EL CINE
Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma
rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la
percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice
cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.

El término tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética,
kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento.

En el año 1995 el cine cumplió cien años, luego de que un 28 de diciembre de
1895 los hermanos Lumière proyectaran el primer film que reproducía la salida de
los obreros de una fábrica francesa en Lyon. Desde entonces, el cine ha
atravesado diferentes períodos, desde la etapa muda hasta el comienzo del cine
sonoro, desde el cine no narrativo hasta el cine de géneros y así en adelante. Esta
evolución reconoce ciertos hitos específicos que han representado verdaderos
cambios históricos; sin dudas, el primero de ellos consistió en la incorporación del
sonido, en especial de voces humanas y música, sin olvidar los efectos sonoros.
El segundo impacto de alta relevancia consistió en la posibilidad de incorporar
color y abandonar el estilo tradicional de proyecciones en blanco y negro.
Finalmente, la aparición de tecnologías digitales ha sido el tercer golpe de efecto
en la historia del cine, que ha permitido la generación de imágenes sorprendentes
en el marco de un cambio notable de los costos.

Hoy el cine ha desarrollado una vasta teoría que lo emparienta con otras artes
como la literatura, la pintura y la fotografía. Así, es considerado el “séptimo arte”.
Asimismo, el alcance del cine ha excedido en forma superlativa a su fin puramente
artístico, y constituye en realidad tanto una herramienta para la difusión de la
ciencia o la cultura como una industria que genera innumerables fuentes de
trabajo. En efecto, la realización cinematográfica requiere de un equipo técnico
constituido por una unidad de producción, de dirección, de guión, de fotografía, de
montaje, de dirección de arte y muchas otras. Esta realidad se plasma en la
actividad febril y reconocida de Hollywood en Estados Unidos, como así también
en naciones cuya producción internacional es menos conocida, pero que generan
una gran producción anual de películas, como ocurre en India, Hong Kong o
Nigeria, entre otros ejemplos.
A su vez, el cine desde sus comienzos ha reconocido a diversos autores tales
como John Ford, Orson Welles, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Martin
Scorsese y otros. Por otra parte, distintas modalidades se incluyen en el análisis
de la cinematografía como el cine de animación, documental, pornográfico, entre
otros, e incluso géneros como el cine de western, de acción, romántico, de ciencia
ficción, policial, etcétera. Muchos actores y actrices han transcendido el mundo del
cine para convertirse en verdaderos íconos de su momento histórico; a su vez,
muchos famosos procedentes de otros campos de la actividad humana han
encontrado en el cine su lugar definitivo, como ha ocurrido con expertos en artes
marciales y en otras disciplinas completamente diferentes.

A partir del progreso del cine también se ha desarrollado la crítica cinematográfica,
una práctica literaria que busca analizar y valorizar los films. Muchas revistas y
publicaciones gráficas y online se dedican al visionado de películas para su
evaluación desde la teoría cinematográfica. En este sentido, es interesante
señalar que la amplia difusión de las películas u obras de cine por Internet hizo
temer a los grandes estudios por la continuidad de esta actividad a escala
industrial. Sin embargo, el séptimo arte se encuentra en un momento de
esplendor, ya que, lejos de forzar su aniquilación, los medios digitales se han
convertido en difusores y multiplicadores de esta actividad, expandiendo la
cantidad de cinéfilos y provocando así una real explosión de este arte
contemporáneo que define al hombre moderno.

