SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
EL COMENTARIO DE
TEXTOS LITERARIOS
Objetivos:
El comentario de texto persigue relacionar el
contenido con la forma es decir, qué se dice y cómo
se dice, qué quiere expresar el autor y qué
herramientas utiliza para expresarlo.
El comentario ayuda a:
•Entender lo que estudiamos e interpretarlo.
•Desarrollar la capacidad crítica de análisis.
•Potenciar la utilización de recursos
intelectuales a la hora de analizar y realizar
valoraciones.
Lectura:
El primer paso es leer despacio y atentamente el texto,
resolver todas las dudas que nos surjan antes de
comenzar, buscar términos que no se comprendan en el
diccionario, etc.
En esta fase lo importante es comprender el texto
(algunos textos requieren un trabajo previo de
aprendizaje en clase y mucha práctica para que los
entiendas, por lo tanto no es algo que se solucione con
estudiar días antes de la prueba o examen, a mayor
práctica mayores posibilidades de entender un texto
literario).
Recursos a tener en cuenta durante la lectura:
• Subrayar las ideas principales.
• Enumerar versos si se trata de un texto poético.
• También es útil enumerar líneas en el resto de textos.
COMENTARIO
DE TEXTO
Intrucción
Determinación
del tema
Estructura
externa
Estructura
interna
Características
del texto
Conclusión
Introducción:
1. Género literario al que pertenece el texto (poesía,
novela, teatro, etc.).
2. Movimiento literario y obra a los que pertenece (sin
citar características).
3. El autor, una breve mención a sus peculiaridades y en
concreto, a la etapa de su carrera en la que escribe el
texto.
• Exposición sobre la obra del autor, aspectos
generales y evolución literaria.
• Exposición sobre la obra a la que pertenece el
texto.
4. Contexto sociocultural en el que se enmarca la obra.
Determinación del tema:
Indica el tema del texto:
• ¿De qué trata concretamente el fragmento leído?
• Señala si hay algún tema secundario.
Resume en pocas líneas y con tus palabras lo que has
leído:
• Expresa la relación de los temas señalados con los de
la obra a la que pertenece y con los característicos de
su autor y época.
• Piensa: “¿es una persona que no haya leído el texto,
capaz de entender con este resumen lo que el texto
decía?”
Estructura externa:
Analiza la forma del texto:
• Si se trata de un texto poético: análisis de
estructura métrica, rima, estrofa, composición,
etc.
• Si se trata de un texto narrativo: División en
párrafos o capítulos; las formas de expresión:
sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o
dialogados; exposición, argumentación...
• Si se trata de un texto teatral: análisis de diálogos,
monólogos, apartes, acotaciones y división en
escenas o actos.
Estructura interna:
Analiza el contenido del texto:
• Indica los apartados del texto, considerando que
no tienen por qué coincidir necesariamente con
las estrofas o los párrafos. No olvides que puede
haber textos sin estructura aparente.
• Los apartados se pueden determinar siguiendo
diversos criterios: modulaciones distintas del
tema, contenido argumental, actitud del autor,
funciones del lenguaje, etc.
• El comentario sobre la estructura interna no se
puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada
parte, sino que debes analizar cómo evoluciona
el tema del texto o la actitud del autor, etc.
Características del texto:
Textos poéticos:
1. Análisis de los recursos estilísticos empleados por
el autor (fónicos, semánticos y morfosintácticos)
2. También puedes interpretar diversos rasgos
destacados del poema como rapidez/lentitud;
solemnidad/ligereza; armonía/desasosiego;
equilibrio/contraste…
3. Referencia a la situación comunicativa en la que
se enmarca el poema, el yo poético, el tú poético,
el receptor y destinatario.
Conclusión:
Balance o síntesis de las observaciones previas reducidas
a sus líneas más generales. Debes valorar el texto, pero
no acudiendo al “me ha gustado mucho porque es
muy interesante y sencillo”, sino haciendo una
reflexión sobre si consigue o no su objetivo, si
despierta interés o no y por qué, si trata el tema de
forma certera y cómo lo consigue.
Impresión personal sincera, modesta y firme,
tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado
generales. Enjuicia el interés del texto por su
actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su
estilo, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
PDF
Presentación de géneros literarios
PPTX
El análisis de una obra de teatro
DOCX
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
PPT
Diapositivas genero lirico
DOCX
10° per 1° clase n°2 historia del español
PPTX
ODT
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Presentación de géneros literarios
El análisis de una obra de teatro
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
Diapositivas genero lirico
10° per 1° clase n°2 historia del español
Lista de cotejo de la escritura de un texto

