SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONFLICTO ENTRE
    LOS ESTADOS:
     TIPOLOGÍA
    (Introducción a las Relaciones Internacionales)




                1 de noviembre, 2010




                               ACubías, RÁlvarez, ICienfuegos, IGómez.
INDICE


Introducción ................................................................................................................................................. 3

Los conflictos................................................................................................................................................ 4

Los conflictos de fin de siglo ......................................................................................................................... 5

Los conflictos: Tipología................................................................................................................................ 7

Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo ....................................................................................... 9

Características de los conflictos actuales..................................................................................................... 10

La cooperación para la solución pacífica de controversias ........................................................................... 12




                                                                                                                                                              2
Introducción

Las relaciones internacionales son el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad
internacional, tanto las de carácter político, como las económicas y sociales. Tanto las que se
producen entre los Estados como entre otros actores de la sociedad internacional y entre éstos y
el Estado. Son de todo tipo, realizadas por individuos que forman parte de la sociedad
internacional, siendo esta sociedad, el objeto de estudio de las relaciones internacionales.


De acuerdo a esta definición y por la naturaleza misma de los actores que intervienen, es fácil
asegurar que no son relaciones estáticas y que presentan en diferentes contextos y coyunturas,
temas de difícil tratamiento para llegar a acuerdos permanentes. Las convenciones y tratados
internacionales que se firman entre los Estados son una forma de equilibrar o reglamentar el tipo
de relación que se establece y la forma de realizarla sin dañar las interioridades de cada actor.


En este sentido, un tema fundamental en las Relaciones Internacionales es el de los conflictos, que
algunos definen como "una relación social por la que dos o más colectividades aspiran a
satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para
mantener actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la
violencia. Cuando el conflicto se desarrolla entre actores internacionales lo denominaremos un
conflicto internacional.”1


El conflicto constituye una de las formas de relación más general y compleja entre los individuos y
/o colectividades y existe una diversidad de los mismos que cotidianamente se presentan o
surgen. Son una expresión de pluralidad de intereses y de la desigualdad de poderes que imperan
entre los miembros de una sociedad.


Por ese motivo es el tema que ocupa a este trabajo, cuyo objetivo es el de establecer la tipología
de los conflictos que existen en la actualidad, partiendo del período en que finalizó la guerra fría
hasta nuestros días.




1
    CALDUCH,R.-op. cit.;págs. 91-92.

                                                                                                    3
Los conflictos

De acuerdo a la Fundación WAE (Fundación de investigación y formación de jóvenes en ciencias
sociales y políticas), el conflicto es una divergencia o incompatibilidad entre dos o más objetivos o
intereses en pugna dentro de un sistema. Cuando no tiene connotaciones negativas puede ser
como un motor de cambio.


Los objetivos o intereses que entran en esa pugna pueden ser personales o grupales, tangibles
(como necesidades materiales), que son fáciles de gestionar, o intangibles (como los sentimientos,
pautas o valores culturales). Su visibilidad puede dividirse en conflicto latente o en conflicto
manifiesto y esto no significa, necesariamente, violencia.


Los conflictos violentos, por su parte, pueden dividirse en: 1) Crisis, 2) Escalada y 3) Guerra. Y sus
determinantes pueden ser: causas profundas, causas inmediatas (coyuntura), acelerantes y o
detonantes que se presentan en momentos de conflictos latentes.


Una lustración sobre los estadios que se pueden observar de conflicto y paz, es la siguiente:




                                                                                                    4
Los conflictos armados por su parte, los clasifican de la siguiente forma:


          Tipo de conflicto                               Número de Víctimas
                                              Por año                          Suma Total
 Menor                                      Al menos 25                         < 1,000
 Intermedio                                 Al menos 25                         > 1.000
 Guerra                                        1,000




Los conflictos de fin de siglo

De acuerdo al libro Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, escrito por Vincent Fisas Armengol en el
año 2002, al final del siglo XXI se da una profunda transformación de la estructura del sistema
internacional, que ha desplazado el centro de gravedad de las relaciones internacionales. De lo
diplomático-estratégico se pasó a lo económico-científico-técnico, del conflicto Este-Oeste al
conflicto Norte-Sur, al conflicto en el Sur y al conflicto Centro-Periferia, mostrando un sistema
mundial profundamente fragmentado, heterogéneo y complejo, y no estructurado o integrado a
nivel político.


