El carnaval en barranquilla 2014
EL carnaval en Barranquilla es la fiesta insignia y mezcla de danzas de la riveras del
Magdalena ,Santa Marta y Ciénaga . Los carnavales fueron introducidos por los
españoles y portugueses entre 1600 y 17000 A su vez, recibió la influencia de las
celebraciones que se llevaban a cabo durante la Colonia en Cartagena de Indias,
donde los esclavos negros salían a las calles con instrumentos típicos y atuendos
especiales, cantando y danzando. Por su parte, los nativos americanos introdujeron a
la fiesta los instrumentos de carácter mágico-religioso con los cuales intentaban imitar
el sonido de los animales . Uno de ellos fue la flauta, elemento fundamental en la
cumbia, baile por excelencia del carnaval.
No se ha podido establecer con precisión la fecha exacta en la que se realizó el
primer Carnaval de Barranquilla. Lo que sí se conoce son las épocas en las que se
incorporaron algunos de sus elementos más representativos: en 1888 surgió la figura
del Rey Momo, máxima autoridad carnavalera ; a comienzos del siglo XX se llevó a
cabo la primera Batalla de Flores y en 1967 se introdujo la Gran Parada.
Las principales ciudades donde se celebra es en Valledupar ,Riguacha ,Santo Tomas
,Galapos y otros pueblos de la costa .
Históricamente no se tienen datos precisos acerca de la fecha inicial del primer
Carnaval celebrado en Barranquilla; su tradición es tan remota como los primeros
asentamientos humanos en la costa norte de Colombia. He aquí algunos datos:
 1888:Surgió una figura denominada Rey Momo (símbolo de la máscara).
 1899:Se creó el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta organizadora.
 1903:Se organizó la primera Batalla de Flores
 1918:Se eligió por primera vez una reina para presidir las festividades del Carnaval.
Fue elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
 1923:Se institucionaliza a partir de este año la era de los reinados, suspendida
durante cinco años. Es nombrada la damita Toña Vengoechea Vives.
 1967:Se introduce un evento al carnaval, la "Gran parada" que se lleva a cabo el
segundo día de carnaval (domingo).
 1974:Por iniciativa de Esther Forero se realiza la primera Guacherna, evento que
rescató una tradición perdida: cumbiambas y tambores que en la noche alegraban los
barrios de la ciudad.
 1995: La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido
por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año.
 2000 :Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval para darle espacio
a la fantasía e innovaciones.
 2002 :El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República
Patrimonio Cultural de la Nación.
 2003 :El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura,
director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la
sede de esa organización en París.
El carnaval en Barranquilla La melodía de la flauta confirma la presencia indígena.
Cada uno de los instrumento trataba de imitar el sonido natural de los animales
elevados al rango de devidad.
El legado más reconocible de la instrumentación indígena parece ser la flauta. Tal vez
no existe otro instrumento tan recurrido y de material tan variado en la organología
nativa como la flauta. El barro cocido, el hueso, los canutos vegetales, los tubos de
carrizo o de cardón, proporcionaron el material básico que daba nacimiento a una
infinita variedad de flautas.
También en la coreografía de los bailes fácilmente apreciable el sincretismo de las
tres etnias: los movimientos suaves de la mujer son atribuido a la ascendencia
indígena; las contorsiones, los gestos y el cortejo del varón corresponden al elemento
africano; y el baile en parejas y la utilización del sombrero es propio del ancestro
español.
Danzas autóctonas del Magdalena
Social
teatral
Paloteo
Las
pilanderas
La
guacherna
El chande
El caimán
Tambora
Ceremonial
social
Cumbia
Danza de
los diablos
La maya
La puya
Mapéale
ceremonial
Danza de
los indios
Teatral
ciempiés
Instrumentos musicales
Percusión
Tambores
Llamador
Tambora
Su ejecución al cuero se le
dan golpes rítmicos con las
palmas o con palos
pequeños
Agitados
guache
Las
maracas
Se elaboran con materiales
naturales y tiene diseños
de la costa Caribe y del
pacifico latinoamericano
Viento
Flauta de
millo
La gaita
hembra
La gaita
macho
Gaita
corta
Se utilizan durante los
desfiles populares y en las
presentaciones de
comparsas
 Sábado de Carnaval: Batalla de flores :El Carnaval empieza en firme con la Batalla de
Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la
reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas, organizado por
primera vez en 1903 por el general Heriberto Arturo Vengo echea para celebrar el fin de
la guerra de los mil días .