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de clase 1
PPT
Esquema de la literatura grecolatino
PPT
Esquema de la literatura grecolatino
PPTX
LITERATURA CLÁSICA
DOCX
Prueba de literatura barroco
PPTX
Generos literarios diapo
PPTX
Análisis de la situación e intención comunicativas
PDF
Taller de la Ilíada
DOC
Literatura antigua cuestionario
PDF
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
PDF
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
DOCX
Formato para el análisis literario
PPTX
La literatura
ODP
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
DOCX
Actividades propiedades textuales
PDF
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
PPT
Intertextualidad ppt
DOCX
Cómo analizar un cuento corto
PDF
La literatura griega
PPTX
Literatura en la antigüedad
Plan de clase 1
Esquema de la literatura grecolatino
Esquema de la literatura grecolatino
LITERATURA CLÁSICA
Prueba de literatura barroco
Generos literarios diapo
Análisis de la situación e intención comunicativas
Taller de la Ilíada
Literatura antigua cuestionario
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Formato para el análisis literario
La literatura
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Actividades propiedades textuales
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
Intertextualidad ppt
Cómo analizar un cuento corto
La literatura griega
Literatura en la antigüedad
Publicidad

Similar a PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS (20)

DOCX
Guía para un comentario literario
DOCX
Guía para un comentario literario
DOCX
Esquema ce coment texto
PDF
Guias. seu d urgell.comentario de textos (1) Asig. Textos literarios del Sigl...
PPTX
Comentario de textos I 4ºESO
PPT
Comentarios de Texto
PPT
Comentario de texto literario
PPTX
Comentario de texto
DOC
Comentario. teoría. bach
PDF
Textos románticos para comentar
PDF
Pautas para el comentario de texto
PPT
El comentario de texto
PPTX
Comentario oral
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
ODT
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de Textos Literarios
DOC
El comentario de textos literarios
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
Esquema ce coment texto
Guias. seu d urgell.comentario de textos (1) Asig. Textos literarios del Sigl...
Comentario de textos I 4ºESO
Comentarios de Texto
Comentario de texto literario
Comentario de texto
Comentario. teoría. bach
Textos románticos para comentar
Pautas para el comentario de texto
El comentario de texto
Comentario oral
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de Textos Literarios
El comentario de textos literarios
Publicidad

Más de Vicente Moreno Cullell (20)

PPTX
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
PPTX
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
PPTX
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
PPTX
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
PPTX
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPTX
ÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀ
PPT
ÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTES
POT
ÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDU
PPT
ÈTICA: TOT VAL?
PPT
ÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITAT
PPT
ÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTE
PPT
ÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIR
PPT
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
PPT
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
PPT
ÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTAT
PPT
ÈTICA: LA VIDA EN SOCIETAT
PPT
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
PPT
ÈTICA: LA NATURALESA HUMANA
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
ÈTICA: EL CONFLICTE ARABOISRAELIÀ
ÈTICA: RESOLDRE BÉ ELS CONFLICTES
ÈTICA: ELS DEURES DE L'INDIVIDU
ÈTICA: TOT VAL?
ÈTICA: ELEGIR LA NOSTRA PERSONALITAT
ÈTICA: LA LLIBERTAT COM A PROJECTE
ÈTICA: ELEGIR ÉS PREFERIR
INTRODUCCIÓ TEMA 2 ÈTICA: JO DECIDEIXO
ÈTICA: EL VALOR DE LA VIDA I DE LA PERSONA
ÈTICA: DELS SENTIMENTS A LA VOLUNTAT
ÈTICA: LA VIDA EN SOCIETAT
ÈTICA: L'ÉSSER HUMÀ I LA INTEL·LIGÈNCIA
ÈTICA: LA NATURALESA HUMANA