En la fase actual de transición coexisten por tanto varios fenómenos que afectan al seguimiento y
al tratamiento de los conflictos, y que podrían sintetizarse así:


        Un orden mundial desordenado, debido a la falta de un auténtico liderazgo internacional.
        La abdicación de la política, consecuencia de la separación entre ésta y la economía
        La aceleración de la mundialización, consecuencia de la erosión del poder del Estado-
         nación.


Curiosamente, asistimos también, al fortalecimiento de un nuevo fenómeno, resultante del
desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que es la inmensa capacidad de conexión y
movilización de las personas. Como ha apuntado en sus primeras páginas el Informe de la
Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, “el poder colectivo de la gente para
moldear el futuro es hoy mayor que nunca y la necesidad de ejercerlo es más urgente. La


                                                                                                    5
movilización de ese poder para hacer que la vida en el Siglo XXI sea más democrática, más segura y
más sostenibles es el máximo desafío de la presente generación.


Lo preocupante de estas dinámicas es que se desarrollan en un mundo pleno de incertidumbres,
cambios y rupturas sociales, económicos, políticas y culturales, nada fáciles de explicar, y donde
nunca tan pocos han acaparado tanta riqueza y donde tanta gente ha perdido la esperanza de vivir
con un mínimo de dignidad. La invasión economicista y la obsesión por la competitividad acaban
por destruir la solidaridad, la justicia y la perspectiva ética de nuestra existencia. Su resultado
inmediato es el aumento de la exclusión, un proceso por el que numerosos sectores, e incluso
países enteros, van quedando en la cuneta, en los márgenes del sistema, o fuera del todo,
viviendo en todo caso de la caridad internacional (países del sur) o de la asistencia social (países
ricos).


Según los datos que anualmente recoge el Departamento de Investigación sobre Paz y Conflictos
de la Universidad de Uppsala, desde 1989 hasta 1996 se han producido en el mundo 101
conflictos, de los que sólo seis han sido entre Estado y el resto en el interior de los Estados. Estos
conflictos han afectado a 71 países diferentes y algo más de la mitad han sido debidos a luchas por
el dominio de territorios, mientras que algo menos por el control del poder del gobierno. En el año
1996 estaban activos 36 conflictos, 6 de los cuales eran guerras, 13 eran conflictos intermedios y
17 conflictos menores.


                                   Conflictos armados 1989-1996


  Nivel de     1989       1990        1991       1992       1993        1994       1995       1996
 Conflicto
Menor           15          16         18         23         15          16         12         17
Intermedio      14          14         13         12         17          19         17         13
Guerra          18          19         20         20         14          7           6          6
   TOTAL        47          49         51         55         46          42         35         36




Del cuadro anterior se deduce, efectivamente, que el fin de la Guerra Fría ha comportado una
notable disminución de la frecuencia de las guerras, pero no de los conflictos menores e


                                                                                                     6
intermedios. Es de destacar también que de los 19 conflictos más importantes, agrupados como
“guerras” o “intermedios”, solo 4 se iniciaron con posterioridad a 1989. Los otros 15 vienen de
tiempo atrás, algunos de ellos de los años 50 y 60. Los continentes más conflictivos son África y
Asia, que en 1996 presentaban 14 conflictos cada uno.


Durante el período mencionado, finalizaron un total de 66 conflictos, de los que 19 fueron
resultado de un acuerdo de paz, logrados especialmente en los últimos años; otros 23 finalizaron
con la victoria de una de las partes sobre otra, y 24 por otras vías (acuerdos de cese de fuego entre
las partes). Los resultados de estas estadísticas apuntan un cierto avance en las capacidades de
lograr acuerdos de paz, pero no debe olvidarse la terrible herencia que han dejado estos
conflictos; solo entre 1990 y 1996, han dejado un balance de 3.5 millones de muertos, 24 millones
de desplazados y 18 millones de refugiados.




Los conflictos: Tipología

Para el Projecto Ploughshares del Conrad College, en 1996 existían 40 conflictos mayores que
afectaban a 35 estados diferentes, 15 de estos conflictos estaban localizados en Asia, 14 en África,
7 en Oriente Medio, 3 en América y 1 en Europa. Todos ellos eran guerras civiles. Este centro
clasifica los conflictos actuales en tres grandes categorías relacionadas con la situación del Estado;
por su control, por la formación del estado o por su fracaso.


