2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
El Ciclo del Bullying de Dan
Olweus
“La vida está llena de adversidades, pero rebosa de
personas que las han vencido y en su lucha descubrieron
algo valioso.”
Helen Keller
El Ciclo del Bullying de Dan Olweus.pptx
ACOSADORES
Lo hacen por: por
situaciones en su entorno o
predisposición personal.
Puede deberse a problemas
neurológicos.
Inicia, ejecuta y disfruta.
Sin distinción de género.
Les gusta demostrar su poder, por eso
intimidan
Consecuencias:
• Depresión en la adultez.
• Sienten rechazo, cuando
no se reconoce su
conducta violenta.
• Soledad.
• Cometen delitos.
• Adicciones.
• Abandono académico.
• Problemas en sus
relaciones interpersonales.
Seguidores y Secuaces
Consecuencias:
• Miedo a ser atacados.
• Hacen cosas de las
que se arrepienten.
• Generan
dependencia.
• Pueden ser
insensibles.
• Puede convertirse en
acosador.
• Establece relaciones
enfermizas y
codepedientes.
Son parte activa, pero
no inician.
Son cómplices de las
torturas.
Pueden tener una
transición a ser ellos los
acosadores.
Saca ventajas.
Lo hacen por
situaciones similares
al acosador, pero
también por miedo al
acosador.
Testigos
Apoyadores pasivos y Acosadores
potenciales.
• Apoya aunque no sea participe del
episodio.
• No hace manifiesto de su agrado
por el episodio de Bullying
• Actúan por comodidad
• Queda limpio de sanciones.
Apoyadores activos y Acosadores
pasivos.
• Son amigos del acosador y participan en
ocasiones.
• Piensan que el acosado merece ese
trato.
• Cultura de la impunidad, cultura de la no
denuncia y cultura de prepotencia.
Mirones que no se involucran.
• Mira ¿, no participa.
• No sabe como actuar, por eso no hace
nada.
• Reprime sus sentimientos.
• Actúa por miedo, enfado tristeza,
indiferencia.
• Siente culpa.
• Fomenta la cultura de la no denuncia y
de la impunidad.
Defensores Potenciales.
• Desaprueban el acoso y desean intervenir, pero
no lo hacen.
• Es empático.
• No actúa porque siente que el entorno escolar
no esta preparado para las denuncias, no
desea quedar como un chismoso.
• Siente vergüenza, desconfianza en los adultos.
• Experimenta explosiones violentas.
• Si siente al apoyo de las autoridades, colabora
en la erradicación del Bullying.
Defensores.
• Desaprueban el acoso e intentan
ayudar.
• Son empáticos.
• Tienen un proceso de socialización
bien cimentado.
• Pueden ser victimas de violencia.
• Si son apoyados tienen actitud de
satisfacción y buen autoconcepto.
Categorías de
Víctimas
Víctima Clásica
No es responsable de ser el blanco de
acoso, por ejemplo el alumno nuevo.
Víctima pasiva
Esta asustada y se siente indefensa. Se
mantiene al margen de los amigos
Víctima cómplice
Adopta el papel de para tener
aceptación. Ejemplo el payaso de la
clase
Víctima Falsa
Se queja de sus compañeros sin
necesidad, inventa y exagera.
Acosador/Víctima
Adopta la conducta según las
circunstancias.
Víctima provocativa
Provoca y fastidia, para después
quejarse.
Señales que alertan para la
detección de situaciones de
Bullying.
¿Qué hay menos libre que un individuo
constantemente acosado y amenazado?
Voltaire
Indicadores para los profesores
• Clases (víctima)
 Inasistencia constante.
 Sale frecuentemente.
 Muestra nerviosismo o intimidación al
participar.
 Los compañeros se mofan.
 Se aíslan del grupo.
 Casi siempre llega con el tiempo justo.
 Sale del salón al principio o al final, desea
evitar a los compañeros.
 Entra del recreo con golpes.
• Fuera de la Clase (víctima)
Se muestra inquieto
Cambios de estado de ánimo.
Depresión.
Es solitario
Durante un mes ha tenido más de dos
problemas con los mismos alumnos.
Evade encontrarse con determinados
compañeros.
Indicadores para reconocer al Acosador.
En Clase
 Disfruta mofándose de sus compañeros.
 Infringe las normas.
 Se muestra rebelde ante las llamadas de
atención.
 Desvía la atención de la clase a él.
 Evade sus responsabilidades académicas.
Fuera de la clase
 Transgrede todo tipo de normas.
 Es prepotente.
 Se comporta de manera violenta.
 Falta al respeto.
 Impone su punto de vista.
 Es dominante en sus relaciones.
 Se siente orgulloso de su conducta violenta.
 Busca la complicidad de los demás.
 No es empático .
