SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONFLICTO EN SIRIA
• Siria lleva más de seis años inmersa en una guerra que se ha llevado a
miles de personas. Un conflicto que nació con la intención de derrocar al
presidente Bashar al Asad de manera pacífica y que ha ido tomando tintes
de otra época. Tras estallar lo que aparentemente era una guerra civil entre
los partidarios de al Asad y sus opositores, al conflicto bélico se han ido
sumando actores internacionales que han apoyado a los diferentes bandos
a su maneras. El bombardeo por parte de EEUU durante esta madrugada
como respuesta al ataque químico por parte del Gobierno sirio es un nuevo
capítulo en un conflicto que no parece tener solución.
• LOS NÚMEROS DE LA GUERRA
• La complejidad para darle salida a este problema es el único aspecto que parece
estar claro dentro de un sinfín de nubarrones. Los datos hablan por sí solos, la última
cifra oficial de la ONU sobre las victimas mortales datan de 2014, cuando se
registraron 250.000. Tras las complicaciones de acceder a ciertas áreas del país, se
dejó de contar. En una nueva estimación realizada este año se han contabilizado
unas 400.000 muertes. Sin embargo, otras organizaciones incrementan dicha cifra.
Todo un baile de datos.
•
• Además, alrededor de cinco millones de sirios, la mayoría mujeres y niños, han
abandonado el país en uno de los mayores éxodos de la historia reciente. Los países
vecinos se enfrentan tratando de albergar el elevado número de refugiado mientras
que Europa no sabe qué hacer.
• LOS NÚMEROS DE LA GUERRA
• La complejidad para darle salida a este problema es el único aspecto que
parece estar claro dentro de un sinfín de nubarrones. Los datos hablan por
sí solos, la última cifra oficial de la ONU sobre las victimas mortales datan
de 2014, cuando se registraron 250.000. Tras las complicaciones de
acceder a ciertas áreas del país, se dejó de contar. En una nueva
estimación realizada este año se han contabilizado unas 400.000 muertes.
Sin embargo, otras organizaciones incrementan dicha cifra. Todo un baile de
datos.
•
• Además, alrededor de cinco millones de sirios, la mayoría mujeres y niños,
han abandonado el país en uno de los mayores éxodos de la historia
reciente. Los países vecinos se enfrentan tratando de albergar el elevado
número de refugiado mientras que Europa no sabe qué hacer.
• EL INICIO DE LA GUERRA
• Tras las revueltas iniciadas en marzo de 2011 contra el gobierno, la
represión de al Asad se incrementó. Los partidarios de realizar una
fuerte oposición comenzaron a armarse con la intención de defenderse
de las agresiones del gobierno para, más tarde, expulsar a las fuerzas
del Estado de sus regiones.
•
• El conflicto comenzó a tomar tintes bélicos por todo el país. Las
brigadas opositoras avanzaron posiciones y se hicieron con el control
de ciudades y poblados. En tan solo un año, los enfrentamientos
llegaron a la capital del país, Damasco, y a la segunda ciudad más
importante de Siria, la bella Alepo.
• Las protestas contra las políticas del Gobierno que
estallaron en marzo de 2011, no solo derivaron en una
guerra civil a gran escala entre las fuerzas
gubernamentales y la oposición armada, sino que ha
desembocado en un conflicto de alcance internacional
donde la lucha contra los terroristas se entremezcla con
el conflicto de intereses de varios países extranjeros,
incluidas las dos mayores potencias nucleares.66
• La organización que agrupaba en un principio a la oposición
siria fue el Consejo Nacional Sirio (SNC), con base en
Estambul, que en 2011 incluía a todas las facciones
antigubernamentales. Sin embargo, las divergencias políticas,
militares y religiosas dividieron al SNC en 2012-2013 en
grupos (en grupos armados, la oposición moderada y la
oposición radical). Por su parte, los kurdos crearon su propia
agrupación, de la que forma parte el brazo armado
denominado la Unidad de Protección Popular (YPG por sus
siglas en inglés). Debido a la división (política y religiosa) de
las fuerzas opositorias, diferentes tipos de grupos islamistas,
entre ellos Frente Al Nusra (la rama local de Al Qaeda) y del
Estado Islámico (que llegaron desde Irak), comenzaron a
adquirir un mayor protagonismo en su confrontación contra las
fuerzas gubernamentales.
