COLEGIO DE
BACHILLERES DE
TABASCO PLANTEL
NÚM.12
LITERATURA I
PROFESOR ROBERTO
RIVERA RODRIGUEZ
ALUMNAS:
AMPARITO DE JESUS
RODRIGUEZ RODRIGUEZ
CARLA DEL CARMEN
ESTRADA CARCANEO
3C
el cantar del mio cid
Objetivos
• Reconocer las características
sociopolíticas y culturas de la
Edad Media como aporte a la
humanidad.
• Profundizar el conocimiento de la
cultura literaria medieval.
el cantar del mio cid
el cantar del mio cid
el cantar del mio cid
el cantar del mio cid
La edad media fue un período caracterizado
por luchas constantes, que no siempre
tuvieron sentido…
Estas luchas inspiraron a los poetas y escritores
de aquella época, los cuales crearon diversas
obras de carácter universal…
LITERATURA MEDIEVAL
• Se muestra en el siguiente panorama:
– Siglo IX al Siglo XIII Feudalismo y Cruzadas:
Desarrollo de Lírica con las Jarchas
Mozárabes
– Épica Medieval: Desarrollada en dos
momentos:
• Mester de Juglaría: Con los cantares de Gesta
• Mester de Clerecía.
el cantar del mio cid
Son la EXPRESIÓN LITERARIA
MÁS ANTIGUA, constituida por
composiciones breves escritas en
LENGUA ÁRABE que al final
insertaban una estrofa en lengua
romance.
Aparece en el
siglo XII, siendo
la Época
Medieval un
PERIODO
GUERRERO.
Durante este
tiempo surgen los
Eran quienes se ganaban
la vida viajando de pueblo
en pueblo, cantando las
hazañas de las batallas y
los guerreros.
Amenizaban sus
presentaciones con
música, acrobacia y
mímica.
Los juglares no siempre
Las composiciones que cantaba el juglar
muchas veces las memorizaba, pero las podía
modificar según su arte e inspiración.
Estos poemas que eran cantados por el juglar se
conoce también con el nombre de CANTARES
DE GESTA.
LOS CANTARES DE GESTA
• Son obras de
composición oral,
recogidas por
juglares, que
relataban las
proezas de algún
héroe guerrero.
• Eran relatos
extensos cuyos
asuntos temáticos
Características:
• Escritas en verso y
en lengua romance.
• Anónimos.
• Género épico.
• Narran
acontecimientos
nacionales.
• Métrica irregular.
• Rima asonante e
imperfecta.
• Fondo histórico.
Una de estas historias fue
aquella de hablaba de un
noble caballero que fue
desterrado por su Rey, pero
que a pesar de esto se
mantuvo fiel a su soberano…
él era…
el cantar del mio cid
el cantar del mio cid
ARGUMENTO DEL MIO
CID
El Cantar de Mio Cid
• Epopeya anónima española. Tiene
como personaje principal a Rodrigo
Díaz de Vivar, el Cid Campeador,
héroe de la reconquista. Está
escrito en verso donde predominan
los de 14 sílabas. Consta de 3730
versos y en él se mencionan
diversas ciudades de España; se
desarrolla en un clima de guerra
santa. Las versiones modernas lo
dividen en tres partes: “El
destierrro del Cid”, “Las bodas de
las hijas del Cid” y “La afrenta de
Corpes”.
el cantar del mio cid
Origen:
• Nace en grupos escolásticos y
religiosos más cultos (como las
escuelas catedralicias o monacales).
• Utilizaba un vocabulario amplio,
lleno de cultismos y colores
retóricos, estrofismo y no tiradas,
verso regular e isosilábico y una
rima más exigente (consonante) con
temas no guerreros sino religiosos y
morales y una conciencia clara de
querer hacer "otra cosa" que los
juglares, aunque con frecuencia
tomaron algunos procedimientos
estilísticos de los juglares, que ya
habían configurado una cierta
tradición literaria que contribuyeron
Cronología:
• El Mester de Clerecía
es propio de los siglos
XIII y XIV, aunque en
el siglo XV todavía
aparecen obras
inspiradas en esta
escuela.
• Las primeras
producciones de este
movimiento fueron el
Libro de Apolonio y el
Evolución:
• La evolución temática y formal del
Mester de Clerecía refleja la evolución
de la sociedad de su tiempo.
• De un seguimiento estricto, traducción o
amplificación de las fuentes, monometría
y temas predominantemente religiosos y
morales en el siglo XIII, se pasa a una
creación más original y libre, a la
polimetría y a la apertura a los temas
profanos en el siglo XIV.
• Posteriormente, en el siglo XV, se vuelve
a una religiosidad lúgubre y a la
monometría, pero ahora en cuadernas
¿A quién se llamaba clérigo?
• En la Edad Media
había pocas personas
cultas, y por ello se
llamaba clérigo a la
persona culta que
sabía latín.
• Los clérigos a partir
del siglo XIII,
empezaron a escribir
textos en castellano,
ya que el pueblo llano
no entendía latín, por
ello sus textos y obras
tenían un carácter
Características:
• Utilizan lenguaje culto y cuidado lleno de cultismos.
• Escriben en verso regular.
• Escriben para entretener y enseñar a la gente e
impulsarla a la virtud y la piedad.
• Tratan mayormente temas mayoritariamente
religiosos e historiográficos.
• Respeto hacia los libros de donde se obtienen los
hechos, hacen muchas referencias a ellos.
• Utilización de una estrofa llamada Cuaderna Vía,
que es una estrofa formada por cuatro versos de
14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la
misma. rima consonante (la más difícil)
• Ausencia de temas heroicos.
Representantes:
el cantar del mio cid
Pura imaginación:
• Imagina que eres un valeroso
caballero medieval y eres acusado
de deslealtad y traición por un
envidioso al cual el Rey escucha.
Como consecuencia, el Rey te
destierra sin motivo; ¿cómo
actuarías? Escribe tu historia y
preséntala en clase (mínimo 2 caras)
Estrella por un día:
• Agrúpate con tus compañeros y elaboren
un video corto en el que representen una
parte de la historia narrada en el