 No acepta su responsabilidad.
Indicadores para padres
Víctima
Psicológicos
o Cambios notables de humor, depresión y aislamiento de la realidad.
Interpersonales
o Solitario, abandono de actividades preferidas.
Escolares
o Participación nula, bajo rendimiento escolar, síntomas
psicosomáticos, evita ir a la escuela y rehúye a ciertas personas.
Verbales
o Quejarse de que es objeto de insultos y comenta que se le pierden
sus útiles escolares.
Físicos
o Llega con ropa rasgada, maltratada y presenta moretones y heridas.
• Roba dinero
• Llega corriendo al baño.
• Evita el uso de la tecnología.
• Se queja de dolores de cabeza e insomnio.
• Luce inactivo.
• Perdida de apetito.
• Aparición de problemas de conducta.
• Intenta mantenerse con un maestro.
• Cambia de camino para ir a casa.
• No habla de la escuela.
Hijo Acosador
Psicológicos
o Poca o ausencia de empatía, egocentrismo.
Interpersonales
o Rebeldía, no cumple con las normas, quiere tener la
última palabra, prepotencia, es dominante en sus
relaciones, disfruta mofándose y humillando.
Escolares
o Hablar de forma despectiva de algún compañero,
recibir mas de dos llamadas de atención por peleas,
ser citados por problemas en las relaciones.
• Relaciones basadas en el uso de poder.
• Expresiones verbales con la intención de lastimar.
• Intimida.
• Falta de remordimiento.
• Insultos verbales.
• Abuso físico.
• Daño a propiedades.
• Tener dinero o cosas que no le compraron los
padres.
• No comparte.
• No tiene límites
• Quiere gratificaciones inmediatas.
• No asume su responsabilidad
Acoso entre mujeres.
• Hace alusión a lo social y su autoestima,
basado en los niveles de popularidad.
• Escala de McGranth
Lenguaje verba o expresión facial
negativa.
Participar en chismes maliciosos.
Esparcir rumores.
Participar en rumores crueles.
Insultar en público.
Arruinar la reputación.
Ignorar para castigar.
Amenazar con terminar una amistad.
Destruir relaciones.
Propiciar el rechazo total el grupo.
Confabular para humillar en público
BULLYING
Factores
individuales
Factores
familiares
Factores
escolares
Factores del
grupo de
compañeros.
Factores
socioculturales
o de la
comunidad
Sexo, edad, habilidades académicas
personalidad e impulsividad, funcionamiento
neuronal, autoconcepto, autoestima y
habilidades sociales
Crianza,
antecedentes de
cuidados o abusos,
salud en su proceso
de apego, prácticas
disciplinarias,
entornos violentos.
Desigualdad, tamaño y estructura,
sistema de gestión de disciplina,
efectividad de programas, actitud
de los profesores, la capacitación
del profesorado, involucramiento
de los padres y el clima escolar.
niveles de violencia, crimen en la
comunidad, recursos de apoyo en
la comunidad y vínculos y
alianzas entre la escuela y la
comunidad.
Pedagogía de la convivencia para
la atención y la prevención del
acoso escolar.
Cuando mostramos con nuestras acciones que
valoramos a cada estudiante, fomentamos que
nuestros estudiantes hagan lo mismo.
Stan Davis
Creación de ambientes escolares seguros
• Los adultos estén involucrados, muestren interés positivo y sean
cálidos.
• Haya límites firmes.
• Se apliquen consecuencias no violentas.
• Los adultos actúen como autoridades y modelos de desempeño o
rol positivo.
PREVENCIÓN DEL
BULLYING
Fortalecimiento
de los testigos
Apoyo a los
niños que son
víctimas
Ayuda al niño
que acosa
Pilares del ambiente seguro
Profesorado y personal de
apoyo invirtiendo su tiempo
con sus estudiantes.
Consecuencias
ante la violencia:
inevitables,
predecibles,
proporcionales,
vinculadas y
reparadoras.
Retroalimentación
positiva, tono
emocional positivo
Hacia una Pedagogía de la convivencia
1. Contenidos de naturaleza humana: derecho a la vida, dignidad,
felicidad y esperanza.
2. Contenidos de relación: empatía, respeto, la no violencia, la aceptación
de la diversidad y el rechazo a cualquier forma de discriminación, la
solidaridad y la igualdad.
3. Contenidos de ciudadanía: la justicia social y el desarrollo, el estado de
derecho y los derechos humanos.
Pedagogía
de la
Convivencia
Derechos
humanos
como
marco
regular
Diálogo
para la
resolución
de
conflictos
La no-
violencia
Inclusión
Empatía
Libertad de
convivencia
Solidaridad
Respeto,
modales y
urbanidad