• Después de que el gobierno sirio no pudiera apaciguar el
conflicto nacional, varios protagonistas internacionales,
como EE. UU., Europa, Turquía y monarquías de Oriente
Medio, aprovecharon la guerra civil siria para intervenir
de maneras directa o indirecta en el país árabe, lo que
ha contribuido a agravar el conflicto. Desde el comienzo
de la guerra civil, las autoridades estadounidenses,
proporcionaron un fuerte apoyo a la llamada 'oposición
moderada', en particular al conjunto de grupos armados
del Ejército Libre Sirio. El presidente de Siria, Bashar al
Assad, ha declarado que tras la derrota de los terroristas,
los militares de Turquía y EE. UU. Deberán abandonar el
territorio sirio o de lo contrario serían expulsados por la
fuerza:
• «Si hablamos de la presencia de militares sobre el
terreno, como es el caso de los soldados turcos, si
estamos luchando contra los terroristas, también
tenemos derecho a luchar contra los que ocupan nuestro
país. En este sentido, tanto los estadounidenses como
los turcos y los demás ocupantes, deberán irse por su
propio pie o serán expulsados por la fuerza»
• En un primer momento, los rebeldes solo contaban con
asistencia no letal, pero más tarde EE. UU. empezó a
procurar financiación, armas y entrenamiento. Después, EE.
UU. acabó admitiendo que parte de la ayuda letal terminó en
manos de terroristas que lo usan tanto contra el Gobierno y
los civiles, como contra la 'oposición'. Además Arabia Saudita,
Catar, Kuwait, así como Turquía habrían proporcionado
"millones de dólares" a los «grupos terroristas, incluido el
Frente Al Nusra y el EI», según declaró en marzo de 2014
David Cohen, secretario adjunto del Departamento de Tesoro
para Terrorismo e Inteligencia Financiera de EE. UU.66 Hasta
el año 2016 se estima que los grupos armados ilegales
recibieron unos 2450 sistemas portátiles de defensa aérea,
1750 sistemas antitanque, 650 lanzacohetes múltiples, más
de 24 000 proyectiles de distintos tipos y más de 600
toneladas de explosivos.
• La coalición internacional lideraba por EE. UU. (Central
Join Task Force) en su Operación Resolución Inherente
comenzó a lanzar ataques aéreos contra el Estado
Islámico en Siria el 10 de septiembre de 2014 sin la
aprobación del Gobierno de Al Assad. Si bien el objetivo
principal de la coalición era «luchar contra el EI», sus
ataques no siempre son precisos, habiéndose cobrado la
vida de centenares de civiles.
• Rusia, Irán, así como agrupaciones chiítas, entre ellas Hezbolá,
apoyan al Gobierno sirio que combate a los terroristas del EI, del
Frente Al Nusra y de la 'oposición moderada', apoyada por EE. UU.
Desde el 30 de septiembre de 2015 Rusia llevó a cabo una
operación antiterrorista en Siria después de que el presidente sirio
solicitara ayuda militar para combatir a los yihadistas. En los cinco
meses y medio que duró el operativo, las Fuerzas Aéreas rusas
destruyó más de 12 000 blancos de infraestructura. Según el
ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, unos 35 000 radicales
fueron abatidos durante el primer año de la presencia de militares
rusos en Siria.