El cine surgió, de acuerdo a registros históricos y como fecha oficial, el 28 de
diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière presentaron al mundo su
Cinematógrafo, un antiguo sistema que presentaba imágenes una tras otra, dando
la sensación de movimiento. Sin embargo, esta idea no era nueva. La búsqueda
de plasmar el movimiento en imágenes data desde muchos siglos antes, con las
pinturas rupestres mencionadas en otra sección de nuestro sitio.
El cine es llamado el “séptimo arte” debido a su inclusión a la lista de las demás
expresiones artísticas: pintura, escultura, arquitectura, literatura, música y danza
completan el septeto. Actualmente es quizá el presenciado por más personas en
el mundo, en cualquiera de sus formas. Técnicamente, cualquier película,
documental o video de cualquier índole presentado ante un grupo de personas
puede ser llamado cine.
El cinema digital se está convirtiendo en una realidad. Con el tiempo, todas las
salas de cine del mundo estarán proyectando sus películas en formato digital,
pues elimina muchos de los problemas de imagen presentados en las funciones
actuales. Sin embargo, esto no ocurrirá pronto debido a la gran cantidad de
espacio virtual que los cines tendrán que tener para almacenar todas las películas
que les sean enviadas por las compañías cinematográficas.
Historia del Cine
El cine inicia en el momento en que el ser humano se da cuenta de que puede,
utilizando inicialmente dibujos, hacer creer al ojo humano de que existe una figura
en movimiento delante de él. Como se mencionó anteriormente, el cine tiene su
inicio oficial en 1895 con los hermanos Lumière, pero existen datos históricos
anteriores que fungen como los primeros experimentos cinematográficos. Un
ejemplo de esto es el inventor francés de nombre Charles ÉmileReynaud, quien
ideó un cilindro giratorio con imágenes en su interior. Introdujo un espejo justo en
el centro del mismo, y tuvo, al girar el cilindro, las imágenes reflejadas en el espejo
simulando movimiento.
Otro invento que sería clave para el desarrollo del cine sería la fotografía. Todos
los experimentos llevados acabo antes de 1852 tenían a simples dibujos para
simular movimiento. Sin embargo, después de mucha investigación y pruebas por
William Henry Fox en Inglaterra y Louis Daguerre en Francia, la fotografía era una
realidad para el año mencionado. Para 1889, HannibalGoodwin y George Eastman
habían creado un sistema de fotografías impresas en una banda de celuloide
especial, el cual permitía su muestra a gran velocidad logrando así simulación de
movimiento de manera relativamente sencilla.
El Inicio Oficial del Cine
Louis y Auguste Lumière lograron lo que Thomás Alva Edison no pudo (o no le
interesó) hacer con un invento de su propio ingenio: la proyección a más de un
espectador. El cine tiene como una de sus principales características que es
presentado a un grupo de persona, y no solo a una. Los hermanos Lumière
crearon los primeros documentales de la historia a manera de cortometraje, y
después de la presentación inicial de su invento el 25 de diciembre de 1895,
comenzaron a establecer estándares sobre los cuales el mundo del cine
comenzaría a rodar ya a nivel internacional.
Poco después del surgimiento de estos primeros documentales, más inventores y
ahora directores de cine comenzaron a surgir. Un ilusionista francés, Georges
Méliès, mostró en cine lo que sería la primera película (El Caso Dreyfus, de 1899)
y los primeros efectos especiales en pantalla. Posterior a esto y hasta 1912, las
películas eran cortas, de máximo 15 minutos de duración, y cabe destacar, mudas
El “boom” Cinematográfico: Cine Mudo
En 1912 se dio por terminado un monopolio del cine existente en los Estados
Unidos, con lo cual se dio la libertad a productores y directores independientes a
entrar en escena. Europa estaba adelantándose en la producción de obras
cinematográficas, con Italia como el país con mayor número de películas rodadas
en ese mismo año.
En los años siguientes, Estados Unidos tuvo el cambio de sede de sus principales
productores de cine de Nueva York al pequeño pueblo de Hollowood, cerca de Los
Ángeles. Todo es historia de ese momento en delante, convirtiéndose el nombre
del pueblo en un icono del cine. Las películas que se filmaban en aquellos
entonces eran principalmente de vaqueros, acerca de la guerra civil
estadounidense, melodramas o de situaciones cómicas. Las salas de cine
(llamadas entonces “nickelodeon”) se expandieron por todo el país de forma
inusitada, y fue precisamente la gran demanda que tenían lo que impulsó a
productores como Thomas HarperInce y MackSennet a producir películas como
pan caliente en sus recién construidos estudios cinematográficos.
Para terminara la Primera Guerra Mundial, el cine era una industria millonaria, y
poco a poco comenzaron a surgir actores con los cuales la gente se identificaba,
admiraba e incluso idolatraba. Figuran entre ellos nombres como Greta Garbo,
John Barrymore y Norma Shearer. Otro maestro del cine, Charles Chaplin, ya
estaba haciendo cine exitoso para estos entonces.
Cine Sonoro
“El Cantor de Jazz”, película lanzada al público por la Warner Brothers en 1927, se
convertiría en la primera película con audio. Sin embargo, este sistema llamado
Vitaphone, fue sustituido por otro llamado Moviephone, dado que el primero se
basaba en un sistema poco eficiente de grabación de audio ajeno a la filmación de
la película, para después sincronizar ambos. Moviephone, inventado por Lee de
Forest en 1931, grababa el audio del set de filmación, convirtiéndose en un
estándar.
EL SEPTIMO ARTE
Esta denominación se debe a RicciottoCanudo (1879-1923), un crítico de cine
relacionado con el futurismo italiano. En 1911 escribió su ensayo "Manifiesto de
las Siete Artes". Canudo, de origen italiano, es considerado el primer teórico de
cine. Emigró a París a los 22 años de edad y allí pudo conocer el ambiente del
arte de vanguardia, acercándose al nuevo medio que acababa de surgir y del que
se hizo un ferviente defensor: el cinematógrafo. Canudo, como crítico pionero del
nuevo arte, acuña el conocidísimo término “Séptimo Arte” y formula por primera
vez la diferencia entre arte e industria.
Manifiesto de las Siete Artes de RicciottoCanudo (1911)
La Teoría de las Siete Artes ha ganado rápidamente terreno, extendiéndose por
todo el mundo. Ha aportado una clarificación a la total confusión de géneros e
ideas, como una fuente de nuevo reencontrada. No voy a hacer alarde de dicho
descubrimiento, porque toda teoría implica el descubrimiento de un principio
fundamental. Me limito a comprobar su difusión; de la misma forma que, al
enunciarla, hacía constar su necesidad.
Si bien los muchos y nefastos tenderos del cine han creído poderse apropiar del
término "Séptimo Arte" que da prestigio a la industria y a su comercio, no han
aceptado, empero, la responsabilidad impuesta por la palabra "arte". Su industria
sigue siendo la misma, más o menos bien organizada desde el punto de vista
técnico; su comercio se mantiene floreciente o en decadencia, según los altibajos
de la emotividad universal. Su "arte", salvo en algún raro ejemplo en el que el
cineasta es capaz de exigir e imponer su propia voluntad, sigue siendo
prácticamente el mismo que inspiraba a Xavier de Montépin.
Pero este arte de síntesis total que es el Cine, este prodigioso recién nacido de la
Máquina y del Sentimiento, está empezando a dejar de balbucear para entrar en la
infancia. Y muy pronto llegará la adolescencia a despertar su intelecto y a
multiplicar sus manifestaciones; nosotros le pediremos que acelere su desarrollo,
que adelante el advenimiento de su juventud. Necesitamos al Cine para crear el
arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes.
Y aquí va a ser necesario explicar una vez más, rápidamente, aquella teoría ya
conocida en los círculos más iniciados como la "Teoría de las Siete Artes". La
fuente que hemos encontrado nos la revela en toda su claridad. Descubrimos que,
en realidad, dos de estas artes surgieron originariamente del cerebro humano para
permitirle fijar todo lo efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las
apariencias y de las formas, enriqueciendo a las generaciones con la experiencia
estética. Se trataba, en los albores de la humanidad, de algo que completase la
vida, elevándola por encima de las realidades fugaces, afirman do la eternidad de
las cosas ante las que los hombre experimentaban una emoción. Así se crearon
los primeros focos de animación, capaces de irradiar sobre todas las generaciones
lo que un filósofo italiano llama "el olvido estético", es decir, el goce de una vida
superior a la vida, de una personalidad múltiple que cada uno puede crearse al
margen y por encima de la propia.
En mi Psychologiemusicale des civilitations ya señalé que la Arquitectura y la
Música habían expresado inmediatamente esta necesidad ineluctable del hombre
primitivo, que intentaba "retener" para sí mismo todas las fuerzas plásticas y
rítmicas de su existencia sentimental. Al construir la primera cabaña, al bailar la
primera danza con el mero acompañamiento de la voz como pauta para mover los
pies sobre el suelo, ya había descubierto la Arquitectura y la Música. Más tarde
embelleció a la primera con la representación de los seres y de las cosas cuyo
recuerdo deseaba perpetuar, mientras añadía a la danza la expresión articulada
de sus movimientos: la palabra. De esta forma había inventado la Escultura, la
Pintura y la Poesía; había concretado su sueño de inmortalidad en el espacio y en
el tiempo. A partir de aquel momento el Ángulo estético había aparecido ante su
espíritu.

