SlideShare una empresa de Scribd logo
El cine argentino

      ALCOBA, ROCÍO
    CRESPO DOMINIQUE
     KATIA KALICISÑKI
Volvemos en el tiempo

 La primera película nacional se realizó en 1897, siendo un
  documental sobre la bandera argentina flamear.

 En 1931 junto con la llegada del sonido óptico se hace popular la
  industria del cine en el país.

 En la década del 40 el cine argentino entró en crisis por la
  competencia comercial del cine estadounidense que estaba en su
  "Época de Oro”.
 En esa década aparecen las actrices como Mirtha
  Legrand y Silvia Legrand.
Década del 60´

 Fue un período prestigioso por la aparición de una nueva generación
  de directores como Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, Leonardo
  Favio, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, que
  desviaron la industria del cine nacional a otra con mayor creatividad
  artística.

 Nació el documental argentino de orientación fuertemente politico y
  social. La hora de los hornos, de Solanas y Getino, es una obra bisagra
  en el cine argentino.

 La activa participación estatal, la reformulación del lenguaje
  cinematográfico, y el incipiente compromiso social son algunas de las
  marcas de esta década
Última dictadura militar (1973-1983)


•En esta etapa se utilizó al cine como herramienta para imponer ideologías de
orden y anti-suversivas.

•Se censuraron filmes y algunos de ellos sufrieron cortes parciales o totales
porque afectaban dicha acción.


•Algunos directores fueron perseguidos hasta el exilio, otros desaparecieron en
manos de los represores.

•Sólo se permitían comedias grotescas, deformadoras de la realidad sin valor
artistico alguno.
Década del 70

• Fue una época de extremos , por un lado , grupos de alto
compromiso social y militancia política y, por otro, producción de
pasatistas que negaban una época negra para la Argentina con
frecuentes y siniestros golpes militares.

•El cine es considerado como un formador de opinión de mente en
la sociedad, por lo tanto fue intensamente censurado.

•El resultado fue el que se esperaba, una pantalla sin sexo, sin
política, sin violencia y sin terror. Un cine dirigido y controlado,
un arma cultural al servicio de la política represiva estatal.
El cine post-dictadura

• La vuelta a la democracia permitió el destape, el ocaso de la censura, y
el cine ocupó un rol social, arriesgando una toma de posición civil y
política.

•Un cine de denuncia, apabullante, sin sutilezas ni matices. No había
tiempo para la distracción, todo debía conmocionarlo y despertarle una
sensibilidad olvidada, ignorada o perdida

•¿Qué relato se organizaba detrás de la profesora de Historia inocente y
exasperante (La historia oficial), de la masacre de los adolescentes
platenses que luchaban, según la película, por el boleto estudiantil (La
noche de los lápices) y del solitario sufrimiento de los pibes que
fueron a Malvinas (Los chicos de la guerra)?
El 2do nuevo cine argentino


• En la década del noventa surge una nueva corriente marcada por el
carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada.

•Realizadas con mínimo presupuesto y acudiendo a fundaciones
extranjeras para su financiación, las películas del Nuevo Cine Argentino
lograron así, sin quererlo en realidad, un nivel de exhibición en el exterior
como no se veía desde la década del sesenta.

•También se consolidaba la generación anterior de cineastas, con
elogiados títulos, entre los que se destacaban Nueve reinas (Fabián
Bielinsky, 2000); El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001);
Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 2001); e Historias
mínimas (Carlos Sorín, 2002).
•El Nuevo Cine Argentino dio a luz a decenas de películas en sus diez
años de vida: en todas se intentó darle un soplo de nuevos aires y
frescura a una cinematografía que había perdido su lugar.




• La dictadura en el cine es un río caudaloso que todavía fluye. Está
Malvinas con Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, 2005),
Cordero de Dios (Lucía Cedrón, 2008), Cautiva (Gastón Birabén,
2003) y muchas otras películas más con inocultable sesgo comercial,
que agitan los fantasmas del pasado.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura y vida cotidiana
PPTX
Carlos fuentes
PPTX
Cultura y Vida Cotidiana durante el Cardenismo
PPTX
Luis Benshimol - Radical Women, una muestra para la historia
PPT
Las décadas de los 60´s y 70´s
PPT
La Diversidad De Las Bandas
PDF
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
PPT
Los jóvenes en la década del 60
Cultura y vida cotidiana
Carlos fuentes
Cultura y Vida Cotidiana durante el Cardenismo
Luis Benshimol - Radical Women, una muestra para la historia
Las décadas de los 60´s y 70´s
La Diversidad De Las Bandas
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Los jóvenes en la década del 60

La actualidad más candente (19)

PPTX
Década del ´70
PDF
La década de los 60
PPT
25 de noviembre
PPTX
Boom latinoamericano
PPTX
Boom latinoamericano
DOCX
Respuesta consigna de arte
PPTX
El rol de las mujeres en la independencia
PPTX
PPTX
Qué pasó en los 60...
PPTX
Imágenes de ¿Nuestra Historia?
PPSX
Dia internacional de la mujer Dominicana
PPTX
El bogotazo
PPTX
exposición
PPTX
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
PPTX
Los años 20
PPTX
Javiera carrera y la Independencia de Chile
PPT
Cine peru 3
Década del ´70
La década de los 60
25 de noviembre
Boom latinoamericano
Boom latinoamericano
Respuesta consigna de arte
El rol de las mujeres en la independencia
Qué pasó en los 60...
Imágenes de ¿Nuestra Historia?
Dia internacional de la mujer Dominicana
El bogotazo
exposición
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Los años 20
Javiera carrera y la Independencia de Chile
Cine peru 3
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Cine para blog
PDF
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
DOC
Trimestral de proyecto
PPT
Cine en Argentina
PPTX
Maria domínguez y ana
PPT
Vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PPT
El arte contemporáneo
Cine para blog
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
Trimestral de proyecto
Cine en Argentina
Maria domínguez y ana
Vanguardismo
El vanguardismo
El arte contemporáneo
Publicidad