Más contenido relacionado

PPTX
Mala conducta en el aula
PPT
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
PPTX
Bullying
PPT
Todos contra el bullying
PPT
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
PPT
Trastornos emocionales y de conducta
PPT
Bullying: Problema Creciente
Mala conducta en el aula
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Bullying
Todos contra el bullying
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Trastornos emocionales y de conducta
Bullying: Problema Creciente

La actualidad más candente (20)

PDF
Bullying
PPTX
Violencia intrafamiliar
PDF
Bullying o acoso escolar
PDF
Violencia escolar
PPTX
Prevención de adicciones FCM UNA Py
PPTX
Power prevención del consumo de drogas
PPTX
La violencia familiar
PPTX
PPTX
El bullying o acoso escolar
PPTX
Violencia escolar
PPTX
Conductas disruptivas!!!!
PPT
Drogadicción
PPTX
Bullying
PPTX
Violencia escolar
PPT
Acoso Escolar
PDF
Estado del arte sobre Bullying
PPTX
Ciberacoso (Ciberbullying)
DOCX
Proyecto del acoso escolar
PPTX
Presentacion de Drogas
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Bullying
Violencia intrafamiliar
Bullying o acoso escolar
Violencia escolar
Prevención de adicciones FCM UNA Py
Power prevención del consumo de drogas
La violencia familiar
El bullying o acoso escolar
Violencia escolar
Conductas disruptivas!!!!
Drogadicción
Bullying
Violencia escolar
Acoso Escolar
Estado del arte sobre Bullying
Ciberacoso (Ciberbullying)
Proyecto del acoso escolar
Presentacion de Drogas
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Publicidad

Similar a El Ciclo del Bullying de Dan Olweus.pptx (20)

PPTX
Bullying
PPT
Bullying
PPT
PPT
Bullying
PPTX
AGRESIVIDAD-Y-VIOLENCIA-EN-EL-COLEGIO - Diana Ñiquen.pptx
PPTX
Bullying escolar recomendaciones a tomar en cuenta
PPTX
Bullying
PDF
Bullying.pdf
PPTX
El bullying
PPT
Bullying
PPT
Bullying
PPTX
Bullyng
PPT
PPT
PPTX
Violencia escolar
PDF
El matoneo
PPTX
Acoso escolar | Bullying R
PPT
Qué es el bullying.ppt
PPT
Bullying (3) bullying
PDF
Violencia escolar[1] de MTW
Bullying
Bullying
Bullying
AGRESIVIDAD-Y-VIOLENCIA-EN-EL-COLEGIO - Diana Ñiquen.pptx
Bullying escolar recomendaciones a tomar en cuenta
Bullying
Bullying.pdf
El bullying
Bullying
Bullying
Bullyng
Violencia escolar
El matoneo
Acoso escolar | Bullying R
Qué es el bullying.ppt
Bullying (3) bullying
Violencia escolar[1] de MTW
Publicidad

Más de AdrianaGarca110 (9)

PPTX
AUTISMO 1.pptx
PDF
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva! (1).pdf
PPTX
Félix se siente ansioso!.pptx
PPTX
BAJANDO LA RABIA.pptx
PDF
Taller Intensivo de Capacitación Docente_Material de apoyo.pdf
PPTX
SALUD INTEGRAL.pptx
PPTX
El Ciclo del Bullying de Dan Olweus.pptx
PDF
Libro_TAT_CAT_y_SAT.pdf
PPT
interpretacinwisc-iv-100528105951-phpapp01.ppt
AUTISMO 1.pptx
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva! (1).pdf
Félix se siente ansioso!.pptx
BAJANDO LA RABIA.pptx
Taller Intensivo de Capacitación Docente_Material de apoyo.pdf
SALUD INTEGRAL.pptx
El Ciclo del Bullying de Dan Olweus.pptx
Libro_TAT_CAT_y_SAT.pdf
interpretacinwisc-iv-100528105951-phpapp01.ppt

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.