Querría señalar ya ahora que si bien la Arquitectura, surgida de la necesidad
material de protegerse, se afirmó netamente individualizada frente a sus
complementarias, la Escultura y la Pintura, la Música, en cambio ha seguido a
través de los siglos un proceso completamente inverso. Surgida de una necesidad
enteramente espiritual de elevación y de superior olvido, la Música es realmente la
intuición y la organización de los ritmos que rigen toda la naturaleza. Pero primero
se manifestó en sus complementarias, la Danza y la Poesía, hasta llegar miles de
años después a la liberación individual, a la Música sin danza y sin canto, a la
Sinfonía. Como entidad determinante de toda la coreografía del lirismo, existía ya
antes de convertirse en lo que nosotros llamamos Música pura, precediendo a la
Danza y a la Poesía.
Así como las formas en el Espacio son fundamentalmente Arquitectura, los ritmos
en el Tiempo, ¿no son sobre todo Música?

Finalmente el "círculo en movimiento" de la estética se cierra hoy triunfalmente en
esta fusión total de las artes que se llama "Cinematógrafo". Si tomamos a la elipsis
como imagen perfecta de la vida, o sea, del movimiento -del movimiento de
nuestra esfera achatada por los polos-, y la proyectamos sobre el plano horizontal
del papel, el arte, todo el arte, aparece claramente ante nosotros.
Centenares de siglos humanos han proyectado sobre esta elipsis en movimiento
su mayor aspiración común, mantenida siempre encima del tumulto de los siglos y
de las alteraciones del ánimo individual. Todos los hombres, bajo cualquier clima
histórico, geográfico, étnico o ético, han hallado el placer más profundo, que
consiste simplemente en el más profundo "olvido de sí mismos", dejándose
envolver por las tenaces espirales del olvido estético. Este sublime olvido es
reconocible en el gesto del pastor, blanco, negro o amarillo, que esculpe una rama
de árbol en la desolación de su soledad. Pero, a lo largo de todos estos siglos
hasta el nuestro, entre todos los pueblos de la tierra, las dos Artes y sus cuatro
complementarias, han seguido siendo siempre las mismas. Lo que contingentes
internacionales de pedantes han creído poder llamar la "evolución de las artes" no
es más que logomaquia.
Nuestra época es incomparable desde el punto de vista de la fuerza interior y
exterior, de la nueva creación de un mundo interior y exterior, del descubrimiento
de energías hasta ahora insospechadas: interiores y exteriores, físicas y
religiosas.