 Domingo de Carnaval: Gran Parada : Se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición, desfile
instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y
comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas. Se realiza también en la Vía 40.
 Lunes de Carnaval: Festival de Orquestas :Se celebra el Festival de Orquestas
(creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del
martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y
agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval.
 Martes de Carnaval: Entierro de Joselito : se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval,
el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se
realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas,
quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y
"enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval.
La celebración del Carnaval es la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procura
gozar de ella todo lo posible (y en todas sus interpretaciones) en esos días, ya que iban a
seguirle 40 días en los que la religión les iba a prohibir "disfrutar de los placeres de la
carne". el primer día de Carnaval es el Jueves Lardero (lardero viene de grasa, sebo,
tocino), y es el que inicia la tanda de días en que había que aprovechar para comer carne,
fundamentalmente de cerdo y gozar de la alegría, ya que, al llegar la Cuaresma, trae un
período de recogimiento y ayunos. El carnaval se compone de unas fechas claves
marcadas por el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma que se prolonga hasta el
Domingo de Pascua de Resurrección).
• Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval.
• Viernes de Carnaval
• Sábado de Carnaval
• Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del
Domingo de Ramos.
• Lunes de Carnaval
• Martes de Carnaval
• Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades propias de
carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma.
• Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el
carnaval.
La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía según
las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza o
desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de Piñata.
Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en la
mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.
 La Reina d el carnaval
 El Rey Momo
 La Reina Popular
 María Moñitos
 La Loca
 La Danza del Garabato
 Los grupos de letanías
 Las cumbiambas
 El Descabezado
 El Africano
 Drácula
 La Marimonda
 El Torito
 El Congo
 El Monocuco
 Los Cabezones
 Las Muñeconas
 El Tigrillo
 Murcia
Es casi interminable la lista los disfraces
producto de la imaginación del
barranquillero durante el carnaval. no
tienen ninguna danza específica que los
asocie. Algunos de estos disfraces más
típicos y representativos del carnaval
significan algo para la comunidad y la
sociedad
Todos estos productos no son utilizados correctamente y se presentan problemas como:
 Ardor de los ojos
 Picazón
 alergias
 Ojos rojos
 Dolor de cabeza
 alucinaciones
 disminución del dolor físico y mental.
Estos son algunos problemas que puede ocasionar todos estos productos pero
también no se puede olvidar que el trasnocho y sustancias psicoactivas tienen efectos
dañinos para los niños y adultos .
El Carnaval ha constituido un desate previo a las privaciones y restricciones y en
algunas ciudades se caracteriza por el exceso en la satisfacción de los impulsos y las
emociones se asocia a vacaciones y al descanso laboral. Quienes no se suman a las
fiestas carnestolendas aprovechan el momento para viajar y disfrutar de un buen
respiro y reposo.
Durante el Carnaval muchas personas se permiten comportamientos
desinhibidos. Se crea un espacio para la liberación ,desorden ,borracheras
,robos , violencia ,revueltas y peleas.
las personas que generan todo este tipo de revueltas son las personas que no tienen
conciencia ni un aprendizaje sobre en realidad lo que significa el carnaval algunos
tuvieron problemas e el hogar o no tuvieron una buena educación .
para que esto no ocurra debemos realizar charlas o hablar con los familiares y
explicarles sobre como debe ser el comportamiento ideal en los carnavales y si se
sale de las manos una hablara con las autoridades y denunciar a esos grupos que
hacen esos tipos de comportamientos .
 A comienzos del siglo XX funcionaban las llamadas Comisiones organizadoras del
Carnaval
 Hacía 1938 existía la Junta de Festejos del Carnaval, establecida por decreto
expedido por la Alcaldía. Por otra parte, se integró el Comité Femenino de Festejos,
conformado por distinguidas damas, con la finalidad de darle a las fiestas mayor
esplendor y entusiasmo.
 La Gobernación del Atlántico crea en 1941 la Junta Organizadora del Carnaval de
Barranquilla.
 En 1946 existe la Junta Organizadora del Carnaval.
