SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ​países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en el resto del mundo,
a finales del siglo XIX​. Las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron con los años su
progreso cinematográfico, en el que tanto tuvieron que ver los promotores españoles, franceses e
italianos como la presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el mercado
de cada uno de los países comenzó a estar controlado por ​el cine de Hollywood​. No obstante, esta
situación no impidió que en diversas épocas floreciesen aportaciones que mostraron la singularidad de
la producción latinoamericana, que se apoyaría a lo largo del tiempo y en gran medida en la
coproducción entre países de habla hispana. Quizás esta situación es la que provocó que en la
producción de ​las primeras películas habladas en español​, Hollywood contratara a numerosos
profesionales (​Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica,
Carlos Gardel​, entre otros) con el fin de que realizaran e interpretaran las versiones destinadas a
dichos países. Esto no impidió que entre 1929 y ​1931 se produjeran las ​primeras películas sonoras
en México, Brasil o Argentina​; en otros países, las primeras producciones sonoras locales se darán a
conocer más tarde (​1932-50​). Durante la ​década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza
una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de ​Emilio Fernández "​El Indio​" (y la
colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa​) y la presencia de notorias estrellas como ​Dolores
del Río y ​Pedro Armendáriz (​Flor silvestre y María Candelaria​, ​1943​), y ​María Félix
(​Enamorada​, ​1946​; ​Río escondido​, ​1948​). También se encuentran las obras de ​Fernando de
Fuentes ​(​El compadre Mendoza​, ​1933​; ​Allá en el Rancho Grande​, ​1936​; ​Jalisco canta en Sevilla​,
1948​, ésta con ​Jorge Negrete y ​Carmen Sevilla​, primera coproducción hispanomexicana tras la llega
al poder en España de Francisco Franco), y otras de ​Alejandro Galindo​, ​Julio Bracho y ​Roberto
Gavaldón​. Son años en los que despunta el actor ​Mario Moreno "​Cantinflas​" quien, con su
verborrea, se encargará de consolidar su popularidad nacional e internacional y arrasar en taquilla
durante unos años con películas como ​Ahí está el detalle (​1940​), de ​Juan Bustillo Oro​, y la
numerosas películas que dirigió ​Miguel M. Delgado (​El gendarme desconocido​, ​1941​; ​Sube y baja​,
1958​; ​El padrecito​, ​1964​). Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel​, director
de películas como ​Abismos de pasión (​1953​) y ​Los olvidados (​1950​), entre otras, y ​Carlos Velo​,
quien dirigió un excelente documental, ​Torero (1956)​, y ​Pedro Páramo (1966)​. A partir de los
setenta, su director más internacional será ​Arturo Ripstein (​Cadena perpetua​, ​1978​; ​Principio y
fin​, ​1992​; ​La reina de la noche​, ​1994​), premiado en diversos festivales internacionales.
El cine argentino se sostiene con dificultad sobre las películas de ​Lucas Demare (​La guerra gaucha,
1942​), ​Luis Cesar Amadori ​(​Santa Cándida, 1945​), ​Hugo Fregonese (​Donde las palabras
mueren, 1946​) y actrices como ​Libertad Lamarque​, sin olvidar la extensa filmografía de ​Leopoldo
Torres Ríos (​Adiós Buenos Aires​, ​1937 ​y ​El crimen de Oribe, 1950​) y la aportación de su ​hijo
Leopoldo Torre-Nilsson ​(​La casa del ángel, 1956 ​y Los siete locos, 1973​). También circula por
ciertos circuitos el trabajo de ​Fernando Birri ​(​Los inundados, 1961​). En las décadas siguientes serán
directores como ​Héctor Olivera con ​La Patagonia rebelde (1974) o ​No habrá más penas ni olvido
(1983)​, ​Adolfo Aristarain (​Tiempo de revancha, 1981​), ​Eliseo Subiela (​Hombre mirando al
sudeste, 1986​), ​Fabián Bielinsky (​Nueve reinas, 2001​) y ​Juan José Campanella (​El hijo de la
novia, 2001​) los que proyecten la creación argentina hacia el exterior. El cine brasileño tiene un punto
de partida singular en ​Límite (1929)​, de ​Mário Peixoto​, sugerente y marcada por las vanguardias
europeas de los veinte.
Pero también cuenta con la importante película ​Ganga bruta (1933)​, de ​Humberto Mauro​, y ​O
Cangaçeiro (1953)​, de ​Lima Barreto​, referentes ineludibles para los jóvenes de los sesenta, que
tendrán en ​Glauber Rocha al máximo exponente internacional. Durante varias décadas será ​Nelson
Pereira dos Santos quien dirija algunos de las historias socialmente más interesantes (​Río, quarenta
graus, 1955 ​y ​Vidas secas, 1963​). ​La Revolución Cubana definió la trayectoria de diversas
cinematografías latinoamericanas. En su país destacaron, además de un extenso elenco de
documentalistas, ​Tomás Gutiérrez Alea ​(​Memorias del subdesarrollo, 1968 ​y ​Fresa y chocolate,
1993​), ​Humberto Solás (​Lucía, 1968 ​y ​Cecilia, 1981​) y ​Manuel Octavio Gómez (​La primera
carga al machete, 1969​). En el cine chileno sorprendieron las películas de ​Raúl Ruiz (​Tres tristes
tigres, 1968​), realizará la mayor parte de su obra en Europa, de ​Miguel Litín (​El chacal de
Nahueltoro, 1969 ​y ​Actas de Marusia, 1976​) y ​Helvio Soto (​Voto más fusil, 1971​). El cine peruano
tiene en ​Francisco Lombardi su máximo representante desde ​1977​, con películas polémicas como
Muerte al amanecer ​(​1977​) y ​Muerte de un magnate (​1980​), por basarse en hechos reales, varias
adaptaciones literarias de desigual acierto (​La ciudad y los perros​, ​1985​) además de dirigir proyector
internacionales como ​No se lo digas a nadie (​1998​). El cine venezolano está representado por ​Roman
Chalbaud ​con El pez que fuma (​1977​) y ​La oveja negra (​1987​); el cine boliviano por ​Jorge
Sanjinés con ​El coraje del pueblo ​(​1971​); y el cine colombiano por ​Sergio Cabrera ​con películas
como ​Técnicas de duelo ​(​1988​) y ​La estrategia del caracol (​1994​) y ​Víctor Gaviria con ​La
vendedora de rosas ​(​1998​).