Nuestro tiempo ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del
hombre. Y hemos sacado todas las conclusiones de la vida práctica y la vida
sentimental. Hemos casado a la Ciencia con el Arte, quiero decir, los
descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal de Arte, aplicando la
primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine.
El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento.
Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ese es su lugar
en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al
hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como la vida, nacen
de las vueltas de manivela de un aparato de proyección.
Nos ha tocado vivir las primeras horas de la nueva Danza de las Musas en torno a
la nueva juventud de Apolo. La ronda de las luces y de los sonidos en torno a una
incomparable hoguera: nuestro nuevo espíritu moderno.
El cine. La proyección cinematográfica comenzó con aquellos cortos filmes de
duración de unos pocos minutos, en los que se plasmaban escenas de la vida
cotidiana en 24 fotogramas por segundo. Su progresión y evolución sucedió
gracias a la iniciativa, creatividad e inventiva de quienes se interesaron por esta
novedosa forma de expresión. Tomó sólo una idea cambiar al mundo, y éste
cambió para siempre.
Después de impresionar con escenas en las que se veían obreros trabajando o
personas de compras en la calle, comenzó un nuevo ciclo en el cine al mostrar y
escenificar relatos elaborados que contaran una narrativa; comenzó entonces el
cine de ficción, un cine más parecido a lo que conocemos hoy día, un cine más
completo.
El cine no es llamado el séptimo arte por simple inercia; su complejidad lo ha
vuelto un medio de comunicación, una forma de expresar sentimientos,
sensaciones y emociones en forma estética. El cine expresa visiones de la
realidad, muestra maneras de entender el mundo real con un nivel artístico que
impacta en nuestros sentidos en forma múltiple, convirtiéndose en una vía de
expresión y comunicación multidimensional e intercultural.
El cine comienza a tomar prestado de otras artes herramientas, técnicas y
oportunidades que le enriquezcan y permitan evolucionar. El cine no sólo es
imagen, también es sonido. La musicalización de la imagen, por ejemplo, es un
proceso estructurado de gran soporte y complemento a la imagen visual. El área
de sonido dentro del cine es una rama que ha sido extensamente estudiada y
reconocida por los expertos. La sincronización entre visual y auditivo es de gran
importancia para transmitir sentimientos; una combinación parecida la podemos
encontrar en producciones de videos musicales, hermanándose la producción
cinematográfica con la televisiva.
La sincronización y armonía de la danza se ve reflejada por ejemplo en la
cadencia de imágenes, escenas y secuencias de una película. Incluso la teoría de
la imagen de la pintura o la geometría de la escultura son de gran importancia
para el cine, especialmente cuando se establecen las formas y colores que se
verán en pantalla, lo que implica no sólo vestuario o decorado de set, también la
posición de los cuerpos (personas u objetos) que se encuentran en una toma y,
por supuesto, la habilidad narrativa literaria que siempre está presente en la
estructura del guión y el discurso de las historias.

La pregunta sería entonces por qué, si el cine es un arte, no se estudia como tal
dentro de los programas artísticos básicos de los planes educativos. Tal vez sea
su menor antigüedad comparada con las otras artes, su avance tecnológico,
innovación y complejidad constante, su estatus como función de entretenimiento o
un devalúo de la sociedad acostumbrada a otorgar reconocimientos científicos a
otras áreas del estudio. La misma evolución cinematográfica ha dado pie a estas
situaciones, desde el glamour Hollywoodense hasta la falta de calidad que se
presenta en muchas ocasiones en los productos hechos por los cineastas.
A pesar de ello no debe olvidarse el gran trabajo de los participantes en el
complejo mundo de la cinematografía; el trabajo de dirección, de producción, de
escenario, de sonido o de actuación, por mencionar algunos, son los elementos
que conforman el todo estructural y complejo, nunca un proceso aislado o
individual.
Como medio artístico su reconocimiento crece. No sólo dentro de premiaciones y
galardones otorgados alrededor del mundo (creadas además por los mismos
estudiosos y expertos del cine), sino también dentro de las nuevas generaciones.
Tanto en Francia como en Inglaterra, por ejemplo, se enseña ya teoría del cine en
los niveles de educación básica, sentando un ejemplo y demostrando que la
educación cinematográfica enriquece la mente, los sentidos y las habilidades,
tanto de análisis como de percepción, desde edades tempranas.
Es importante transformar al espectador de pasivo en activo; sin embargo, se ha
intentado erróneamente a través de técnicas tales como el 3D o 4D, en donde el
público-consumidor sólo visualiza con mayor amplitud pero sigue con limitada
iniciativa; en su lugar lo más recomendable es retar de la mejor manera posible al
espectador, desafiar su mente provocándolo a reflexionar, imaginar, sentir y crear;
instruir y promover el estudio y análisis de la realidad, de la forma en que el
productor-director-guionista la interpretan y transmiten; porque el significado de
una película va más allá de ser una simple vía de distracción o un medio pasajero
portador de ideas.
Un poco más de cien años después de su invención (con fecha 1895 cuando se
proyectan los primeros fotogramas en movimiento por los hermanos Lumière), el
cine ha recorrido un revolucionario camino promovido por los interesados en esta
forma de expresión, aceptada y revitalizada por una sociedad abierta al arte y a la
diversidad de propuestas. El séptimo arte avanza y es vital seguirle el paso para
enriquecerlo y enriquecerse con él.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia del cine
PPT
Historia Del Cine
PPTX
La historia del cine.
PPTX
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
PPSX
EL CINE
PPTX
Historia del cine
PPT
Historia del Cine.
PPTX
El cine
Historia del cine
Historia Del Cine
La historia del cine.
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
EL CINE
Historia del cine
Historia del Cine.
El cine

La actualidad más candente (17)