• Este enfrentamiento se ha convertido en una de las guerras más
devastadoras de los últimos años. Además de acabar con la vida de
entre 300 000 y 470 000 personas según las fuentes, el conflicto ha
desencadenado una crisis humanitaria con consecuencias nefastas
y aún latentes en todos los países de la región y en Europa. De los
22 millones de habitantes que había en Siria antes del conflicto, más
de la mitad han tenido que huir de sus hogares. 13 millones y medio
de estos desplazados internos necesitan ayuda urgente. Además,
4,8 millones de personas han tenido que huir a países vecinos;
Turquía acoge a 2,7 millones de sirios, Líbano a cerca de un millón y
cerca de 650 000 están en Jordania. Tres cuartas partes de los
refugiados son mujeres y niños. Según cifras de Unicef, al menos
652 niños fueron asesinados, un 20 % más que en 2015. Además,
están siendo reclutados, casi mil niños soldados el año pasado, para
luchar directamente en primera línea. Los más vulnerables son los
2,8 millones que se encuentran en zonas de difícil acceso. De ellos,
280 000 viven bajo asedio, casi completamente aislados de la ayuda
humanitaria. 338 centros médicos quedaron reducidos a escombros
en 2016.69 Se han usado armas químicas en repetidas ocasiones.
• Debido a la participación de numerosas potencias
extranjeras se la ha denominado también como una
guerra subsidiaria. El gobierno sirio, presidido por Bashar
al-Asad, cuenta con el apoyo de Rusia, que lo considera
un país aliado desde tiempos de la Unión Soviética, la
República Islámica de Irán y la organización libanesa
Hezbolá.71 El gobierno y sus aliados defienden que las
manifestaciones y primeras revueltas armadas fueron
organizadas y financiadas por Occidente, así como a
algunos grupos yihadistas, para precipitar la caída del
gobierno y controlar el país,7273 opinión respaldada por
algunos analistas.74 Por otro lado la «oposición siria» es
apoyada por Estados Unidos,75 Turquía, Arabia Saudí y
otros países aliados occidentales y del golfo Pérsico.
• Las organizaciones internacionales han acusado al
gobierno sirio, EI y los grupos rebeldes de violaciones
graves de los derechos humanos y de muchas
matanzas.
• ¿QUIÉN COMBATE CONTRA QUIÉN?
• La guerra ha ido destapando batallas internas entre diferentes
sectores. En el bando opositor se pueden encontrar a los
opositores moderados, grupos islamistas y yihadistas, como el
Estado Islámico o el grupo próximo a al Qaeda Frente al
Nusra. También luchan las milicias kurdas. Entre las facciones
opositoras también existen diferencias, lo que complica aún
más un conflicto ya de por si complejo.
•
• Por su parte, las fuerzas internacionales han apoyado a un
bando u otro según sus propios intereses. Rusia se posicionó
a favor de al Asad mientras que EEUU se mostró a favor de
los opositores. Sin embargo, el ascenso del EI frenó la ayuda
a estos grupos. En cuanto a las regiones próximas a Siria,
Irán, de la rama chiita al igual que al Asad, es aliado del
gobierno.
• Arabia Saudí apoya a los rebeldes por su enemistad con
Irán, incluido a los grupos radicales. Turquía es otro de
los actores protagonistas. Gran aliado de los rebeldes,
ha tratado de que EEUU frenara las ayudas a los kurdos,
enemigos del gobierno de Erdogan. Qatar y Jordania
también se han mostrado a favor de las fuerzas
rebeldes. Una guerra de intereses que se juega en un
terreno de juego llamado Siria.
• ¿EL FIN DE SIRIA?
• En 2012, el entonces enviado de la ONU a Siria, el
diplomático libio Lahdar Brahimi, advirtió sobre la posible
“somalización” del país. Luego de deponer al dictador
Mohammed Siad Barré en 1991, Somalia fue incapaz de
establecer un gobierno estable y se precipitó en un caos
del que aún no logra emerger. Brahimi temía que algo
similar sucediera en Siria si la transición no se planeaba
con cuidado.
• Una de las opciones que está sobre la mesa es la
“federalización” del país. La propuesta planea conservar un
estado central alauita con sede en Damasco y crear diferentes
zonas federales con amplia autonomía administrativa,
atendiendo a divisiones étnicas y sectarias. La idea es
rechazada por la mayoría de las milicias rebeldes, pero es
apoyada por los kurdos, que llevan años promoviendo el
establecimiento de la provincia autónoma de Rojava, en el
nordeste del país, y no es descartada por Al-Assad, quien
sabe que será imposible recuperar la legitimidad perdida
luego de casi cinco años de guerra contra el grueso de su
población. EE.UU. descartó públicamente la idea de una
salida “federada”, pero el creciente apoyo del gobierno
norteamericano a las milicias kurdas permite entrever que su
opinión ha cambiado.