 En 1947, mediante acuerdo, se crea la Junta Municipal del Carnaval, integrada por
tres miembros del Consejo Municipal.
 En 1958 se crea la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla, la cual se
adiciona al departamento del Atlántico.
 En 1959 se creó la Junta Permanente del Carnaval.
 En la década del 90 se crea la Fundación Carnaval de Barranquilla, ente que
regula el Carnaval hasta la fecha.
El Carnaval de Barranquilla a lo largo de toda su evolución ha tenido la financiación
de la empresa pública y privada, además se destaca con la creación de las artesanías
que en diversos géneros le dan vistosidad y elegancia a la fiesta, dándole un
entramado de cultura y tradición, con la creación de suntuosos vestidos, creación de
máscaras, disfraces, mochilas, instrumentos musicales, etc.
Los artesanos provenientes de diferentes municipios se reúnen en ferias artesanales y
comercializan sus productos. Sus creaciones artísticas son realizados en diferentes
materiales: cerámica, madera, conchas, caracoles, fique, pita, bisutería, tela,
lentejuelas, entre otros, donde se destaca lo característico de nuestra fiesta y nuestra
región Caribe. Muchos de los productos originales alusivos al Carnaval de
Barranquilla se encuentran de venta en los diferentes almacenes de arte,
misceláneas e incluso en puestos de venta ambulantes.
Durante la temporada del carnaval estos productos son muy vendidos y forman parte
del albor y dinámica comercial cotidiana . La variedad de productos es exótica, hay
desde miniaturas de máscaras, muñecos y accesorios hasta lo más completo de
disfraces, instrumentos musicales, adornos y utensilios para alegrar la fiesta
carnavalera .
 ¿ Como identificar e interpretar las manifestaciones folclóricas del pueblo samario y
magdalenense en las fiestas carnestolendicas y aprovecharlas como estrategias
pedagógica – didácticas en el proceso de formación de la Normalista Salesiana , para
fortalecer Identidad y desarrollar sentido de pertenecía con su cultura ?
Bueno se puede comer carne solo una ves para respetar la religión en esa fecha
también seria aprovechar el proceso todo este proceso para la comunidad
Normalista para fortalecer la identidad y así poder aprender a respetar la religión .
 ¿ como vive el pueblo samario los carnavales y cuales son los aportes que es te deja
a la identidad samaria ?
el pueblo samario vive el carnaval con alegría y entusiasmos con gozo y fiestas
con la comunidad y su familia ,este carnaval deja valores que les enseña a nuestros
hijos la cultura ciudadana así ellos pueden aprender a ser personas responsables y
con identidad samaria .
El carnaval en barranquilla 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Carnaval de cádiz
PPT
Carnaval de Cádiz
PPT
Candombe
PPT
El candombe
PPTX
Candombe
PDF
Historia Del Candombe
Carnaval de cádiz
Carnaval de Cádiz
Candombe
El candombe
Candombe
Historia Del Candombe

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT
Carnaval De Barranquilla
PDF
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
PPT
carnaval de barranquilla
PPTX
Candombe y murga
DOC
A que llamamos musica criolla
DOCX
Carnaval 2012
PDF
Carnabal abanquino pdf
PPTX
Carnaval de barranquilla
PDF
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
PPTX
Trabajo 2 446001_23
PDF
El Corredor Mediterráneo
PDF
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
PPTX
Nrc18767 grupo8
PPT
El Vallenato
DOC
El Carnaval de Tenerife
PPTX
Historia de puebla
PPT
Carnaval De Tenerife
PPTX
Los palenqueros
PPTX
Trabajo de educacion fisica
Carnaval De Barranquilla
EL CARNAVAL ABANQUINO - Ciro Palomino Dongo
carnaval de barranquilla
Candombe y murga
A que llamamos musica criolla
Carnaval 2012
Carnabal abanquino pdf
Carnaval de barranquilla
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
Trabajo 2 446001_23
El Corredor Mediterráneo
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
Nrc18767 grupo8
El Vallenato
El Carnaval de Tenerife
Historia de puebla
Carnaval De Tenerife
Los palenqueros
Trabajo de educacion fisica
Publicidad

Similar a El carnaval en barranquilla 2014 (20)

PPTX
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
PPTX
Carnaval de barranquilla
PPTX
Carnaval de barranquilla
PPTX
Historia Del Carnaval
PPTX
Historia del carnaval
PPTX
Carnaval de barranquilla
PPT
Carnaval De Colombia 1
PPT
Carnaval De Colombia 1
PPTX
Carnaval
PPT
Carnaval De Barranquilla
PPTX
Carnaval de Barranquilla