PPTX
historia del cine
ODP
Historia del cine
PPS
Intentos del cine
PPT
Trabajo historia del cine
PPTX
Historia del cine
PPTX
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
PDF
Historia del cine
PPT
Historia del cine.
PPTX
PPTX
La historia del cine
PPTX
PPT
Historia del cine
DOCX
PPTX
Historia del cine
PPTX
Evolución del cine
PPTX
El cine powerpoint
PPT
Evolución del cine
historia del cine
Historia del cine
Intentos del cine
Trabajo historia del cine
Historia del cine
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
Historia del cine
Historia del cine.
La historia del cine
Historia del cine
Historia del cine
Evolución del cine
El cine powerpoint
Evolución del cine
Publicidad

Similar a El cine (20)

PPTX
Cine
PPTX
PPTX
Diapositivas
DOCX
Evidencia de intervencion musica y cine
PPTX
Historia del cine
PPT
El séptimo arte
PPT
PPT
Historia Del Cine
PPTX
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
PPTX
Cine arte valeriacu
PPTX
Recursos multimedia en el cine 2
PDF
Pasatiempo marialejandra toro copia
PPT
Cine análogo a digital
PPTX
Origen del cine
PPTX
La historia del cine aline cosac
PPTX
El cine informe 1
PPT
Séptimo arte
PPTX
Historia del cine
PPTX
Historia del cine
Cine
Diapositivas
Evidencia de intervencion musica y cine
Historia del cine
El séptimo arte
Historia Del Cine
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
Cine arte valeriacu
Recursos multimedia en el cine 2
Pasatiempo marialejandra toro copia
Cine análogo a digital
Origen del cine
La historia del cine aline cosac
El cine informe 1
Séptimo arte
Historia del cine
Historia del cine
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

