
Rincones perdidos 1
PPT
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
PPT
El patrimonio que heredamos
ODP
Humano moderno
PPT
Malaga
PPT
La Alqueria
PPT
Bezmiliana
PPT
El hombre en la edad media
PPT
Tipologias arqueológicas
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
La cala desmoralizada
La cala del moral
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Informe riesgo inundaciones_2015
¿Ciudades sin historia?
Analizando el tiempo presente
Preparacion mezclas citotoxicas
Rincones perdidos 1
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
El patrimonio que heredamos
Humano moderno
Malaga
La Alqueria
Bezmiliana
El hombre en la edad media
Tipologias arqueológicas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

El Calcolítico en la Península Ibérica

  • 1. El Calcolítico Seminario Municipal de Arqueología Rincón de la Victoria. Málaga Curso 2008-2009 Tumba nº 15. Los Millares. Almería
  • 2. El Neolítico Antiguo en la P.I.: VII milenio BP - V milenio BP (*)‏ Formas productivas de subsistencia y explotación del territorio, Asentamientos al aire libre Pequeños cultivos variados Animales domésticos Ceramica y nuevos útiles Bauma Margineda . 6850 – 6690 BP Cova l'Or . 6185 – 5200 BP Cueva de Nerja . 6315 – 5625 BP Grotta do Caldeirao . 6870 -6660 BP Coexistencia durante un largo período de poblaciones indígenas cazadoras recolectoras y poblaciones dedicadas a la agricultura y el pastoreo
  • 3. Neolítico Avanzado Cambios en el ámbito económico: Pluralidad de actividades económicas: agricultura, ganadería, minería, manufacturas, intercambios..... Productos agrícolas de mayor rendimiento y trilla más fácil Variedad y selección de materias primas: sílex, cuarzo, duras.... Distribución de materias por circuitos de intercambio Cambios en el ámbito espiritual: Expresiones simbólicas: pinturas y grabados Objetos de adorno con valor de prestigio y apotropaico Cambios en el ritual funerario: Necrópolis y sepulturas megalíticas Arte mueble asociado a la vida de ultratumba Aumento de la complejidad social Implicación de comunidades indígenas de amplios territorios Intensas interrelaciones entre grupos con elementos comunes Cohesión de grupo por elementos ideológicos y economicos Intensificación de los intercambios
  • 4. Una nueva forma de poblamiento estable: En relación con el entorno circundante Invirtiendo trabajo colectivo: cabañas, acequias Reivindicando la permanencia: necrópolis El Calcolítico
  • 5. EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C. Generalización de cambios tecnológicos, ideológicos y sociales Aumento de la producción agrícola y manufacturera Aumento demográfico Complejización de la sociedad Construcción de rasgos comunes ideológicos Competencia por los recursos Calcolítico Antiguo (4300 - 2250 a.C.) * Sureste: Los Millares * Suroeste: Vila Nova de Sâo Pedro y Zambujal Calcolítico Reciente con Campaniforme (2250 -1900 a.C.)‏
  • 6. EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C. Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios sociales Generalización de cambios ideológicos Agrícolas: Instrumental Técnicas. Arboricultura Cultivos especializados Ganadería especializada Riego Industriales: Productos secundarios Industria textil Metalurgia Fuerza animal Cerámica Hábitat: Ubicación en función de los recursos Adecuación del espacio Estructuras permanentes Construcciones de prestigio: megalitos La Pileta. Málaga
  • 7. Aumento demográfico Especialización social Organización de jefaturas Cambios del modelo de asentamiento Jerarquización de poblados Intensas relaciones con otros grupos Competencia por los recursos EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C. Generalización de cambios sociales Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios ideológicos Los Millares. Almería
  • 8. Construcción ideológica del grupo Necrópolis en relación con el poblado Megalitos Elementos de prestigio social Cobre Campaniforme Mundo espiritual. Oculados Elementos simbólicos. Decoraciones EL CALCOLÍTICO: III milenio a.C. Generalización de cambios ideológicos Generalización de cambios tecnológicos Generalización de cambios sociales
  • 9. Agua y tierras fértiles: más terrenos cultivables y mayor producción agrícola Poblados en función de las potencialidades del territorio Industria textil: lana y lino Parte del ganado se dedica a otras producciones: lana, piel, leches, tracción Nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas: arado, oveja lanera Intensificación y diversificación de cultivos: vid, olivo Revolución de los productos secundarios: quesos, lana Gran variedad de recipientes cerámicos Competencia por los recursos: tierras, agua, yacimientos metálicos, rutas comerciales. Control del territorio San Juan ante Portam Latinam. Alava
  • 10. Construcción de rasgos comunes de carácter ideológico o religioso: Asociación poblado-necrópolis (antepasados como cohesión)‏ Construcciones funerarias monumentales en lugares preferentes Elementos y decoraciones ideológicas: ídolos, oculados, betilos Diferencias de riqueza de ajuares funerarios Sociedad organizada: División del trabajo: jefaturas, comerciantes, artesanos Producción especializada: sílex, piedra pulimentada, cobre Construcciones comunes: acequias Diferencias en los ajuares funerarios: objetos de prestigio Diferencias entre poblados en tamaño y función: fortificaciones Eclosión demográfica Uniformización cultural Los Millares. Almería Abrigo del Humo. Málaga Marroquíes Bajos. Jaén La Pijotilla. Badajoz