       Las luchas por el control del estado están normalmente protagonizadas por movimientos
        revolucionarios, campañas de descolonización o por élites que se disputan el poder. El
        conflicto en el ex Zaire serían un ejemplo de este tipo. En algunas ocasiones, la religión
        (Argelia) y los intereses étnicos (Ruanda) juegan un papel central. La mitad de los
        conflictos actuales podrían identificarse con este apartado.
       Los conflictos por la formación de los estados generalmente implican a regiones situadas
        dentro de un estado, que luchan para lograr un mayor grado de autonomía o una
        secesión. La etnicidad, la identidad comunitaria y la religión también juegan un papel
        importante. Un 40% de los conflictos actuales son de este tipo, e incluyen los casos de



                                                                                                    7
Sudán, India (por Cachemira), Sri Lanka (por los tamiles), Indonesia, Filipinas y la antigua
        Yugoslavia.
       Los conflictos por el fracaso del estado vienen provocados por la ausencia de un control
        gubernamental efectivo. El fracaso más importante es el de la incapacidad de
        proporcionar una seguridad humana mínima para los individuos. Un 15% de los conflictos
        actuales son de este tipo y Somalia serían una muestra palpable de lo que ocurre cuando
        se juntan la pobreza, la ausencia de estructuras estatales y la proliferación de armas
        ligeras.


Varios conflictos, no obstante, presentan elementos de dos o tres categorías a la vez, como en
Sudán, en irán, Iraq o Filipinas.


Si utilizáramos una tipología propuesta por Sahnoun, podríamos decir también que los conflictos
de los últimos tiempos pueden clasificarse en otras cinco categorías, aunque normalmente sean
debido a la suma de una multiplicidad de factores:


       Crisis producidas por el fracaso de procesos de integración en los intentos de creación de
        Estados-Nación. Se caracterizan por la ausencia de factores de unificación nacional, la
        ausencia de liderazgo y el monopolio del poder por parte de un grupo étnico (Chad, Zaire,
        Sahel, Uganda, Ruanda, Burundi, Sri Lanka, Sierra Leona, etc.)
       Crisis resultantes de la herencia colonial o de las dificultades de la descolonización.
        Suelen haber disputas fronterizas y conflictos por la posesión de tierras. Las estructuras
        pueden ser de tipo feudal. (Nigeria, Togo, cuerno de África, Cachemira, Caúcaso, etc.)
       Conflictos que son legado de la Guerra Fría. De muy difícil gestión, o “intratables” en los
        que siempre se da una gran acumulación de armamentos. Puede tomar la forma de guerra
        de liberación (Angola, Mozambique, Camboya, El Salvador, Nicaragua, Vietnam,
        Afganistán, etc.)
       Conflictos de carácter religioso. En la mayor parte de las ocasiones, son resultado de la
        manipulación ejercida por líderes políticos o religiosos (Sudán, Líbano, Chipre, los
        Balcanes, India, Filipinas, Irlanda del Norte, etc)
       Conflictos de carácter socioeconómico. La ausencia de democracia y la desigual
        distribución de la tierra están en el fondo de la mayor parte de estos conflictos (Chiapas,
        etc.)

                                                                                                  8
Desde otra perspectiva, compatible con la anterior, los conflictos actuales podrían ser catalogados
como de legitimidad, transición, identidad o desarrollo:


       Conflictos de legitimidad. Surgen como consecuencia de la falta de legitimidad de un
        régimen, la ausencia de participación política y problemas en la distribución del bienestar.
        Son típicos de las nuevas democracias (Haití, Guatemala, Perú, Paraguay, etc.)
       Conflictos de transición. Se refieren a luchas entre fuerzas rivales con diferentes intereses,
        para hacerse con el poder en procesos de transición y cambio político.
       Conflictos de identidad. Son conflictos que tienen como consecuencia la búsqueda de la
        protección de la propia identidad. En sus raíces hay diferencias étnicas, tribales y
        lingüísticas dentro de “grupos familiares” que han entrado en disputa. Han sido
        numerosos los casos de Europa Central y la antigua URSS.
       Conflictos de desarrollo. Son consecuentica del abismo entre ricos y pobres.




Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, desde 1990, al
menos unos dieciocho conflictos violentos han sido exacerbados por la explotación de recursos
naturales. De hecho, hay investigaciones recientes que indican que durante los últimos sesenta
años al menos el cuarenta por ciento de todos los conflictos interestatales ha estado vinculado a
los recursos naturales. Guerras civiles como las de Liberia, Angola y la República Democrática del
Congo han girado en torno a recursos de “alto valor” como la madera, los diamantes, el oro, los
minerales y el petróleo. Otros conflictos, incluidos los de Darfur y el Oriente Medio, han estado
relacionados con la escasez de recursos tales como tierras fértiles y agua2.


Como la población mundial sigue aumentando, y la demanda de recursos continúa creciendo,
existe una alta probabilidad de que los conflictos sobre los recursos naturales se intensifiquen en
los próximos decenios. Además, las consecuencias potenciales del cambio climático para la
disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la prevalencia de enfermedades, los límites

2
 PNUMA. Del conflicto a la consolidación de la Paz, la función de los recursos naturales y el medio
ambiente.

                                                                                                    9
costeros y la distribución de la población pueden agravar las tensiones existentes y generar nuevos
conflictos.


Los factores ambientales son rara vez, o nunca, la única causa del conflicto violento. El origen
étnico, las condiciones económicas adversas, los bajos niveles de intercambios comerciales
internacionales y los conflictos en países vecinos promueven significativamente la violencia. Sin
embargo, la explotación de los recursos naturales y otras tensiones ambientales conexas pueden
influir en todas las fases del ciclo del conflicto, desde contribuir a la aparición y perpetuación de la
violencia, hasta debilitar las perspectivas de lograr la paz. Además, el medio ambiente mismo
puede verse afectado por los conflictos ya que los daños directos e indirectos ocasionados, junto
con el colapso de las instituciones, pueden dar lugar a riesgos ambientales que amenazan la salud
de las personas, los medios de subsistencia y la seguridad.




Características de los conflictos actuales

Los conflictos que están marcando la época presente, siendo diversos y complejos y con
características muy particulares, muestran no obstante una serie de aspectos que son comunes a
gran número de ellos, y que en cierta medida pueden orientarnos sobre las razones de fondo que
impulsan su surgimiento o agravamiento. Algunas de estas características son las siguientes:


    A. Países abandonados por las grandes potencias, con características comunes:
             Están inmersos en una profunda crisis económica
             El Estado no puede proporcionar los servicios mínimos
             Se reprime la disidencia política
             El tejido social está desmembrado
             La regresión económica comporta un hundimiento de los servicios públicos que
              favorece las lógicas de depredación de recursos
             Reaparición de grandes epidemias como consecuencia de los insuficientes sistemas de
              salud
    B. Influencia determinante de los factores internos y locales. La desintegración que sigue
        puede adoptar un cariz nacional o étnico, según los casos.

                                                                                                     10
C. Inseguridad ecológica: desertización, erosión del suelo, deforestación, escasez de agua…
D. Fragmentación: aparición de nuevos Estados, que plantean entre sí numerosos
     contenciosos de población y de fronteras, con riesgo de regionalizar el conflicto
E. Búsqueda de identidad. Conflictos especialmente intensos cuando los miembros de un
     grupo temen que reconocer y garantizar la identidad de los otros pueda comprometer el
     reconocimiento de la propia o una disminución de los privilegios ya adquirido
F. Extensión y manipulación de nacionalismos religiosos
G. División extrema en etnias, tribus, clanes: En África, la raíz de muchos conflictos está en la
     misma naturaleza del Estado, que es patrimonio personal del dictador y de su tribu.
H. Fragmentación de las fuerzas políticas
I.   Nuevos actores de conflicto: mafias, clanes, bandas paramilitares, guerrillas, etc.
     Rechazan cualquier referencia a los derechos humanos, a la democracia o al derecho
     humanitario.
J.   Nuevos métodos: pillaje, rapiña, secuestro, etc. Se practica una guerra total, sin tener en
     cuenta los reglamentos internacionales. Práctica de una nueva lógica económica, basada
     en la explotación (prelación y tráfico)
K. Estrategia empleada: limpieza étnica, exterminio, genocidio. Se busca humillar al enemigo,
     destruirlo
L. Militarización de la sociedad
M. Proliferación de armas ligeras y de efecto indiscriminado.
N. Comercio de armas descontrolado (fomentado por los países productores)
O. Aumento de los refugiados (actualmente hay más de 25 millones de refugiados)
P. La población civil es el blanco. Durante la Primera Guerra Mundial: el 17% de los muertos
     fueron civiles. Actualmente: son el 90%. La población infantil es la más vulnerable.
Q. Desplazamiento de la violencia a las ciudades. El control de las grandes infraestructuras
     (puertos, aeropuertos y nudos de comunicaciones) es indispensable para la perpetuación
     del poder.
R. Crisis de los medios tradicionales de gestión de conflictos
S. Desafíos del Derecho Humanitario




