El Clasicismo musical
Arte neoclásico
Se caracteriza por:
 Rechazo del exceso
barroco
 Equilibrio y mesura
 Buen gusto
Barroca Neoclásica
COLUMNAS
Arte neoclásico
 Arquitectura
 Línea recta
(austeridad)
 Modelos:
edificios
clásicos
Puerta de Alcalá. Madrid. 1778. F. Sabatini
Arte neoclásico
 Pintura y
Escultura
 Temas
clásicos
El juramento de los Horacios (1784) Jacques-Louis David. Museo del Louvre. París.
Características
 Búsqueda del equilibrio formal.
 La melodía es más importante que la armonía.
Fragmento del comienzo de la “Pequeña Serenata Nocturna” de W. A. Mozart.
Características
 Textura melodía acompañada.
 Frases cuadradas.
Comienzo de la sonata en La mayor KV 331 de W. A. Mozart
Características
 Ritmo regular, sencillo.
Temas de la 5ª sinfonía de L. v. Beethoven
Tema A Tema B
 Utilización de dos temas: bitematismo.
Melodía y ritmo de acompañamiento
de un cuarteto de J. Haydn
Características
 Armonía consonante
y poco compleja.
 Aparición de nuevos
timbres y matices
como consecuencia
del perfeccionamiento
de la orquesta.
Características
 Predominio de la música instrumental.
 La música se democratiza; se hace extensiva a un público más
numeroso.
Fotograma de la película “Amadeus” (1984)
Música instrumental
 La orquesta
clásica
 La sonata
 Música de
cámara
 Sinfonía
 Concierto clásico
La orquesta clásica
 Se consolida la sección de cuerda.
 Es habitual que hubiera trompas, oboes y timbales.
 Se amplía con nuevos instrumentos.
 Se independiza de la ópera.
 La orquesta de Mannheim fue la primera que consiguió una
gran gama de matices.
Sonata
 Consta de 4 movimientos.
 El primer movimiento tiene forma ternaria: A B A’
 También significa “pieza musical para 1 ó 2 instrumentos”.
 Destacan las sonatas para piano de Mozart y Beethoven.
Música de cámara
 Música para ser
interpretada en una sala
por pocos músicos.
 Cada instrumento toca una
parte distinta.
 Muchas de las obras para
pocos instrumentos están
destinadas a aficionados.
 El cuarteto de cuerda,
formado por 2 violines,
viola y violonchelo, es un
ejemplo de equilibrio
sonoro. El creador más
prolífico fue Haydn con 83
cuartetos.
Sinfonía
 Proviene de la obertura de la ópera.
 Sigue el modelo estructural de la sonata pero con una mayor
duración.
 Se dice que es una gran sonata para orquesta.
 Haydn escribió 104 sinfonías, Mozart 42 y Beethoven 9.
F. J. Haydn (1732 – 1809) W. A. Mozart (1756 – 1791) L. v. Beethoven (1770 – 1827)
Concierto clásico
 Aplicación de la forma sonata a un solista y una orquesta que dialogan.
 Los temas se exponen por duplicado.
 El material temático está condicionado por las características del instrumento
solista.
 Durante el siglo XVIII los instrumentos solistas solían ser el piano o el violín.
 Sirve para el lucimiento del solista y suele contener una parte, que se llama
cadenza, en la que se queda tocando solo, desplegando todo su virtuosismo.
 Destacan los conciertos para piano de Mozart y Beethoven.
Martha Argerich
interpretando el
concierto nº 1 para
piano y orquesta de
Beethoven en 2014
Música vocal La ópera
 Tiene algunas diferencias
con respecto a la ópera
barroca:
 Los personajes son más
reales y creíbles.
 La temática está más cerca
de la vida cotidiana que de
la mitología.
 Algunas óperas famosas:
 Las Bodas de Fígaro
 Don Giovanni
 El rapto en el serrallo
 Cosí fan tutte
Escena de las Bodas de Fígaro de Mozart
Música vocal La ópera
El compositor Ch. W. Gluck
reformó la ópera:
 Supeditando la música al texto.
 Utilizando la orquesta en todo el
desarrollo de la ópera.
 Eliminando el exhibicionismo de
los cantantes.
Fotograma de la película “Farinelli” (1994)
Música vocal La ópera buffa
 La ópera buffa italiana tuvo
su reflejo en diferentes
países:
 En Francia se llamó
opera comique.
 En Alemania, singspiel.
 En España, zarzuela.
 A diferencia de la ópera
seria
 contenía diálogos
hablados,
 era de menor duración,
 algunos personajes eran
cómicos.
Escena de “La flauta mágica” de Mozart
Música vocal religiosa
 Se siguen escribiendo
misas, oratorios y
cantatas.
 Destacan:
 El oratorio “La
Creación” de Haydn
 La “Misa Solemnis”
de Beethoven
 El “Requiem” de
Mozart
Cuadro que representa a un Mozart moribundo cantando su Requiem