El cine

  • 1. EL CINE Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas. El término tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética, kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento. En el año 1995 el cine cumplió cien años, luego de que un 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière proyectaran el primer film que reproducía la salida de los obreros de una fábrica francesa en Lyon. Desde entonces, el cine ha atravesado diferentes períodos, desde la etapa muda hasta el comienzo del cine sonoro, desde el cine no narrativo hasta el cine de géneros y así en adelante. Esta evolución reconoce ciertos hitos específicos que han representado verdaderos cambios históricos; sin dudas, el primero de ellos consistió en la incorporación del sonido, en especial de voces humanas y música, sin olvidar los efectos sonoros. El segundo impacto de alta relevancia consistió en la posibilidad de incorporar color y abandonar el estilo tradicional de proyecciones en blanco y negro. Finalmente, la aparición de tecnologías digitales ha sido el tercer golpe de efecto en la historia del cine, que ha permitido la generación de imágenes sorprendentes en el marco de un cambio notable de los costos. Hoy el cine ha desarrollado una vasta teoría que lo emparienta con otras artes como la literatura, la pintura y la fotografía. Así, es considerado el “séptimo arte”. Asimismo, el alcance del cine ha excedido en forma superlativa a su fin puramente artístico, y constituye en realidad tanto una herramienta para la difusión de la ciencia o la cultura como una industria que genera innumerables fuentes de trabajo. En efecto, la realización cinematográfica requiere de un equipo técnico constituido por una unidad de producción, de dirección, de guión, de fotografía, de montaje, de dirección de arte y muchas otras. Esta realidad se plasma en la actividad febril y reconocida de Hollywood en Estados Unidos, como así también en naciones cuya producción internacional es menos conocida, pero que generan una gran producción anual de películas, como ocurre en India, Hong Kong o Nigeria, entre otros ejemplos.
  • 2. A su vez, el cine desde sus comienzos ha reconocido a diversos autores tales como John Ford, Orson Welles, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros. Por otra parte, distintas modalidades se incluyen en el análisis de la cinematografía como el cine de animación, documental, pornográfico, entre otros, e incluso géneros como el cine de western, de acción, romántico, de ciencia ficción, policial, etcétera. Muchos actores y actrices han transcendido el mundo del cine para convertirse en verdaderos íconos de su momento histórico; a su vez, muchos famosos procedentes de otros campos de la actividad humana han encontrado en el cine su lugar definitivo, como ha ocurrido con expertos en artes marciales y en otras disciplinas completamente diferentes. A partir del progreso del cine también se ha desarrollado la crítica cinematográfica, una práctica literaria que busca analizar y valorizar los films. Muchas revistas y publicaciones gráficas y online se dedican al visionado de películas para su evaluación desde la teoría cinematográfica. En este sentido, es interesante señalar que la amplia difusión de las películas u obras de cine por Internet hizo temer a los grandes estudios por la continuidad de esta actividad a escala industrial. Sin embargo, el séptimo arte se encuentra en un momento de esplendor, ya que, lejos de forzar su aniquilación, los medios digitales se han convertido en difusores y multiplicadores de esta actividad, expandiendo la cantidad de cinéfilos y provocando así una real explosión de este arte contemporáneo que define al hombre moderno. El cine surgió, de acuerdo a registros históricos y como fecha oficial, el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière presentaron al mundo su Cinematógrafo, un antiguo sistema que presentaba imágenes una tras otra, dando la sensación de movimiento. Sin embargo, esta idea no era nueva. La búsqueda de plasmar el movimiento en imágenes data desde muchos siglos antes, con las pinturas rupestres mencionadas en otra sección de nuestro sitio. El cine es llamado el “séptimo arte” debido a su inclusión a la lista de las demás expresiones artísticas: pintura, escultura, arquitectura, literatura, música y danza completan el septeto. Actualmente es quizá el presenciado por más personas en el mundo, en cualquiera de sus formas. Técnicamente, cualquier película,
  • 3. documental o video de cualquier índole presentado ante un grupo de personas puede ser llamado cine. El cinema digital se está convirtiendo en una realidad. Con el tiempo, todas las salas de cine del mundo estarán proyectando sus películas en formato digital, pues elimina muchos de los problemas de imagen presentados en las funciones actuales. Sin embargo, esto no ocurrirá pronto debido a la gran cantidad de espacio virtual que los cines tendrán que tener para almacenar todas las películas que les sean enviadas por las compañías cinematográficas. Historia del Cine El cine inicia en el momento en que el ser humano se da cuenta de que puede, utilizando inicialmente dibujos, hacer creer al ojo humano de que existe una figura en movimiento delante de él. Como se mencionó anteriormente, el cine tiene su inicio oficial en 1895 con los hermanos Lumière, pero existen datos históricos anteriores que fungen como los primeros experimentos cinematográficos. Un ejemplo de esto es el inventor francés de nombre Charles ÉmileReynaud, quien ideó un cilindro giratorio con imágenes en su interior. Introdujo un espejo justo en el centro del mismo, y tuvo, al girar el cilindro, las imágenes reflejadas en el espejo simulando movimiento. Otro invento que sería clave para el desarrollo del cine sería la fotografía. Todos los experimentos llevados acabo antes de 1852 tenían a simples dibujos para simular movimiento. Sin embargo, después de mucha investigación y pruebas por William Henry Fox en Inglaterra y Louis Daguerre en Francia, la fotografía era una realidad para el año mencionado. Para 1889, HannibalGoodwin y George Eastman habían creado un sistema de fotografías impresas en una banda de celuloide especial, el cual permitía su muestra a gran velocidad logrando así simulación de movimiento de manera relativamente sencilla. El Inicio Oficial del Cine Louis y Auguste Lumière lograron lo que Thomás Alva Edison no pudo (o no le interesó) hacer con un invento de su propio ingenio: la proyección a más de un espectador. El cine tiene como una de sus principales características que es presentado a un grupo de persona, y no solo a una. Los hermanos Lumière crearon los primeros documentales de la historia a manera de cortometraje, y después de la presentación inicial de su invento el 25 de diciembre de 1895, comenzaron a establecer estándares sobre los cuales el mundo del cine comenzaría a rodar ya a nivel internacional.