Más contenido relacionado

PPT
Lenguaje Audiovisual1
PDF
CINE EUROPEO
PPTX
Cine mexicano de los 90
PPTX
Cine en méxico
PDF
Cine Argentino
PPTX
El Cine Argentino
PDF
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
DOCX
Antecedentes y características del cine en méxico
Lenguaje Audiovisual1
CINE EUROPEO
Cine mexicano de los 90
Cine en méxico
Cine Argentino
El Cine Argentino
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Antecedentes y características del cine en méxico

La actualidad más candente (19)

PPTX
Historia del cine en méxico
PPT
Cine mexicano
PPT
CINE LATINOAMERICANO
PPT
El cine mexicano
PPT
El cine mexicano de 1920 a 1940
DOCX
Ensayo de cine de oro
PPTX
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
PPTX
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
PPT
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
PPTX
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
PPTX
Nuevo cine latinoamericano
PPT
Perspectivas del cine Latinoamericano
PDF
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
PDF
Historia del cine latinoamericano
PDF
Cine mudo chileno
PPTX
Cine mexicano
PPT
Grupo 3
PPTX
Cantinflas shideshare
PPTX
Historia del cine en méxico
Cine mexicano
CINE LATINOAMERICANO
El cine mexicano
El cine mexicano de 1920 a 1940
Ensayo de cine de oro
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo cine latinoamericano
Perspectivas del cine Latinoamericano
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
Historia del cine latinoamericano
Cine mudo chileno
Cine mexicano
Grupo 3
Cantinflas shideshare
Publicidad