Más contenido relacionado

PPT
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
PPTX
PPT
Musica Clasicismo
PPT
Clasicismo musical
PPTX
Formas instrumentales del barroco
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PPT
El romanticismo musical
PPTX
El barroco musical
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Musica Clasicismo
Clasicismo musical
Formas instrumentales del barroco
La MúSica Del Clasicismo
El romanticismo musical
El barroco musical

La actualidad más candente (20)

PPT
La Música Medieval
PPT
La MúSica Del Renacimiento
PPT
Johann sebastian bach
PPTX
La música religiosa del Renacimiento
PPT
Trabajo johan sebastian bach 3ºb
PPSX
La Música Clásica
PPT
Lamusicadelclasicismo
PPT
Clasicismo musical ( power point)
PPTX
La música profana del renacimiento
PPT
Musica Barroca
PPT
Musica Renacentista
PPTX
Johann sebastian bach
PPTX
La ópera desde el barroco al clasicismo
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
Renacimiento en música
PPS
Musica en la Edad Media
PPS
Franz Liszt Biografia
PPTX
Renacimiento
PPT
Musica En El Clasicismo
PPT
Musica en el romanticismo
La Música Medieval
La MúSica Del Renacimiento
Johann sebastian bach
La música religiosa del Renacimiento
Trabajo johan sebastian bach 3ºb
La Música Clásica
Lamusicadelclasicismo
Clasicismo musical ( power point)
La música profana del renacimiento
Musica Barroca
Musica Renacentista
Johann sebastian bach
La ópera desde el barroco al clasicismo
Ars Nova y Ars Antiqua
Renacimiento en música
Musica en la Edad Media
Franz Liszt Biografia
Renacimiento
Musica En El Clasicismo
Musica en el romanticismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El clasicismo musical
PPT
La música instrumental en el Clasicismo
PPT
El clasicismo musical
PPT
Clasicismo
PPT
El clasicismo musical
PDF
El clasicismo
PPTX
La música en el clasicismo
PPT
La música del Clasicismo
PPTX
La música del clasicismo
PDF
El clasicismo musical
PPT
Clasicismo Musical
PDF
La música del clasicismo
ODP
The Classical Period in music
PPT
CLASICISMO
PPT
Clasicismo Power Point
PDF
Barroca
PPT
Clasicismo
PDF
Bm 1ciclo
PDF
Clasicismo
PDF
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
El clasicismo musical
La música instrumental en el Clasicismo
El clasicismo musical
Clasicismo
El clasicismo musical
El clasicismo
La música en el clasicismo
La música del Clasicismo
La música del clasicismo
El clasicismo musical
Clasicismo Musical
La música del clasicismo
The Classical Period in music
CLASICISMO
Clasicismo Power Point
Barroca
Clasicismo
Bm 1ciclo
Clasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Publicidad

Similar a El clasicismo musical (20)

PPT
Barrocomusical
PPTX
Clasicismo musical
PPT
Romanticismo musical
DOCX
Apuntes tema 4_3ºeso
DOCX
Apuntes tema 4_3ºeso
PPT
PPT
PPT
Barroco Musical
PPT
Formas Orquestales
PPTX
Examen 2º trimestre eso
PPT
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
PPT
La música en el Romanticismo
PPTX
Música del barroco
PPT
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
PPTX
La orquesta sinfónica
PPT
El romanticismo musical
PPT
Clasicismo
ODP
Historia de la Música
DOCX
Clasicismo musical
PPT
Romanticismo blog
Barrocomusical
Clasicismo musical
Romanticismo musical
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºeso
Barroco Musical
Formas Orquestales
Examen 2º trimestre eso
Elclasicismomusical 100303023111-phpapp01
La música en el Romanticismo
Música del barroco
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
La orquesta sinfónica
El romanticismo musical
Clasicismo
Historia de la Música
Clasicismo musical
Romanticismo blog

Más de I.E.S. José de Churriguera (7)

PPT
La música en la edad media
PPT
La música del siglo xx
PPT
La música barroca
PPT
Renacimiento musical
PPT
La musica polifonica medieval
PPT
La musica polifonica medieval
PPT
La evolución de la orquesta
La música en la edad media
La música del siglo xx
La música barroca
Renacimiento musical
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
La evolución de la orquesta