  • 4. Poco después del surgimiento de estos primeros documentales, más inventores y ahora directores de cine comenzaron a surgir. Un ilusionista francés, Georges Méliès, mostró en cine lo que sería la primera película (El Caso Dreyfus, de 1899) y los primeros efectos especiales en pantalla. Posterior a esto y hasta 1912, las películas eran cortas, de máximo 15 minutos de duración, y cabe destacar, mudas El “boom” Cinematográfico: Cine Mudo En 1912 se dio por terminado un monopolio del cine existente en los Estados Unidos, con lo cual se dio la libertad a productores y directores independientes a entrar en escena. Europa estaba adelantándose en la producción de obras cinematográficas, con Italia como el país con mayor número de películas rodadas en ese mismo año. En los años siguientes, Estados Unidos tuvo el cambio de sede de sus principales productores de cine de Nueva York al pequeño pueblo de Hollowood, cerca de Los Ángeles. Todo es historia de ese momento en delante, convirtiéndose el nombre del pueblo en un icono del cine. Las películas que se filmaban en aquellos entonces eran principalmente de vaqueros, acerca de la guerra civil estadounidense, melodramas o de situaciones cómicas. Las salas de cine (llamadas entonces “nickelodeon”) se expandieron por todo el país de forma inusitada, y fue precisamente la gran demanda que tenían lo que impulsó a productores como Thomas HarperInce y MackSennet a producir películas como pan caliente en sus recién construidos estudios cinematográficos. Para terminara la Primera Guerra Mundial, el cine era una industria millonaria, y poco a poco comenzaron a surgir actores con los cuales la gente se identificaba, admiraba e incluso idolatraba. Figuran entre ellos nombres como Greta Garbo, John Barrymore y Norma Shearer. Otro maestro del cine, Charles Chaplin, ya estaba haciendo cine exitoso para estos entonces. Cine Sonoro “El Cantor de Jazz”, película lanzada al público por la Warner Brothers en 1927, se convertiría en la primera película con audio. Sin embargo, este sistema llamado Vitaphone, fue sustituido por otro llamado Moviephone, dado que el primero se basaba en un sistema poco eficiente de grabación de audio ajeno a la filmación de la película, para después sincronizar ambos. Moviephone, inventado por Lee de Forest en 1931, grababa el audio del set de filmación, convirtiéndose en un estándar. EL SEPTIMO ARTE
  • 5. Esta denominación se debe a RicciottoCanudo (1879-1923), un crítico de cine relacionado con el futurismo italiano. En 1911 escribió su ensayo "Manifiesto de las Siete Artes". Canudo, de origen italiano, es considerado el primer teórico de cine. Emigró a París a los 22 años de edad y allí pudo conocer el ambiente del arte de vanguardia, acercándose al nuevo medio que acababa de surgir y del que se hizo un ferviente defensor: el cinematógrafo. Canudo, como crítico pionero del nuevo arte, acuña el conocidísimo término “Séptimo Arte” y formula por primera vez la diferencia entre arte e industria. Manifiesto de las Siete Artes de RicciottoCanudo (1911) La Teoría de las Siete Artes ha ganado rápidamente terreno, extendiéndose por todo el mundo. Ha aportado una clarificación a la total confusión de géneros e ideas, como una fuente de nuevo reencontrada. No voy a hacer alarde de dicho descubrimiento, porque toda teoría implica el descubrimiento de un principio fundamental. Me limito a comprobar su difusión; de la misma forma que, al enunciarla, hacía constar su necesidad. Si bien los muchos y nefastos tenderos del cine han creído poderse apropiar del término "Séptimo Arte" que da prestigio a la industria y a su comercio, no han aceptado, empero, la responsabilidad impuesta por la palabra "arte". Su industria sigue siendo la misma, más o menos bien organizada desde el punto de vista técnico; su comercio se mantiene floreciente o en decadencia, según los altibajos de la emotividad universal. Su "arte", salvo en algún raro ejemplo en el que el cineasta es capaz de exigir e imponer su propia voluntad, sigue siendo prácticamente el mismo que inspiraba a Xavier de Montépin. Pero este arte de síntesis total que es el Cine, este prodigioso recién nacido de la Máquina y del Sentimiento, está empezando a dejar de balbucear para entrar en la infancia. Y muy pronto llegará la adolescencia a despertar su intelecto y a multiplicar sus manifestaciones; nosotros le pediremos que acelere su desarrollo, que adelante el advenimiento de su juventud. Necesitamos al Cine para crear el arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes. Y aquí va a ser necesario explicar una vez más, rápidamente, aquella teoría ya conocida en los círculos más iniciados como la "Teoría de las Siete Artes". La fuente que hemos encontrado nos la revela en toda su claridad. Descubrimos que, en realidad, dos de estas artes surgieron originariamente del cerebro humano para permitirle fijar todo lo efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las apariencias y de las formas, enriqueciendo a las generaciones con la experiencia estética. Se trataba, en los albores de la humanidad, de algo que completase la vida, elevándola por encima de las realidades fugaces, afirman do la eternidad de
  • 6. las cosas ante las que los hombre experimentaban una emoción. Así se crearon los primeros focos de animación, capaces de irradiar sobre todas las generaciones lo que un filósofo italiano llama "el olvido estético", es decir, el goce de una vida superior a la vida, de una personalidad múltiple que cada uno puede crearse al margen y por encima de la propia. En mi Psychologiemusicale des civilitations ya señalé que la Arquitectura y la Música habían expresado inmediatamente esta necesidad ineluctable del hombre primitivo, que intentaba "retener" para sí mismo todas las fuerzas plásticas y rítmicas de su existencia sentimental. Al construir la primera cabaña, al bailar la primera danza con el mero acompañamiento de la voz como pauta para mover los pies sobre el suelo, ya había descubierto la Arquitectura y la Música. Más tarde embelleció a la primera con la representación de los seres y de las cosas cuyo recuerdo deseaba perpetuar, mientras añadía a la danza la expresión articulada de sus movimientos: la palabra. De esta forma había inventado la Escultura, la Pintura y la Poesía; había concretado su sueño de inmortalidad en el espacio y en el tiempo. A partir de aquel momento el Ángulo estético había aparecido ante su espíritu. Querría señalar ya ahora que si bien la Arquitectura, surgida de la necesidad material de protegerse, se afirmó netamente individualizada frente a sus complementarias, la Escultura y la Pintura, la Música, en cambio ha seguido a través de los siglos un proceso completamente inverso. Surgida de una necesidad enteramente espiritual de elevación y de superior olvido, la Música es realmente la intuición y la organización de los ritmos que rigen toda la naturaleza. Pero primero se manifestó en sus complementarias, la Danza y la Poesía, hasta llegar miles de años después a la liberación individual, a la Música sin danza y sin canto, a la Sinfonía. Como entidad determinante de toda la coreografía del lirismo, existía ya antes de convertirse en lo que nosotros llamamos Música pura, precediendo a la Danza y a la Poesía. Así como las formas en el Espacio son fundamentalmente Arquitectura, los ritmos en el Tiempo, ¿no son sobre todo Música? Finalmente el "círculo en movimiento" de la estética se cierra hoy triunfalmente en esta fusión total de las artes que se llama "Cinematógrafo". Si tomamos a la elipsis