DOCX
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
DOCX
Historia del carnaval de barranquilla
DOCX
Historia del carnaval de barranquilla
PPTX
Carnaval de barranquilla
PPTX
Elaboración de una hoja guía
PPT
Carnavales de colombia
PPTX
Carnaval de barranquilla, origen e historia
PPTX
Carnaval de barranquilla, origen e historia
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Carnaval de barranquilla
Carnaval de barranquilla
Historia Del Carnaval
Historia del carnaval
Carnaval de barranquilla
Carnaval De Colombia 1
Carnaval De Colombia 1
Carnaval
Carnaval De Barranquilla
Carnaval de Barranquilla
2021 Los carnavales en Colombia: No lugar, No tiempo
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquilla
Carnaval de barranquilla
Elaboración de una hoja guía
Carnavales de colombia
Carnaval de barranquilla, origen e historia
Carnaval de barranquilla, origen e historia
Publicidad

Más de Dayana Fairuz Lopez Mercado (20)

PPTX
Investigacion cuantitativa
PPTX
Teorias pedagogicas
PPTX
Lenguaje y pensamiento
PPTX
PPTX
Liberacion femenina y roles de la mujer en la sociedad
PPTX
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
PPTX
Julián de zubiría samper,
DOCX
Los medios de comunicación
PPTX
PPTX
Venice's Carnival
PPTX
Teoría de piaget : Desarrollo cognoscitivo
PPTX
El arte de enseñar
DOCX
caranaval de Baranquilla
DOCX
DOCX
Origen de la vida
DOCX
Investigacion cuantitativa
Teorias pedagogicas
Lenguaje y pensamiento
Liberacion femenina y roles de la mujer en la sociedad
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Julián de zubiría samper,
Los medios de comunicación
Venice's Carnival
Teoría de piaget : Desarrollo cognoscitivo
El arte de enseñar
caranaval de Baranquilla
Origen de la vida

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

El carnaval en barranquilla 2014

  • 2. EL carnaval en Barranquilla es la fiesta insignia y mezcla de danzas de la riveras del Magdalena ,Santa Marta y Ciénaga . Los carnavales fueron introducidos por los españoles y portugueses entre 1600 y 17000 A su vez, recibió la influencia de las celebraciones que se llevaban a cabo durante la Colonia en Cartagena de Indias, donde los esclavos negros salían a las calles con instrumentos típicos y atuendos especiales, cantando y danzando. Por su parte, los nativos americanos introdujeron a la fiesta los instrumentos de carácter mágico-religioso con los cuales intentaban imitar el sonido de los animales . Uno de ellos fue la flauta, elemento fundamental en la cumbia, baile por excelencia del carnaval. No se ha podido establecer con precisión la fecha exacta en la que se realizó el primer Carnaval de Barranquilla. Lo que sí se conoce son las épocas en las que se incorporaron algunos de sus elementos más representativos: en 1888 surgió la figura del Rey Momo, máxima autoridad carnavalera ; a comienzos del siglo XX se llevó a cabo la primera Batalla de Flores y en 1967 se introdujo la Gran Parada. Las principales ciudades donde se celebra es en Valledupar ,Riguacha ,Santo Tomas ,Galapos y otros pueblos de la costa .
  • 3. Históricamente no se tienen datos precisos acerca de la fecha inicial del primer Carnaval celebrado en Barranquilla; su tradición es tan remota como los primeros asentamientos humanos en la costa norte de Colombia. He aquí algunos datos:  1888:Surgió una figura denominada Rey Momo (símbolo de la máscara).  1899:Se creó el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta organizadora.  1903:Se organizó la primera Batalla de Flores  1918:Se eligió por primera vez una reina para presidir las festividades del Carnaval. Fue elegida Alicia Lafaurie Roncallo.  1923:Se institucionaliza a partir de este año la era de los reinados, suspendida durante cinco años. Es nombrada la damita Toña Vengoechea Vives.  1967:Se introduce un evento al carnaval, la "Gran parada" que se lleva a cabo el segundo día de carnaval (domingo).  1974:Por iniciativa de Esther Forero se realiza la primera Guacherna, evento que rescató una tradición perdida: cumbiambas y tambores que en la noche alegraban los barrios de la ciudad.  1995: La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año.  2000 :Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval para darle espacio a la fantasía e innovaciones.  2002 :El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación.  2003 :El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París.