• John Kerry, secretario de estado estadounidense, fue
más allá en una reciente intervención ante al comité de
relaciones exteriores del senado de EE.UU. Kerry habló
sobre un plan B en caso de que la tregua fracase. Dicho
plan contemplaría una posible partición del país. Malas
noticias para Siria, pues una eventual división no podría
llevarse a cabo de manera pacífica y profundizaría la
espiral de violencia que desde hace años asola a la
región.

Más contenido relacionado

PPTX
Conflicto en siria
PPTX
Siria en imagenes
PDF
Diseño Editorial1
PPTX
Refugiados sirios
PPTX
Conflicto armado en siria
PPTX
La sonrisa perdida de un niño
PPTX
Conflictos en siria
PPTX
Guerra civil siria
Conflicto en siria
Siria en imagenes
Diseño Editorial1
Refugiados sirios
Conflicto armado en siria
La sonrisa perdida de un niño
Conflictos en siria
Guerra civil siria

La actualidad más candente (19)

PPT
La crisis siria
PPTX
Guerra en siria
PPTX
Conflictos armados en siria- Johana Minga
PPTX
Presentacion economia, siria
PPTX
Resumen de Guerra Siria
PPSX
Siria (alumnos 1º BACH 2012/2013)
PPTX
Derecho internacional publico
PPTX
Guerra civil en siria luisana
PPTX
Conflicto sirio
PDF
Proyecto República Árabe Siria
PDF
Irak mas violento que nunca, lo escribí en 2013
PPTX
Migración de Siria a Europa en el 2015
PDF
Terrorismo USA
DOC
Siria, medio oriente y el mundo. por mariela cuadro
DOCX
Las 10 guerras que desvelarán al mundo en 2016
PDF
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
PPTX
Conflicto en siria
PDF
Acnur tendencias-globales-de-desplazamiento
La crisis siria
Guerra en siria
Conflictos armados en siria- Johana Minga
Presentacion economia, siria
Resumen de Guerra Siria
Siria (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Derecho internacional publico
Guerra civil en siria luisana
Conflicto sirio
Proyecto República Árabe Siria
Irak mas violento que nunca, lo escribí en 2013
Migración de Siria a Europa en el 2015
Terrorismo USA
Siria, medio oriente y el mundo. por mariela cuadro
Las 10 guerras que desvelarán al mundo en 2016
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
Conflicto en siria
Acnur tendencias-globales-de-desplazamiento
Publicidad

Similar a EL CONFLICTO EN SIRIA (20)

PPTX
Conflicto armado en siria laura isabel
PPTX
Conflicto sirio
PPTX
Siria.
DOCX
Guerra civil siria
PPTX
Conflicto de siria
PPTX
Yorelis solano
PPTX
Conflicto armado en siria lizeth rios
PPTX
Guerra siria
PPTX
Guerra en-siria
PPTX
PPTX
Conflicto en siria
PPTX
Conflicto en siria
PPTX
Conflicto en siria
PPTX
Guerra civil siria
DOCX
Actividad introductoria 2016
PPTX
Conflicto armado en siria
PDF
Guerra en-siria-folleto
PPTX
PPTX
Trabajo monográfico
PPTX
Conflicto armado en siria
Conflicto armado en siria laura isabel
Conflicto sirio
Siria.
Guerra civil siria
Conflicto de siria
Yorelis solano
Conflicto armado en siria lizeth rios
Guerra siria
Guerra en-siria
Conflicto en siria
Conflicto en siria
Conflicto en siria
Guerra civil siria
Actividad introductoria 2016
Conflicto armado en siria
Guerra en-siria-folleto
Trabajo monográfico
Conflicto armado en siria
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

EL CONFLICTO EN SIRIA

  • 2. • Siria lleva más de seis años inmersa en una guerra que se ha llevado a miles de personas. Un conflicto que nació con la intención de derrocar al presidente Bashar al Asad de manera pacífica y que ha ido tomando tintes de otra época. Tras estallar lo que aparentemente era una guerra civil entre los partidarios de al Asad y sus opositores, al conflicto bélico se han ido sumando actores internacionales que han apoyado a los diferentes bandos a su maneras. El bombardeo por parte de EEUU durante esta madrugada como respuesta al ataque químico por parte del Gobierno sirio es un nuevo capítulo en un conflicto que no parece tener solución.