Similar a El cine argentino (20)

PDF
Cine Argentino
RTF
[Esp] cine argentino_contemporaneo
PPT
Trabajo curso
PPTX
Medios 40 50 - 60 - 70
DOCX
Trimestral de proyecto
PPTX
El cine argentino en los años 60
PDF
Detrás de las películas treinta años de cine argentino
PDF
Detrás de las películas treinta años de cine argentino
PDF
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
PDF
Castro Eyleen 3A
PDF
El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...
PDF
Sala, Jorge, “Ritos de pasaje. Las estrategias y acciones de contacto de los ...
PDF
La liberación en el cine latinoamericano
PPSX
ODP
Presentación
PDF
Nuevo Cine Argentino 1234579012703610017
PPS
Historiacine
PPT
Perspectivas del cine Latinoamericano
PDF
Revistas en Chile, cine
Cine Argentino
[Esp] cine argentino_contemporaneo
Trabajo curso
Medios 40 50 - 60 - 70
Trimestral de proyecto
El cine argentino en los años 60
Detrás de las películas treinta años de cine argentino
Detrás de las películas treinta años de cine argentino
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Castro Eyleen 3A
El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...
Sala, Jorge, “Ritos de pasaje. Las estrategias y acciones de contacto de los ...
La liberación en el cine latinoamericano
Presentación
Nuevo Cine Argentino 1234579012703610017
Historiacine
Perspectivas del cine Latinoamericano
Revistas en Chile, cine

El cine argentino

  • 1. El cine argentino ALCOBA, ROCÍO CRESPO DOMINIQUE KATIA KALICISÑKI
  • 2. Volvemos en el tiempo  La primera película nacional se realizó en 1897, siendo un documental sobre la bandera argentina flamear.  En 1931 junto con la llegada del sonido óptico se hace popular la industria del cine en el país.  En la década del 40 el cine argentino entró en crisis por la competencia comercial del cine estadounidense que estaba en su "Época de Oro”.  En esa década aparecen las actrices como Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
  • 3. Década del 60´  Fue un período prestigioso por la aparición de una nueva generación de directores como Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, Leonardo Favio, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, que desviaron la industria del cine nacional a otra con mayor creatividad artística.  Nació el documental argentino de orientación fuertemente politico y social. La hora de los hornos, de Solanas y Getino, es una obra bisagra en el cine argentino.  La activa participación estatal, la reformulación del lenguaje cinematográfico, y el incipiente compromiso social son algunas de las marcas de esta década
  • 4. Última dictadura militar (1973-1983) •En esta etapa se utilizó al cine como herramienta para imponer ideologías de orden y anti-suversivas. •Se censuraron filmes y algunos de ellos sufrieron cortes parciales o totales porque afectaban dicha acción. •Algunos directores fueron perseguidos hasta el exilio, otros desaparecieron en manos de los represores. •Sólo se permitían comedias grotescas, deformadoras de la realidad sin valor artistico alguno.
  • 5. Década del 70 • Fue una época de extremos , por un lado , grupos de alto compromiso social y militancia política y, por otro, producción de pasatistas que negaban una época negra para la Argentina con frecuentes y siniestros golpes militares. •El cine es considerado como un formador de opinión de mente en la sociedad, por lo tanto fue intensamente censurado. •El resultado fue el que se esperaba, una pantalla sin sexo, sin política, sin violencia y sin terror. Un cine dirigido y controlado, un arma cultural al servicio de la política represiva estatal.
  • 6. El cine post-dictadura • La vuelta a la democracia permitió el destape, el ocaso de la censura, y el cine ocupó un rol social, arriesgando una toma de posición civil y política. •Un cine de denuncia, apabullante, sin sutilezas ni matices. No había tiempo para la distracción, todo debía conmocionarlo y despertarle una sensibilidad olvidada, ignorada o perdida •¿Qué relato se organizaba detrás de la profesora de Historia inocente y exasperante (La historia oficial), de la masacre de los adolescentes platenses que luchaban, según la película, por el boleto estudiantil (La noche de los lápices) y del solitario sufrimiento de los pibes que fueron a Malvinas (Los chicos de la guerra)?
  • 7. El 2do nuevo cine argentino • En la década del noventa surge una nueva corriente marcada por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada. •Realizadas con mínimo presupuesto y acudiendo a fundaciones extranjeras para su financiación, las películas del Nuevo Cine Argentino lograron así, sin quererlo en realidad, un nivel de exhibición en el exterior como no se veía desde la década del sesenta. •También se consolidaba la generación anterior de cineastas, con elogiados títulos, entre los que se destacaban Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000); El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001); Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 2001); e Historias mínimas (Carlos Sorín, 2002).
  • 8. •El Nuevo Cine Argentino dio a luz a decenas de películas en sus diez años de vida: en todas se intentó darle un soplo de nuevos aires y frescura a una cinematografía que había perdido su lugar. • La dictadura en el cine es un río caudaloso que todavía fluye. Está Malvinas con Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, 2005), Cordero de Dios (Lucía Cedrón, 2008), Cautiva (Gastón Birabén, 2003) y muchas otras películas más con inocultable sesgo comercial, que agitan los fantasmas del pasado.