  • 4. El carnaval en Barranquilla La melodía de la flauta confirma la presencia indígena. Cada uno de los instrumento trataba de imitar el sonido natural de los animales elevados al rango de devidad. El legado más reconocible de la instrumentación indígena parece ser la flauta. Tal vez no existe otro instrumento tan recurrido y de material tan variado en la organología nativa como la flauta. El barro cocido, el hueso, los canutos vegetales, los tubos de carrizo o de cardón, proporcionaron el material básico que daba nacimiento a una infinita variedad de flautas. También en la coreografía de los bailes fácilmente apreciable el sincretismo de las tres etnias: los movimientos suaves de la mujer son atribuido a la ascendencia indígena; las contorsiones, los gestos y el cortejo del varón corresponden al elemento africano; y el baile en parejas y la utilización del sombrero es propio del ancestro español.
  • 5. Danzas autóctonas del Magdalena Social teatral Paloteo Las pilanderas La guacherna El chande El caimán Tambora Ceremonial social Cumbia Danza de los diablos La maya La puya Mapéale ceremonial Danza de los indios Teatral ciempiés
  • 6. Instrumentos musicales Percusión Tambores Llamador Tambora Su ejecución al cuero se le dan golpes rítmicos con las palmas o con palos pequeños Agitados guache Las maracas Se elaboran con materiales naturales y tiene diseños de la costa Caribe y del pacifico latinoamericano Viento Flauta de millo La gaita hembra La gaita macho Gaita corta Se utilizan durante los desfiles populares y en las presentaciones de comparsas
  • 7.  Sábado de Carnaval: Batalla de flores :El Carnaval empieza en firme con la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas, organizado por primera vez en 1903 por el general Heriberto Arturo Vengo echea para celebrar el fin de la guerra de los mil días .  Domingo de Carnaval: Gran Parada : Se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas. Se realiza también en la Vía 40.  Lunes de Carnaval: Festival de Orquestas :Se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval.  Martes de Carnaval: Entierro de Joselito : se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval.
  • 8. La celebración del Carnaval es la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procura gozar de ella todo lo posible (y en todas sus interpretaciones) en esos días, ya que iban a seguirle 40 días en los que la religión les iba a prohibir "disfrutar de los placeres de la carne". el primer día de Carnaval es el Jueves Lardero (lardero viene de grasa, sebo, tocino), y es el que inicia la tanda de días en que había que aprovechar para comer carne, fundamentalmente de cerdo y gozar de la alegría, ya que, al llegar la Cuaresma, trae un período de recogimiento y ayunos. El carnaval se compone de unas fechas claves marcadas por el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma que se prolonga hasta el Domingo de Pascua de Resurrección).
  • 9. • Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval. • Viernes de Carnaval • Sábado de Carnaval • Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del Domingo de Ramos. • Lunes de Carnaval • Martes de Carnaval • Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades propias de carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma. • Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el carnaval. La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía según las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza o desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de Piñata. Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en la mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.
  • 10.  La Reina d el carnaval  El Rey Momo  La Reina Popular  María Moñitos  La Loca  La Danza del Garabato  Los grupos de letanías  Las cumbiambas  El Descabezado  El Africano  Drácula  La Marimonda  El Torito  El Congo  El Monocuco  Los Cabezones  Las Muñeconas  El Tigrillo  Murcia Es casi interminable la lista los disfraces producto de la imaginación del barranquillero durante el carnaval. no tienen ninguna danza específica que los asocie. Algunos de estos disfraces más típicos y representativos del carnaval significan algo para la comunidad y la sociedad
  • 11. Todos estos productos no son utilizados correctamente y se presentan problemas como:  Ardor de los ojos  Picazón  alergias  Ojos rojos  Dolor de cabeza  alucinaciones  disminución del dolor físico y mental. Estos son algunos problemas que puede ocasionar todos estos productos pero también no se puede olvidar que el trasnocho y sustancias psicoactivas tienen efectos dañinos para los niños y adultos .