  • 3. • LOS NÚMEROS DE LA GUERRA • La complejidad para darle salida a este problema es el único aspecto que parece estar claro dentro de un sinfín de nubarrones. Los datos hablan por sí solos, la última cifra oficial de la ONU sobre las victimas mortales datan de 2014, cuando se registraron 250.000. Tras las complicaciones de acceder a ciertas áreas del país, se dejó de contar. En una nueva estimación realizada este año se han contabilizado unas 400.000 muertes. Sin embargo, otras organizaciones incrementan dicha cifra. Todo un baile de datos. • • Además, alrededor de cinco millones de sirios, la mayoría mujeres y niños, han abandonado el país en uno de los mayores éxodos de la historia reciente. Los países vecinos se enfrentan tratando de albergar el elevado número de refugiado mientras que Europa no sabe qué hacer.
  • 4. • LOS NÚMEROS DE LA GUERRA • La complejidad para darle salida a este problema es el único aspecto que parece estar claro dentro de un sinfín de nubarrones. Los datos hablan por sí solos, la última cifra oficial de la ONU sobre las victimas mortales datan de 2014, cuando se registraron 250.000. Tras las complicaciones de acceder a ciertas áreas del país, se dejó de contar. En una nueva estimación realizada este año se han contabilizado unas 400.000 muertes. Sin embargo, otras organizaciones incrementan dicha cifra. Todo un baile de datos. • • Además, alrededor de cinco millones de sirios, la mayoría mujeres y niños, han abandonado el país en uno de los mayores éxodos de la historia reciente. Los países vecinos se enfrentan tratando de albergar el elevado número de refugiado mientras que Europa no sabe qué hacer.
  • 5. • EL INICIO DE LA GUERRA • Tras las revueltas iniciadas en marzo de 2011 contra el gobierno, la represión de al Asad se incrementó. Los partidarios de realizar una fuerte oposición comenzaron a armarse con la intención de defenderse de las agresiones del gobierno para, más tarde, expulsar a las fuerzas del Estado de sus regiones. • • El conflicto comenzó a tomar tintes bélicos por todo el país. Las brigadas opositoras avanzaron posiciones y se hicieron con el control de ciudades y poblados. En tan solo un año, los enfrentamientos llegaron a la capital del país, Damasco, y a la segunda ciudad más importante de Siria, la bella Alepo.
  • 6. • Las protestas contra las políticas del Gobierno que estallaron en marzo de 2011, no solo derivaron en una guerra civil a gran escala entre las fuerzas gubernamentales y la oposición armada, sino que ha desembocado en un conflicto de alcance internacional donde la lucha contra los terroristas se entremezcla con el conflicto de intereses de varios países extranjeros, incluidas las dos mayores potencias nucleares.66
  • 7. • La organización que agrupaba en un principio a la oposición siria fue el Consejo Nacional Sirio (SNC), con base en Estambul, que en 2011 incluía a todas las facciones antigubernamentales. Sin embargo, las divergencias políticas, militares y religiosas dividieron al SNC en 2012-2013 en grupos (en grupos armados, la oposición moderada y la oposición radical). Por su parte, los kurdos crearon su propia agrupación, de la que forma parte el brazo armado denominado la Unidad de Protección Popular (YPG por sus siglas en inglés). Debido a la división (política y religiosa) de las fuerzas opositorias, diferentes tipos de grupos islamistas, entre ellos Frente Al Nusra (la rama local de Al Qaeda) y del Estado Islámico (que llegaron desde Irak), comenzaron a adquirir un mayor protagonismo en su confrontación contra las fuerzas gubernamentales.