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

  • 2. Objetivos: El comentario de texto persigue relacionar el contenido con la forma es decir, qué se dice y cómo se dice, qué quiere expresar el autor y qué herramientas utiliza para expresarlo. El comentario ayuda a: •Entender lo que estudiamos e interpretarlo. •Desarrollar la capacidad crítica de análisis. •Potenciar la utilización de recursos intelectuales a la hora de analizar y realizar valoraciones.
  • 3. Lectura: El primer paso es leer despacio y atentamente el texto, resolver todas las dudas que nos surjan antes de comenzar, buscar términos que no se comprendan en el diccionario, etc. En esta fase lo importante es comprender el texto (algunos textos requieren un trabajo previo de aprendizaje en clase y mucha práctica para que los entiendas, por lo tanto no es algo que se solucione con estudiar días antes de la prueba o examen, a mayor práctica mayores posibilidades de entender un texto literario). Recursos a tener en cuenta durante la lectura: • Subrayar las ideas principales. • Enumerar versos si se trata de un texto poético. • También es útil enumerar líneas en el resto de textos.
  • 5. Introducción: 1. Género literario al que pertenece el texto (poesía, novela, teatro, etc.). 2. Movimiento literario y obra a los que pertenece (sin citar características). 3. El autor, una breve mención a sus peculiaridades y en concreto, a la etapa de su carrera en la que escribe el texto. • Exposición sobre la obra del autor, aspectos generales y evolución literaria. • Exposición sobre la obra a la que pertenece el texto. 4. Contexto sociocultural en el que se enmarca la obra.
  • 6. Determinación del tema: Indica el tema del texto: • ¿De qué trata concretamente el fragmento leído? • Señala si hay algún tema secundario. Resume en pocas líneas y con tus palabras lo que has leído: • Expresa la relación de los temas señalados con los de la obra a la que pertenece y con los característicos de su autor y época. • Piensa: “¿es una persona que no haya leído el texto, capaz de entender con este resumen lo que el texto decía?”
  • 7. Estructura externa: Analiza la forma del texto: • Si se trata de un texto poético: análisis de estructura métrica, rima, estrofa, composición, etc. • Si se trata de un texto narrativo: División en párrafos o capítulos; las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación... • Si se trata de un texto teatral: análisis de diálogos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas o actos.
  • 8. Estructura interna: Analiza el contenido del texto: • Indica los apartados del texto, considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas o los párrafos. No olvides que puede haber textos sin estructura aparente. • Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, funciones del lenguaje, etc. • El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc.
  • 9. Características del texto: Textos poéticos: 1. Análisis de los recursos estilísticos empleados por el autor (fónicos, semánticos y morfosintácticos) 2. También puedes interpretar diversos rasgos destacados del poema como rapidez/lentitud; solemnidad/ligereza; armonía/desasosiego; equilibrio/contraste… 3. Referencia a la situación comunicativa en la que se enmarca el poema, el yo poético, el tú poético, el receptor y destinatario.
  • 10. Conclusión: Balance o síntesis de las observaciones previas reducidas a sus líneas más generales. Debes valorar el texto, pero no acudiendo al “me ha gustado mucho porque es muy interesante y sencillo”, sino haciendo una reflexión sobre si consigue o no su objetivo, si despierta interés o no y por qué, si trata el tema de forma certera y cómo lo consigue. Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.