El Ciclo del Bullying de Dan Olweus.pptx

  • 1. El Ciclo del Bullying de Dan Olweus “La vida está llena de adversidades, pero rebosa de personas que las han vencido y en su lucha descubrieron algo valioso.” Helen Keller
  • 3. ACOSADORES Lo hacen por: por situaciones en su entorno o predisposición personal. Puede deberse a problemas neurológicos. Inicia, ejecuta y disfruta. Sin distinción de género. Les gusta demostrar su poder, por eso intimidan Consecuencias: • Depresión en la adultez. • Sienten rechazo, cuando no se reconoce su conducta violenta. • Soledad. • Cometen delitos. • Adicciones. • Abandono académico. • Problemas en sus relaciones interpersonales.
  • 4. Seguidores y Secuaces Consecuencias: • Miedo a ser atacados. • Hacen cosas de las que se arrepienten. • Generan dependencia. • Pueden ser insensibles. • Puede convertirse en acosador. • Establece relaciones enfermizas y codepedientes. Son parte activa, pero no inician. Son cómplices de las torturas. Pueden tener una transición a ser ellos los acosadores. Saca ventajas. Lo hacen por situaciones similares al acosador, pero también por miedo al acosador.
  • 5. Testigos Apoyadores pasivos y Acosadores potenciales. • Apoya aunque no sea participe del episodio. • No hace manifiesto de su agrado por el episodio de Bullying • Actúan por comodidad • Queda limpio de sanciones. Apoyadores activos y Acosadores pasivos. • Son amigos del acosador y participan en ocasiones. • Piensan que el acosado merece ese trato. • Cultura de la impunidad, cultura de la no denuncia y cultura de prepotencia. Mirones que no se involucran. • Mira ¿, no participa. • No sabe como actuar, por eso no hace nada. • Reprime sus sentimientos. • Actúa por miedo, enfado tristeza, indiferencia. • Siente culpa. • Fomenta la cultura de la no denuncia y de la impunidad. Defensores Potenciales. • Desaprueban el acoso y desean intervenir, pero no lo hacen. • Es empático. • No actúa porque siente que el entorno escolar no esta preparado para las denuncias, no desea quedar como un chismoso. • Siente vergüenza, desconfianza en los adultos. • Experimenta explosiones violentas. • Si siente al apoyo de las autoridades, colabora en la erradicación del Bullying. Defensores. • Desaprueban el acoso e intentan ayudar. • Son empáticos. • Tienen un proceso de socialización bien cimentado. • Pueden ser victimas de violencia. • Si son apoyados tienen actitud de satisfacción y buen autoconcepto.
  • 6. Categorías de Víctimas Víctima Clásica No es responsable de ser el blanco de acoso, por ejemplo el alumno nuevo. Víctima pasiva Esta asustada y se siente indefensa. Se mantiene al margen de los amigos Víctima cómplice Adopta el papel de para tener aceptación. Ejemplo el payaso de la clase Víctima Falsa Se queja de sus compañeros sin necesidad, inventa y exagera. Acosador/Víctima Adopta la conducta según las circunstancias. Víctima provocativa Provoca y fastidia, para después quejarse.
  • 7. Señales que alertan para la detección de situaciones de Bullying. ¿Qué hay menos libre que un individuo constantemente acosado y amenazado? Voltaire
  • 8. Indicadores para los profesores • Clases (víctima)  Inasistencia constante.  Sale frecuentemente.  Muestra nerviosismo o intimidación al participar.  Los compañeros se mofan.  Se aíslan del grupo.  Casi siempre llega con el tiempo justo.  Sale del salón al principio o al final, desea evitar a los compañeros.  Entra del recreo con golpes. • Fuera de la Clase (víctima) Se muestra inquieto Cambios de estado de ánimo. Depresión. Es solitario Durante un mes ha tenido más de dos problemas con los mismos alumnos. Evade encontrarse con determinados compañeros.
  • 9. Indicadores para reconocer al Acosador. En Clase  Disfruta mofándose de sus compañeros.  Infringe las normas.  Se muestra rebelde ante las llamadas de atención.  Desvía la atención de la clase a él.  Evade sus responsabilidades académicas. Fuera de la clase  Transgrede todo tipo de normas.  Es prepotente.  Se comporta de manera violenta.  Falta al respeto.  Impone su punto de vista.  Es dominante en sus relaciones.  Se siente orgulloso de su conducta violenta.  Busca la complicidad de los demás.  No es empático .  No acepta su responsabilidad.