  • 8. • Después de que el gobierno sirio no pudiera apaciguar el conflicto nacional, varios protagonistas internacionales, como EE. UU., Europa, Turquía y monarquías de Oriente Medio, aprovecharon la guerra civil siria para intervenir de maneras directa o indirecta en el país árabe, lo que ha contribuido a agravar el conflicto. Desde el comienzo de la guerra civil, las autoridades estadounidenses, proporcionaron un fuerte apoyo a la llamada 'oposición moderada', en particular al conjunto de grupos armados del Ejército Libre Sirio. El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha declarado que tras la derrota de los terroristas, los militares de Turquía y EE. UU. Deberán abandonar el territorio sirio o de lo contrario serían expulsados por la fuerza:
  • 9. • «Si hablamos de la presencia de militares sobre el terreno, como es el caso de los soldados turcos, si estamos luchando contra los terroristas, también tenemos derecho a luchar contra los que ocupan nuestro país. En este sentido, tanto los estadounidenses como los turcos y los demás ocupantes, deberán irse por su propio pie o serán expulsados por la fuerza»
  • 10. • En un primer momento, los rebeldes solo contaban con asistencia no letal, pero más tarde EE. UU. empezó a procurar financiación, armas y entrenamiento. Después, EE. UU. acabó admitiendo que parte de la ayuda letal terminó en manos de terroristas que lo usan tanto contra el Gobierno y los civiles, como contra la 'oposición'. Además Arabia Saudita, Catar, Kuwait, así como Turquía habrían proporcionado "millones de dólares" a los «grupos terroristas, incluido el Frente Al Nusra y el EI», según declaró en marzo de 2014 David Cohen, secretario adjunto del Departamento de Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera de EE. UU.66 Hasta el año 2016 se estima que los grupos armados ilegales recibieron unos 2450 sistemas portátiles de defensa aérea, 1750 sistemas antitanque, 650 lanzacohetes múltiples, más de 24 000 proyectiles de distintos tipos y más de 600 toneladas de explosivos.
  • 11. • La coalición internacional lideraba por EE. UU. (Central Join Task Force) en su Operación Resolución Inherente comenzó a lanzar ataques aéreos contra el Estado Islámico en Siria el 10 de septiembre de 2014 sin la aprobación del Gobierno de Al Assad. Si bien el objetivo principal de la coalición era «luchar contra el EI», sus ataques no siempre son precisos, habiéndose cobrado la vida de centenares de civiles.
  • 12. • Rusia, Irán, así como agrupaciones chiítas, entre ellas Hezbolá, apoyan al Gobierno sirio que combate a los terroristas del EI, del Frente Al Nusra y de la 'oposición moderada', apoyada por EE. UU. Desde el 30 de septiembre de 2015 Rusia llevó a cabo una operación antiterrorista en Siria después de que el presidente sirio solicitara ayuda militar para combatir a los yihadistas. En los cinco meses y medio que duró el operativo, las Fuerzas Aéreas rusas destruyó más de 12 000 blancos de infraestructura. Según el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, unos 35 000 radicales fueron abatidos durante el primer año de la presencia de militares rusos en Siria.
  • 13. • Este enfrentamiento se ha convertido en una de las guerras más devastadoras de los últimos años. Además de acabar con la vida de entre 300 000 y 470 000 personas según las fuentes, el conflicto ha desencadenado una crisis humanitaria con consecuencias nefastas y aún latentes en todos los países de la región y en Europa. De los 22 millones de habitantes que había en Siria antes del conflicto, más de la mitad han tenido que huir de sus hogares. 13 millones y medio de estos desplazados internos necesitan ayuda urgente. Además, 4,8 millones de personas han tenido que huir a países vecinos; Turquía acoge a 2,7 millones de sirios, Líbano a cerca de un millón y cerca de 650 000 están en Jordania. Tres cuartas partes de los refugiados son mujeres y niños. Según cifras de Unicef, al menos 652 niños fueron asesinados, un 20 % más que en 2015. Además, están siendo reclutados, casi mil niños soldados el año pasado, para luchar directamente en primera línea. Los más vulnerables son los 2,8 millones que se encuentran en zonas de difícil acceso. De ellos, 280 000 viven bajo asedio, casi completamente aislados de la ayuda humanitaria. 338 centros médicos quedaron reducidos a escombros en 2016.69 Se han usado armas químicas en repetidas ocasiones.