Similar a El Cine Latinoamericano (20)

PDF
Castro Eyleen 3A
PPT
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
PPT
Cine en Argentina
PPS
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
PPT
El cine en México 1920-1940
PPT
Cine mexicano
PDF
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
PDF
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
DOCX
Cine de oro mexicano
PPTX
Pelicula - O'cangaceiro
DOC
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
PPT
Cine español. Capitulo 2
PPTX
Ximena computacion
PPT
CongresoWeThinkCine
PPTX
Cine
PPTX
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
PPS
El cine español de la República
PPTX
Presentacion cine del tercer mundo
PPT
Comedia cinematográfica
DOCX
Trimestral de proyecto
Castro Eyleen 3A
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Cine en Argentina
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
El cine en México 1920-1940
Cine mexicano
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Cine de oro mexicano
Pelicula - O'cangaceiro
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
Cine español. Capitulo 2
Ximena computacion
CongresoWeThinkCine
Cine
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
El cine español de la República
Presentacion cine del tercer mundo
Comedia cinematográfica
Trimestral de proyecto
Publicidad

Más de coralhvega (9)

PDF
Hardware
PDF
Sistemas operativos y usuarios
PDF
Ordenadores y componentes
PDF
Hardware
PDF
El Cine Estadounidense
PDF
SmartPhones
PDF
Apuntes Blogger
PDF
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
PDF
Manual SlideShare
Hardware
Sistemas operativos y usuarios
Ordenadores y componentes
Hardware
El Cine Estadounidense
SmartPhones
Apuntes Blogger
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
Manual SlideShare

Último (20)

PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PDF
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1