• Cid (interpretada a estilo libre).
• Recuerda que deben caracterizar
adecuadamente a los personajes.
• Fecha de entrega: 30 de octubre.
Responde y/o elabora:
• Prepara un cuadro comparativo entre
las características del Mester de
Clerecía y las del Mester de Juglaría.
• ¿Qué eran las jarchas? Transcribe
una.
• ¿Qué valores pueden rescatarse de
Rodrigo Díaz de Vivar? ¿por qué?
¿qué imitarías de él? ¿por qué?
• Presentar por escrito el día de clase.
el cantar del mio cid

Más contenido relacionado

PDF
Litmedieval
PPT
Edad Media Europa
PPT
Literatura repaso
PPTX
Literatura castellana. Literatura Edad Media
PDF
Literatura española en la Edad Media
PPTX
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
PPT
Arcipreste hita
PPTX
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Litmedieval
Edad Media Europa
Literatura repaso
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura española en la Edad Media
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Arcipreste hita
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo

La actualidad más candente (20)

PPT
Caracteristicas de la literatura medieval
PPTX
Mester de clerecía
PPT
Mester de clerecía
PPTX
Literatura medieval
PPT
Edad media; ivet martínez y laia riera
PPT
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
PPTX
Gonzalo de berceo
PPTX
Edad media
PPT
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
PPT
Literatura medieval
PPTX
Literatura española-edad-media
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
PPTX
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
PPTX
Don juan manuel v2
PPT
Arcipreste de hita
PPTX
El Cantar del Mío Cid
PPTX
Literatura del medioevo español
PPTX
Literatura en la edad media
PDF
Literatura
PDF
Literatura castellana. Resumen
Caracteristicas de la literatura medieval
Mester de clerecía
Mester de clerecía
Literatura medieval
Edad media; ivet martínez y laia riera
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Gonzalo de berceo
Edad media
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval
Literatura española-edad-media
La literatura en la edad media y el renacimiento
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Don juan manuel v2
Arcipreste de hita
El Cantar del Mío Cid
Literatura del medioevo español
Literatura en la edad media
Literatura
Literatura castellana. Resumen
Publicidad