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

El clasicismo musical

  • 2. Arte neoclásico Se caracteriza por:  Rechazo del exceso barroco  Equilibrio y mesura  Buen gusto Barroca Neoclásica COLUMNAS
  • 3. Arte neoclásico  Arquitectura  Línea recta (austeridad)  Modelos: edificios clásicos Puerta de Alcalá. Madrid. 1778. F. Sabatini
  • 4. Arte neoclásico  Pintura y Escultura  Temas clásicos El juramento de los Horacios (1784) Jacques-Louis David. Museo del Louvre. París.
  • 5. Características  Búsqueda del equilibrio formal.  La melodía es más importante que la armonía. Fragmento del comienzo de la “Pequeña Serenata Nocturna” de W. A. Mozart.
  • 6. Características  Textura melodía acompañada.  Frases cuadradas. Comienzo de la sonata en La mayor KV 331 de W. A. Mozart
  • 7. Características  Ritmo regular, sencillo. Temas de la 5ª sinfonía de L. v. Beethoven Tema A Tema B  Utilización de dos temas: bitematismo. Melodía y ritmo de acompañamiento de un cuarteto de J. Haydn
  • 8. Características  Armonía consonante y poco compleja.  Aparición de nuevos timbres y matices como consecuencia del perfeccionamiento de la orquesta.
  • 9. Características  Predominio de la música instrumental.  La música se democratiza; se hace extensiva a un público más numeroso. Fotograma de la película “Amadeus” (1984)
  • 10. Música instrumental  La orquesta clásica  La sonata  Música de cámara  Sinfonía  Concierto clásico
  • 11. La orquesta clásica  Se consolida la sección de cuerda.  Es habitual que hubiera trompas, oboes y timbales.  Se amplía con nuevos instrumentos.  Se independiza de la ópera.  La orquesta de Mannheim fue la primera que consiguió una gran gama de matices.
  • 12. Sonata  Consta de 4 movimientos.  El primer movimiento tiene forma ternaria: A B A’  También significa “pieza musical para 1 ó 2 instrumentos”.  Destacan las sonatas para piano de Mozart y Beethoven.
  • 13. Música de cámara  Música para ser interpretada en una sala por pocos músicos.  Cada instrumento toca una parte distinta.  Muchas de las obras para pocos instrumentos están destinadas a aficionados.  El cuarteto de cuerda, formado por 2 violines, viola y violonchelo, es un ejemplo de equilibrio sonoro. El creador más prolífico fue Haydn con 83 cuartetos.
  • 14. Sinfonía  Proviene de la obertura de la ópera.  Sigue el modelo estructural de la sonata pero con una mayor duración.  Se dice que es una gran sonata para orquesta.  Haydn escribió 104 sinfonías, Mozart 42 y Beethoven 9. F. J. Haydn (1732 – 1809) W. A. Mozart (1756 – 1791) L. v. Beethoven (1770 – 1827)
  • 15. Concierto clásico  Aplicación de la forma sonata a un solista y una orquesta que dialogan.  Los temas se exponen por duplicado.  El material temático está condicionado por las características del instrumento solista.  Durante el siglo XVIII los instrumentos solistas solían ser el piano o el violín.  Sirve para el lucimiento del solista y suele contener una parte, que se llama cadenza, en la que se queda tocando solo, desplegando todo su virtuosismo.  Destacan los conciertos para piano de Mozart y Beethoven. Martha Argerich interpretando el concierto nº 1 para piano y orquesta de Beethoven en 2014
  • 16. Música vocal La ópera  Tiene algunas diferencias con respecto a la ópera barroca:  Los personajes son más reales y creíbles.  La temática está más cerca de la vida cotidiana que de la mitología.  Algunas óperas famosas:  Las Bodas de Fígaro  Don Giovanni  El rapto en el serrallo  Cosí fan tutte Escena de las Bodas de Fígaro de Mozart
  • 17. Música vocal La ópera El compositor Ch. W. Gluck reformó la ópera:  Supeditando la música al texto.  Utilizando la orquesta en todo el desarrollo de la ópera.  Eliminando el exhibicionismo de los cantantes. Fotograma de la película “Farinelli” (1994)
  • 18. Música vocal La ópera buffa  La ópera buffa italiana tuvo su reflejo en diferentes países:  En Francia se llamó opera comique.  En Alemania, singspiel.  En España, zarzuela.  A diferencia de la ópera seria  contenía diálogos hablados,  era de menor duración,  algunos personajes eran cómicos. Escena de “La flauta mágica” de Mozart
  • 19. Música vocal religiosa  Se siguen escribiendo misas, oratorios y cantatas.  Destacan:  El oratorio “La Creación” de Haydn  La “Misa Solemnis” de Beethoven  El “Requiem” de Mozart Cuadro que representa a un Mozart moribundo cantando su Requiem