El Cine Latinoamericano

  • 1. Los ​países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en el resto del mundo, a finales del siglo XIX​. Las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron con los años su progreso cinematográfico, en el que tanto tuvieron que ver los promotores españoles, franceses e italianos como la presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el mercado de cada uno de los países comenzó a estar controlado por ​el cine de Hollywood​. No obstante, esta situación no impidió que en diversas épocas floreciesen aportaciones que mostraron la singularidad de la producción latinoamericana, que se apoyaría a lo largo del tiempo y en gran medida en la coproducción entre países de habla hispana. Quizás esta situación es la que provocó que en la producción de ​las primeras películas habladas en español​, Hollywood contratara a numerosos profesionales (​Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica, Carlos Gardel​, entre otros) con el fin de que realizaran e interpretaran las versiones destinadas a dichos países. Esto no impidió que entre 1929 y ​1931 se produjeran las ​primeras películas sonoras en México, Brasil o Argentina​; en otros países, las primeras producciones sonoras locales se darán a conocer más tarde (​1932-50​). Durante la ​década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de ​Emilio Fernández "​El Indio​" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa​) y la presencia de notorias estrellas como ​Dolores del Río y ​Pedro Armendáriz (​Flor silvestre y María Candelaria​, ​1943​), y ​María Félix (​Enamorada​, ​1946​; ​Río escondido​, ​1948​). También se encuentran las obras de ​Fernando de Fuentes ​(​El compadre Mendoza​, ​1933​; ​Allá en el Rancho Grande​, ​1936​; ​Jalisco canta en Sevilla​, 1948​, ésta con ​Jorge Negrete y ​Carmen Sevilla​, primera coproducción hispanomexicana tras la llega al poder en España de Francisco Franco), y otras de ​Alejandro Galindo​, ​Julio Bracho y ​Roberto Gavaldón​. Son años en los que despunta el actor ​Mario Moreno "​Cantinflas​" quien, con su verborrea, se encargará de consolidar su popularidad nacional e internacional y arrasar en taquilla durante unos años con películas como ​Ahí está el detalle (​1940​), de ​Juan Bustillo Oro​, y la numerosas películas que dirigió ​Miguel M. Delgado (​El gendarme desconocido​, ​1941​; ​Sube y baja​, 1958​; ​El padrecito​, ​1964​). Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel​, director de películas como ​Abismos de pasión (​1953​) y ​Los olvidados (​1950​), entre otras, y ​Carlos Velo​, quien dirigió un excelente documental, ​Torero (1956)​, y ​Pedro Páramo (1966)​. A partir de los setenta, su director más internacional será ​Arturo Ripstein (​Cadena perpetua​, ​1978​; ​Principio y fin​, ​1992​; ​La reina de la noche​, ​1994​), premiado en diversos festivales internacionales. El cine argentino se sostiene con dificultad sobre las películas de ​Lucas Demare (​La guerra gaucha, 1942​), ​Luis Cesar Amadori ​(​Santa Cándida, 1945​), ​Hugo Fregonese (​Donde las palabras mueren, 1946​) y actrices como ​Libertad Lamarque​, sin olvidar la extensa filmografía de ​Leopoldo Torres Ríos (​Adiós Buenos Aires​, ​1937 ​y ​El crimen de Oribe, 1950​) y la aportación de su ​hijo Leopoldo Torre-Nilsson ​(​La casa del ángel, 1956 ​y Los siete locos, 1973​). También circula por ciertos circuitos el trabajo de ​Fernando Birri ​(​Los inundados, 1961​). En las décadas siguientes serán directores como ​Héctor Olivera con ​La Patagonia rebelde (1974) o ​No habrá más penas ni olvido (1983)​, ​Adolfo Aristarain (​Tiempo de revancha, 1981​), ​Eliseo Subiela (​Hombre mirando al sudeste, 1986​), ​Fabián Bielinsky (​Nueve reinas, 2001​) y ​Juan José Campanella (​El hijo de la novia, 2001​) los que proyecten la creación argentina hacia el exterior. El cine brasileño tiene un punto de partida singular en ​Límite (1929)​, de ​Mário Peixoto​, sugerente y marcada por las vanguardias europeas de los veinte.
  • 2. Pero también cuenta con la importante película ​Ganga bruta (1933)​, de ​Humberto Mauro​, y ​O Cangaçeiro (1953)​, de ​Lima Barreto​, referentes ineludibles para los jóvenes de los sesenta, que tendrán en ​Glauber Rocha al máximo exponente internacional. Durante varias décadas será ​Nelson Pereira dos Santos quien dirija algunos de las historias socialmente más interesantes (​Río, quarenta graus, 1955 ​y ​Vidas secas, 1963​). ​La Revolución Cubana definió la trayectoria de diversas cinematografías latinoamericanas. En su país destacaron, además de un extenso elenco de documentalistas, ​Tomás Gutiérrez Alea ​(​Memorias del subdesarrollo, 1968 ​y ​Fresa y chocolate, 1993​), ​Humberto Solás (​Lucía, 1968 ​y ​Cecilia, 1981​) y ​Manuel Octavio Gómez (​La primera carga al machete, 1969​). En el cine chileno sorprendieron las películas de ​Raúl Ruiz (​Tres tristes tigres, 1968​), realizará la mayor parte de su obra en Europa, de ​Miguel Litín (​El chacal de Nahueltoro, 1969 ​y ​Actas de Marusia, 1976​) y ​Helvio Soto (​Voto más fusil, 1971​). El cine peruano tiene en ​Francisco Lombardi su máximo representante desde ​1977​, con películas polémicas como Muerte al amanecer ​(​1977​) y ​Muerte de un magnate (​1980​), por basarse en hechos reales, varias adaptaciones literarias de desigual acierto (​La ciudad y los perros​, ​1985​) además de dirigir proyector internacionales como ​No se lo digas a nadie (​1998​). El cine venezolano está representado por ​Roman Chalbaud ​con El pez que fuma (​1977​) y ​La oveja negra (​1987​); el cine boliviano por ​Jorge Sanjinés con ​El coraje del pueblo ​(​1971​); y el cine colombiano por ​Sergio Cabrera ​con películas como ​Técnicas de duelo ​(​1988​) y ​La estrategia del caracol (​1994​) y ​Víctor Gaviria con ​La vendedora de rosas ​(​1998​).