Similar a el cantar del mio cid (20)

PPT
Época Medieval
PPTX
Literatura medieval
PPTX
11literatura edad media
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
PDF
Literatura castellana. Resumen
PPTX
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
DOCX
Examen literatura 1º bach
PPSX
Presentación información literatura y desarrolllo
PPT
Edad media y renacimiento y barroco
PDF
C.v 5 literatura medieval
ODP
Literatura 1
PPT
LA EDAD MEDIA
PPTX
Literatura medieval castellana 3º
PPTX
Antalogía de los textos
PDF
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
PPTX
Literatura en la Edad Media
PPTX
Literatura medieval y renacentista
PPT
Literatura medieval
PPT
Literatura medieval 3º ESO
Época Medieval
Literatura medieval
11literatura edad media
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura castellana. Resumen
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Examen literatura 1º bach
Presentación información literatura y desarrolllo
Edad media y renacimiento y barroco
C.v 5 literatura medieval
Literatura 1
LA EDAD MEDIA
Literatura medieval castellana 3º
Antalogía de los textos
diapositivas renacimiento y medieval.pdf
Literatura en la Edad Media
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval
Literatura medieval 3º ESO
Publicidad

Más de Manuel Copolla (15)

PPT
Jose manuel copolla vargas
PPTX
PPTX
La muerte de artemio cruz libro
PPTX
PPTX
Literatura de los griegos
PPTX
Lazarillo de tormes
PPTX
La muerte de artemio cruz.
PPTX
La iliada
PPTX
la biblia, el nuevo y antiguo testamento
PPTX
LITERATURA DE LA INDIA
PPTX
los bandidos de rio frio
PPTX
Don juan tenorio
PPT
marianela
PPTX
Los bandidos de río frío
PPTX
mahabharata y ramayana
Jose manuel copolla vargas
La muerte de artemio cruz libro
Literatura de los griegos
Lazarillo de tormes
La muerte de artemio cruz.
La iliada
la biblia, el nuevo y antiguo testamento
LITERATURA DE LA INDIA
los bandidos de rio frio
Don juan tenorio
marianela
Los bandidos de río frío
mahabharata y ramayana