  • 10. Indicadores para padres Víctima Psicológicos o Cambios notables de humor, depresión y aislamiento de la realidad. Interpersonales o Solitario, abandono de actividades preferidas. Escolares o Participación nula, bajo rendimiento escolar, síntomas psicosomáticos, evita ir a la escuela y rehúye a ciertas personas. Verbales o Quejarse de que es objeto de insultos y comenta que se le pierden sus útiles escolares. Físicos o Llega con ropa rasgada, maltratada y presenta moretones y heridas. • Roba dinero • Llega corriendo al baño. • Evita el uso de la tecnología. • Se queja de dolores de cabeza e insomnio. • Luce inactivo. • Perdida de apetito. • Aparición de problemas de conducta. • Intenta mantenerse con un maestro. • Cambia de camino para ir a casa. • No habla de la escuela.
  • 11. Hijo Acosador Psicológicos o Poca o ausencia de empatía, egocentrismo. Interpersonales o Rebeldía, no cumple con las normas, quiere tener la última palabra, prepotencia, es dominante en sus relaciones, disfruta mofándose y humillando. Escolares o Hablar de forma despectiva de algún compañero, recibir mas de dos llamadas de atención por peleas, ser citados por problemas en las relaciones. • Relaciones basadas en el uso de poder. • Expresiones verbales con la intención de lastimar. • Intimida. • Falta de remordimiento. • Insultos verbales. • Abuso físico. • Daño a propiedades. • Tener dinero o cosas que no le compraron los padres. • No comparte. • No tiene límites • Quiere gratificaciones inmediatas. • No asume su responsabilidad
  • 12. Acoso entre mujeres. • Hace alusión a lo social y su autoestima, basado en los niveles de popularidad. • Escala de McGranth Lenguaje verba o expresión facial negativa. Participar en chismes maliciosos. Esparcir rumores. Participar en rumores crueles. Insultar en público. Arruinar la reputación. Ignorar para castigar. Amenazar con terminar una amistad. Destruir relaciones. Propiciar el rechazo total el grupo. Confabular para humillar en público
  • 13. BULLYING Factores individuales Factores familiares Factores escolares Factores del grupo de compañeros. Factores socioculturales o de la comunidad Sexo, edad, habilidades académicas personalidad e impulsividad, funcionamiento neuronal, autoconcepto, autoestima y habilidades sociales Crianza, antecedentes de cuidados o abusos, salud en su proceso de apego, prácticas disciplinarias, entornos violentos. Desigualdad, tamaño y estructura, sistema de gestión de disciplina, efectividad de programas, actitud de los profesores, la capacitación del profesorado, involucramiento de los padres y el clima escolar. niveles de violencia, crimen en la comunidad, recursos de apoyo en la comunidad y vínculos y alianzas entre la escuela y la comunidad.
  • 14. Pedagogía de la convivencia para la atención y la prevención del acoso escolar. Cuando mostramos con nuestras acciones que valoramos a cada estudiante, fomentamos que nuestros estudiantes hagan lo mismo. Stan Davis
  • 15. Creación de ambientes escolares seguros • Los adultos estén involucrados, muestren interés positivo y sean cálidos. • Haya límites firmes. • Se apliquen consecuencias no violentas. • Los adultos actúen como autoridades y modelos de desempeño o rol positivo.
  • 16. PREVENCIÓN DEL BULLYING Fortalecimiento de los testigos Apoyo a los niños que son víctimas Ayuda al niño que acosa
  • 17. Pilares del ambiente seguro Profesorado y personal de apoyo invirtiendo su tiempo con sus estudiantes. Consecuencias ante la violencia: inevitables, predecibles, proporcionales, vinculadas y reparadoras. Retroalimentación positiva, tono emocional positivo
  • 18. Hacia una Pedagogía de la convivencia 1. Contenidos de naturaleza humana: derecho a la vida, dignidad, felicidad y esperanza. 2. Contenidos de relación: empatía, respeto, la no violencia, la aceptación de la diversidad y el rechazo a cualquier forma de discriminación, la solidaridad y la igualdad. 3. Contenidos de ciudadanía: la justicia social y el desarrollo, el estado de derecho y los derechos humanos.
  • 19. Pedagogía de la Convivencia Derechos humanos como marco regular Diálogo para la resolución de conflictos La no- violencia Inclusión Empatía Libertad de convivencia Solidaridad Respeto, modales y urbanidad

Notas del editor

  • #3: NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • #4: NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • #5: NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.
  • #6: NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.