  • 12. El Carnaval ha constituido un desate previo a las privaciones y restricciones y en algunas ciudades se caracteriza por el exceso en la satisfacción de los impulsos y las emociones se asocia a vacaciones y al descanso laboral. Quienes no se suman a las fiestas carnestolendas aprovechan el momento para viajar y disfrutar de un buen respiro y reposo. Durante el Carnaval muchas personas se permiten comportamientos desinhibidos. Se crea un espacio para la liberación ,desorden ,borracheras ,robos , violencia ,revueltas y peleas. las personas que generan todo este tipo de revueltas son las personas que no tienen conciencia ni un aprendizaje sobre en realidad lo que significa el carnaval algunos tuvieron problemas e el hogar o no tuvieron una buena educación . para que esto no ocurra debemos realizar charlas o hablar con los familiares y explicarles sobre como debe ser el comportamiento ideal en los carnavales y si se sale de las manos una hablara con las autoridades y denunciar a esos grupos que hacen esos tipos de comportamientos .
  • 13.  A comienzos del siglo XX funcionaban las llamadas Comisiones organizadoras del Carnaval  Hacía 1938 existía la Junta de Festejos del Carnaval, establecida por decreto expedido por la Alcaldía. Por otra parte, se integró el Comité Femenino de Festejos, conformado por distinguidas damas, con la finalidad de darle a las fiestas mayor esplendor y entusiasmo.  La Gobernación del Atlántico crea en 1941 la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla.  En 1946 existe la Junta Organizadora del Carnaval.  En 1947, mediante acuerdo, se crea la Junta Municipal del Carnaval, integrada por tres miembros del Consejo Municipal.  En 1958 se crea la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla, la cual se adiciona al departamento del Atlántico.  En 1959 se creó la Junta Permanente del Carnaval.  En la década del 90 se crea la Fundación Carnaval de Barranquilla, ente que regula el Carnaval hasta la fecha.
  • 14. El Carnaval de Barranquilla a lo largo de toda su evolución ha tenido la financiación de la empresa pública y privada, además se destaca con la creación de las artesanías que en diversos géneros le dan vistosidad y elegancia a la fiesta, dándole un entramado de cultura y tradición, con la creación de suntuosos vestidos, creación de máscaras, disfraces, mochilas, instrumentos musicales, etc. Los artesanos provenientes de diferentes municipios se reúnen en ferias artesanales y comercializan sus productos. Sus creaciones artísticas son realizados en diferentes materiales: cerámica, madera, conchas, caracoles, fique, pita, bisutería, tela, lentejuelas, entre otros, donde se destaca lo característico de nuestra fiesta y nuestra región Caribe. Muchos de los productos originales alusivos al Carnaval de Barranquilla se encuentran de venta en los diferentes almacenes de arte, misceláneas e incluso en puestos de venta ambulantes. Durante la temporada del carnaval estos productos son muy vendidos y forman parte del albor y dinámica comercial cotidiana . La variedad de productos es exótica, hay desde miniaturas de máscaras, muñecos y accesorios hasta lo más completo de disfraces, instrumentos musicales, adornos y utensilios para alegrar la fiesta carnavalera .
  • 15.  ¿ Como identificar e interpretar las manifestaciones folclóricas del pueblo samario y magdalenense en las fiestas carnestolendicas y aprovecharlas como estrategias pedagógica – didácticas en el proceso de formación de la Normalista Salesiana , para fortalecer Identidad y desarrollar sentido de pertenecía con su cultura ? Bueno se puede comer carne solo una ves para respetar la religión en esa fecha también seria aprovechar el proceso todo este proceso para la comunidad Normalista para fortalecer la identidad y así poder aprender a respetar la religión .  ¿ como vive el pueblo samario los carnavales y cuales son los aportes que es te deja a la identidad samaria ? el pueblo samario vive el carnaval con alegría y entusiasmos con gozo y fiestas con la comunidad y su familia ,este carnaval deja valores que les enseña a nuestros hijos la cultura ciudadana así ellos pueden aprender a ser personas responsables y con identidad samaria .