  • 14. • Debido a la participación de numerosas potencias extranjeras se la ha denominado también como una guerra subsidiaria. El gobierno sirio, presidido por Bashar al-Asad, cuenta con el apoyo de Rusia, que lo considera un país aliado desde tiempos de la Unión Soviética, la República Islámica de Irán y la organización libanesa Hezbolá.71 El gobierno y sus aliados defienden que las manifestaciones y primeras revueltas armadas fueron organizadas y financiadas por Occidente, así como a algunos grupos yihadistas, para precipitar la caída del gobierno y controlar el país,7273 opinión respaldada por algunos analistas.74 Por otro lado la «oposición siria» es apoyada por Estados Unidos,75 Turquía, Arabia Saudí y otros países aliados occidentales y del golfo Pérsico.
  • 15. • Las organizaciones internacionales han acusado al gobierno sirio, EI y los grupos rebeldes de violaciones graves de los derechos humanos y de muchas matanzas.
  • 16. • ¿QUIÉN COMBATE CONTRA QUIÉN? • La guerra ha ido destapando batallas internas entre diferentes sectores. En el bando opositor se pueden encontrar a los opositores moderados, grupos islamistas y yihadistas, como el Estado Islámico o el grupo próximo a al Qaeda Frente al Nusra. También luchan las milicias kurdas. Entre las facciones opositoras también existen diferencias, lo que complica aún más un conflicto ya de por si complejo. • • Por su parte, las fuerzas internacionales han apoyado a un bando u otro según sus propios intereses. Rusia se posicionó a favor de al Asad mientras que EEUU se mostró a favor de los opositores. Sin embargo, el ascenso del EI frenó la ayuda a estos grupos. En cuanto a las regiones próximas a Siria, Irán, de la rama chiita al igual que al Asad, es aliado del gobierno.
  • 17. • Arabia Saudí apoya a los rebeldes por su enemistad con Irán, incluido a los grupos radicales. Turquía es otro de los actores protagonistas. Gran aliado de los rebeldes, ha tratado de que EEUU frenara las ayudas a los kurdos, enemigos del gobierno de Erdogan. Qatar y Jordania también se han mostrado a favor de las fuerzas rebeldes. Una guerra de intereses que se juega en un terreno de juego llamado Siria.
  • 18. • ¿EL FIN DE SIRIA? • En 2012, el entonces enviado de la ONU a Siria, el diplomático libio Lahdar Brahimi, advirtió sobre la posible “somalización” del país. Luego de deponer al dictador Mohammed Siad Barré en 1991, Somalia fue incapaz de establecer un gobierno estable y se precipitó en un caos del que aún no logra emerger. Brahimi temía que algo similar sucediera en Siria si la transición no se planeaba con cuidado.
  • 19. • Una de las opciones que está sobre la mesa es la “federalización” del país. La propuesta planea conservar un estado central alauita con sede en Damasco y crear diferentes zonas federales con amplia autonomía administrativa, atendiendo a divisiones étnicas y sectarias. La idea es rechazada por la mayoría de las milicias rebeldes, pero es apoyada por los kurdos, que llevan años promoviendo el establecimiento de la provincia autónoma de Rojava, en el nordeste del país, y no es descartada por Al-Assad, quien sabe que será imposible recuperar la legitimidad perdida luego de casi cinco años de guerra contra el grueso de su población. EE.UU. descartó públicamente la idea de una salida “federada”, pero el creciente apoyo del gobierno norteamericano a las milicias kurdas permite entrever que su opinión ha cambiado.
  • 20. • John Kerry, secretario de estado estadounidense, fue más allá en una reciente intervención ante al comité de relaciones exteriores del senado de EE.UU. Kerry habló sobre un plan B en caso de que la tregua fracase. Dicho plan contemplaría una posible partición del país. Malas noticias para Siria, pues una eventual división no podría llevarse a cabo de manera pacífica y profundizaría la espiral de violencia que desde hace años asola a la región.