  • 7. como imagen perfecta de la vida, o sea, del movimiento -del movimiento de nuestra esfera achatada por los polos-, y la proyectamos sobre el plano horizontal del papel, el arte, todo el arte, aparece claramente ante nosotros. Centenares de siglos humanos han proyectado sobre esta elipsis en movimiento su mayor aspiración común, mantenida siempre encima del tumulto de los siglos y de las alteraciones del ánimo individual. Todos los hombres, bajo cualquier clima histórico, geográfico, étnico o ético, han hallado el placer más profundo, que consiste simplemente en el más profundo "olvido de sí mismos", dejándose envolver por las tenaces espirales del olvido estético. Este sublime olvido es reconocible en el gesto del pastor, blanco, negro o amarillo, que esculpe una rama de árbol en la desolación de su soledad. Pero, a lo largo de todos estos siglos hasta el nuestro, entre todos los pueblos de la tierra, las dos Artes y sus cuatro complementarias, han seguido siendo siempre las mismas. Lo que contingentes internacionales de pedantes han creído poder llamar la "evolución de las artes" no es más que logomaquia. Nuestra época es incomparable desde el punto de vista de la fuerza interior y exterior, de la nueva creación de un mundo interior y exterior, del descubrimiento de energías hasta ahora insospechadas: interiores y exteriores, físicas y religiosas. Nuestro tiempo ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del hombre. Y hemos sacado todas las conclusiones de la vida práctica y la vida sentimental. Hemos casado a la Ciencia con el Arte, quiero decir, los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal de Arte, aplicando la primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine. El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ese es su lugar en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como la vida, nacen de las vueltas de manivela de un aparato de proyección. Nos ha tocado vivir las primeras horas de la nueva Danza de las Musas en torno a la nueva juventud de Apolo. La ronda de las luces y de los sonidos en torno a una incomparable hoguera: nuestro nuevo espíritu moderno. El cine. La proyección cinematográfica comenzó con aquellos cortos filmes de duración de unos pocos minutos, en los que se plasmaban escenas de la vida
  • 8. cotidiana en 24 fotogramas por segundo. Su progresión y evolución sucedió gracias a la iniciativa, creatividad e inventiva de quienes se interesaron por esta novedosa forma de expresión. Tomó sólo una idea cambiar al mundo, y éste cambió para siempre. Después de impresionar con escenas en las que se veían obreros trabajando o personas de compras en la calle, comenzó un nuevo ciclo en el cine al mostrar y escenificar relatos elaborados que contaran una narrativa; comenzó entonces el cine de ficción, un cine más parecido a lo que conocemos hoy día, un cine más completo. El cine no es llamado el séptimo arte por simple inercia; su complejidad lo ha vuelto un medio de comunicación, una forma de expresar sentimientos, sensaciones y emociones en forma estética. El cine expresa visiones de la realidad, muestra maneras de entender el mundo real con un nivel artístico que impacta en nuestros sentidos en forma múltiple, convirtiéndose en una vía de expresión y comunicación multidimensional e intercultural. El cine comienza a tomar prestado de otras artes herramientas, técnicas y oportunidades que le enriquezcan y permitan evolucionar. El cine no sólo es imagen, también es sonido. La musicalización de la imagen, por ejemplo, es un proceso estructurado de gran soporte y complemento a la imagen visual. El área de sonido dentro del cine es una rama que ha sido extensamente estudiada y reconocida por los expertos. La sincronización entre visual y auditivo es de gran importancia para transmitir sentimientos; una combinación parecida la podemos encontrar en producciones de videos musicales, hermanándose la producción cinematográfica con la televisiva. La sincronización y armonía de la danza se ve reflejada por ejemplo en la cadencia de imágenes, escenas y secuencias de una película. Incluso la teoría de la imagen de la pintura o la geometría de la escultura son de gran importancia para el cine, especialmente cuando se establecen las formas y colores que se verán en pantalla, lo que implica no sólo vestuario o decorado de set, también la posición de los cuerpos (personas u objetos) que se encuentran en una toma y, por supuesto, la habilidad narrativa literaria que siempre está presente en la estructura del guión y el discurso de las historias. La pregunta sería entonces por qué, si el cine es un arte, no se estudia como tal dentro de los programas artísticos básicos de los planes educativos. Tal vez sea su menor antigüedad comparada con las otras artes, su avance tecnológico, innovación y complejidad constante, su estatus como función de entretenimiento o
  • 9. un devalúo de la sociedad acostumbrada a otorgar reconocimientos científicos a otras áreas del estudio. La misma evolución cinematográfica ha dado pie a estas situaciones, desde el glamour Hollywoodense hasta la falta de calidad que se presenta en muchas ocasiones en los productos hechos por los cineastas. A pesar de ello no debe olvidarse el gran trabajo de los participantes en el complejo mundo de la cinematografía; el trabajo de dirección, de producción, de escenario, de sonido o de actuación, por mencionar algunos, son los elementos que conforman el todo estructural y complejo, nunca un proceso aislado o individual. Como medio artístico su reconocimiento crece. No sólo dentro de premiaciones y galardones otorgados alrededor del mundo (creadas además por los mismos estudiosos y expertos del cine), sino también dentro de las nuevas generaciones. Tanto en Francia como en Inglaterra, por ejemplo, se enseña ya teoría del cine en los niveles de educación básica, sentando un ejemplo y demostrando que la educación cinematográfica enriquece la mente, los sentidos y las habilidades, tanto de análisis como de percepción, desde edades tempranas. Es importante transformar al espectador de pasivo en activo; sin embargo, se ha intentado erróneamente a través de técnicas tales como el 3D o 4D, en donde el público-consumidor sólo visualiza con mayor amplitud pero sigue con limitada iniciativa; en su lugar lo más recomendable es retar de la mejor manera posible al espectador, desafiar su mente provocándolo a reflexionar, imaginar, sentir y crear; instruir y promover el estudio y análisis de la realidad, de la forma en que el productor-director-guionista la interpretan y transmiten; porque el significado de una película va más allá de ser una simple vía de distracción o un medio pasajero portador de ideas. Un poco más de cien años después de su invención (con fecha 1895 cuando se proyectan los primeros fotogramas en movimiento por los hermanos Lumière), el cine ha recorrido un revolucionario camino promovido por los interesados en esta forma de expresión, aceptada y revitalizada por una sociedad abierta al arte y a la diversidad de propuestas. El séptimo arte avanza y es vital seguirle el paso para enriquecerlo y enriquecerse con él.