  • 11. III MILENIO a.C. Cambio cultural Influencias externas: Exploración de yacimientos metálicos Evolución local desde la minería y la metalurgia Evolución autóctona desde la agricultura Revolución en el Neolítico por el control de yacimientos y el comercio Lúnula de piedra Bautas. Portugal Comunidades neolíticas maduras Circulación de viajeros y comerciantes Evolución local con aportación de ideas foráneas Tesoro de Cícere. La Coruña Belmez. Córdoba La Ereta. Valencia Lorca. Murcia Los Millares San Millán. La Rioja
  • 12. Herramientas: industria lítica Can Martorell. Barcelona Jerez de los Caballeros. Badajoz Alcoy. Alicante Alcalá de Guadaira. Sevilla Láminas en ajuar símbolo de riqueza Producen entre 10 y 15 láminas de hoz Pulimentación para herramientas y brazaletes de arquero Intenso intercambio de sílex y manufacturas especializadas de piedra Hueso: Punzones, agujas, espátulas y botones CULTURA MATERIAL
  • 13. Ajuares funerarios Objetos de prestigio y riqueza Objetos de contenido espiritual Ajuar del dolmen de la Cueva de la Mora. Jabugo. Huelva Elementos procedentes de intercambio Ajuar de Cueva Sagrada. Lorca Bolumini
  • 14. Calcolítico Antiguo: Sin Campaniforme Escaso metal Escasa diferenciación jerárquica Poblados fortificados Fondos de cabaña, basureros y silos Megalitos y tholoi Inhumaciones poco diferenciadas Metalurgia de prestigio
  • 15. Calcolítico Antiguo Inicio 3400 a.C. Apogeo entre 2800 – 2500 a.C. Calcolítico Final Campaniforme 2500 -2250 a.C. Los Millares
  • 16. Calcolítico Antiguo Vila Nova de Sâo Pedro Zambujal Cobre antiguo 2700-2500 a.C. Poblados fortificados Cobre Pleno 2500 – 2200/1800 a.C. Metalurgia desarrollada Cobre Final 2000- 1300 a.C. Campaniforme
  • 17. Levante Campaniforme de transición: 2.200 – 1500 a.C. poblados en zonas altas y con defensa Precampaniforme 2800 – 2.100: poblamiento disperso estable Campaniforme Metalurgia
  • 18. Interior peninsular Precampaniforme Poblados poco estables de estructuras poco consistentes y sin defensas talleres locales de sílex para exportar metalurgia de carácter local, con mineral importado Campaniforme a partir del 2000 a.C. : Generalización de la metalurgia Leganés. Madrid
  • 19. NORESTE 1. Continuidad del Neolítico: pequeños poblados ocupación estacional de cuevas ganadería y agricultura de rozas inhumaciones colectivas s. de fosa y megalitos 2. 2200-1800 a.C. Calcolitico campaniforme plaquitas rectangulares y laminillas de oro enterramientos individuales CUENCA DEL EBRO 1. Continuidad de formas de vida neolíticas: cuevas de habitación y enterramiento reutilización de megalitos población creciente restos de animales de caza 2. Calcolitico campaniforme: 2200 - 1900
  • 20. NOROESTE crecimiento demográfico sistemas más eficientes del suelo agricultura de productos secundarios marisqueo costero reutilizacion de grandes mamoas jerarquización: tumulos individuales relaciones exteriores Campaniforme: puntas de flecha grandes hojas de sílex cuentas de collar en variscita azabache y conchas
  • 21. BALEARES cabras, cerdos y bóvidos de importación asentamientos: en grutas naturales en Menorca aire libre: cabañas ligeras y abrigos rocosos estacionales en Mallorca enterramientos: Megalitos: sepulcros de corredor con túmulo 2200-1500 BC Cuevas naturales con cerámicas epicampaniformes Cuevas artificiales o hipogeos de inhumación colectiva Indicios de inhumaciones individuales Ajuares con objetos de intercambio: marfil, peine, brazaletes de arquero, botones en “V”, punzones .... anteriores al 2000 y hasta el 900 a.C.. cerámica en vasijas lisas y con decoración campaniforme labores de fundición desde 2400/2300 a.C. Y escasos útiles metálicos Primera ocupación humana estable: IV-III milenio a.C. Calcolítico 2000 – 1700 a.C .
  • 22. CANARIAS El poblamiento se incia a mediados del I milenio a.C. La población es de origen norteafricano (protobereber) Continúan en la prehistoria hasta el siglo XV d.C. Heterogeneidad por el relativo aislamiento insular Motivos de las migraciones: desertización del Sáhara presiones del estado cartaginés presiones de Roma conquista árabe Piedra de los valientes. Arico
  • 23. Diferencias sociales y sistema de jefaturas: Gran Canaria sistema complejo (y esclavitud ) Hábitat: cuevas naturales Cuevas artificales viviendas en superficie viviendas diferenciadas rediles rústicos concheros (en relación con grabados)‏ Economía ganadera más recolección y agricultura (cebada, trigo, habas)‏ En La Palma y Fuerteventura recolección y marisqueo
  • 24. El fenómeno campaniforme Es una manifestación arqueológica de la Edad del Cobre en Europa occidental entre 2600 y 2000 a.C. caracterizado por cerámicas ricamente decoradas y con repertorio de formas restringido que aparecen junto a diversos objetos con valor simbólico
  • 25. Elementos integrantes del conjunto campaniforme ORFEBRERIA DE ORO PUNTAS DE ALETA Y PEDÚNCULO EN SÍLEX PUNTA DE LANZA TIPO PALMELA BOTONES DE PERFORACION EN “V” DE HUESO O MARFIL BRAZAL DE ARQUERO PUÑAL DE LENGÜETA VASO CAMPANIFORME