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf

el cantar del mio cid

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NÚM.12 LITERATURA I PROFESOR ROBERTO RIVERA RODRIGUEZ ALUMNAS: AMPARITO DE JESUS RODRIGUEZ RODRIGUEZ CARLA DEL CARMEN ESTRADA CARCANEO 3C
  • 3. Objetivos • Reconocer las características sociopolíticas y culturas de la Edad Media como aporte a la humanidad. • Profundizar el conocimiento de la cultura literaria medieval.
  • 8. La edad media fue un período caracterizado por luchas constantes, que no siempre tuvieron sentido…
  • 9. Estas luchas inspiraron a los poetas y escritores de aquella época, los cuales crearon diversas obras de carácter universal…
  • 10. LITERATURA MEDIEVAL • Se muestra en el siguiente panorama: – Siglo IX al Siglo XIII Feudalismo y Cruzadas: Desarrollo de Lírica con las Jarchas Mozárabes – Épica Medieval: Desarrollada en dos momentos: • Mester de Juglaría: Con los cantares de Gesta • Mester de Clerecía.
  • 12. Son la EXPRESIÓN LITERARIA MÁS ANTIGUA, constituida por composiciones breves escritas en LENGUA ÁRABE que al final insertaban una estrofa en lengua romance.
  • 13. Aparece en el siglo XII, siendo la Época Medieval un PERIODO GUERRERO. Durante este tiempo surgen los
  • 14. Eran quienes se ganaban la vida viajando de pueblo en pueblo, cantando las hazañas de las batallas y los guerreros. Amenizaban sus presentaciones con música, acrobacia y mímica. Los juglares no siempre
  • 15. Las composiciones que cantaba el juglar muchas veces las memorizaba, pero las podía modificar según su arte e inspiración. Estos poemas que eran cantados por el juglar se conoce también con el nombre de CANTARES DE GESTA.
  • 16. LOS CANTARES DE GESTA • Son obras de composición oral, recogidas por juglares, que relataban las proezas de algún héroe guerrero. • Eran relatos extensos cuyos asuntos temáticos
  • 17. Características: • Escritas en verso y en lengua romance. • Anónimos. • Género épico. • Narran acontecimientos nacionales. • Métrica irregular. • Rima asonante e imperfecta. • Fondo histórico.
  • 18. Una de estas historias fue aquella de hablaba de un noble caballero que fue desterrado por su Rey, pero que a pesar de esto se mantuvo fiel a su soberano… él era…
  • 22. El Cantar de Mio Cid • Epopeya anónima española. Tiene como personaje principal a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe de la reconquista. Está escrito en verso donde predominan los de 14 sílabas. Consta de 3730 versos y en él se mencionan diversas ciudades de España; se desarrolla en un clima de guerra santa. Las versiones modernas lo dividen en tres partes: “El destierrro del Cid”, “Las bodas de las hijas del Cid” y “La afrenta de Corpes”.
  • 24. Origen: • Nace en grupos escolásticos y religiosos más cultos (como las escuelas catedralicias o monacales). • Utilizaba un vocabulario amplio, lleno de cultismos y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular e isosilábico y una rima más exigente (consonante) con temas no guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" que los juglares, aunque con frecuencia tomaron algunos procedimientos estilísticos de los juglares, que ya habían configurado una cierta tradición literaria que contribuyeron
  • 25. Cronología: • El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV, aunque en el siglo XV todavía aparecen obras inspiradas en esta escuela. • Las primeras producciones de este movimiento fueron el Libro de Apolonio y el
  • 26. Evolución: • La evolución temática y formal del Mester de Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su tiempo. • De un seguimiento estricto, traducción o amplificación de las fuentes, monometría y temas predominantemente religiosos y morales en el siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre, a la polimetría y a la apertura a los temas profanos en el siglo XIV. • Posteriormente, en el siglo XV, se vuelve a una religiosidad lúgubre y a la monometría, pero ahora en cuadernas
  • 27. ¿A quién se llamaba clérigo? • En la Edad Media había pocas personas cultas, y por ello se llamaba clérigo a la persona culta que sabía latín. • Los clérigos a partir del siglo XIII, empezaron a escribir textos en castellano, ya que el pueblo llano no entendía latín, por ello sus textos y obras tenían un carácter
  • 28. Características: • Utilizan lenguaje culto y cuidado lleno de cultismos. • Escriben en verso regular. • Escriben para entretener y enseñar a la gente e impulsarla a la virtud y la piedad. • Tratan mayormente temas mayoritariamente religiosos e historiográficos. • Respeto hacia los libros de donde se obtienen los hechos, hacen muchas referencias a ellos. • Utilización de una estrofa llamada Cuaderna Vía, que es una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma. rima consonante (la más difícil) • Ausencia de temas heroicos.
  • 31. Pura imaginación: • Imagina que eres un valeroso caballero medieval y eres acusado de deslealtad y traición por un envidioso al cual el Rey escucha. Como consecuencia, el Rey te destierra sin motivo; ¿cómo actuarías? Escribe tu historia y preséntala en clase (mínimo 2 caras)
  • 32. Estrella por un día: • Agrúpate con tus compañeros y elaboren un video corto en el que representen una parte de la historia narrada en el • Cid (interpretada a estilo libre). • Recuerda que deben caracterizar adecuadamente a los personajes. • Fecha de entrega: 30 de octubre.
  • 33. Responde y/o elabora: • Prepara un cuadro comparativo entre las características del Mester de Clerecía y las del Mester de Juglaría. • ¿Qué eran las jarchas? Transcribe una. • ¿Qué valores pueden rescatarse de Rodrigo Díaz de Vivar? ¿por qué? ¿qué imitarías de él? ¿por qué? • Presentar por escrito el día de clase.