                                                                                              11
La cooperación para la solución pacífica de controversias

Los conflictos suponen la pérdida de la paz mundial, es por esa razón que desde casi la segunda
mitad del Siglo XX se ha pretendido solucionarlos pacíficamente y se han buscado mecanismos
jurídicos como la solución pacífica como obligación, plasmada en distintos textos
internacionales, como es el caso del TRATADO AMERICANO DE SOLUCIONES PACIFICAS
"PACTO DE BOGOTÁ", suscrito en Bogotá el 30 de abril de 1948. La guerra es un medio
prohibido por no ser pacífico. No se puede utilizar la fuerza de ninguna manera y se supone una
voluntad de todos los miembros de la sociedad internacional por erradicar los conflictos
armados.


Procedimientos De Solución


Podríamos distinguir entre distintos procedimientos de solución de controversias:


      Autosolución: Las partes implicadas llegan a un acuerdo mediante la negociación.
      Heterosolución: Intervención de un tercero en el asunto.


También distinguimos entre los procedimientos según su carácter:


      No Jurisdiccional: Carácter político. Solución no obligatoria para las partes (negociación,
       buenos oficios, mediación, etc.).
      Jurisdiccional: Existen dos; arreglo judicial (poner el asunto en manos de un tribunal) y
       arbitraje (no son tribunales los que intervienen, sino árbitros).


Procedimientos de carácter No Jurisdiccional


Supone que las partes llegan a una solución no obligatoria jurídicamente, pero sí políticamente.
Muchas veces, éstos no parecen autónomos, sino que, antes, los estados han combinado diversos
métodos de arreglo.


Negociación: De los más comunes. El procedimiento inicial de cualquier solución o combinación
de soluciones. Hay que tener en cuenta unos principios para que las negociaciones tengan sentido
y no cerrarse en una posición. Los estados no pueden comportarse para agravar la controversia.


                                                                                                 12
Buenos Oficios y Mediación: Interviene un tercero. Son distintas figuras pero se confunden. Los
primeros se producen en presencia de una situación en la que no hay posibilidad de diálogo y se
utiliza a un tercero de ‘correo’. En la mediación, el tercero puede hacer propuestas de solución.


Determinación de los hechos: También se le llama comisión de investigación o de encuesta y tiene
sus orígenes a principios del XX por iniciativa rusa. Se va a generalizar a raíz de un incidente
denominado Dogger Bank. Se nombra una comisión para analizar los hechos y buscar una
solución. Dos características:


Finalidad: Aclarar los hechos de un conflicto y ver si hay o no una controversia.


Procedimiento facultativo. Se constituye, por acuerdo entre los estados, un convenio. La solución
a la que se llegue no es vinculante. Hay dos situaciones distintas en las que se puede producir:


       Con carácter autónomo. Antes era más normal.
       Con procedimientos más amplios. La negociación suele ser el punto de partida.


Conciliación: Nombramiento de comisiones de conciliación. Es también muy reciente, del siglo XX,
y nunca se utilizaba de forma autónoma, sino como una fase previa. Se trata de conciliar a las
partes ofreciendo soluciones por parte de un tercero (que suelen ser de 3 a 5). Puede tener
carácter facultativo, pero también obligatorio porque los estados pueden comprometerse a la
comisión de conciliación para controversias futuras. Estas comisiones suelen tener cinco miembros
con representación de los afectados. Tiene dos funciones:


       Semejante a las de encuesta, determina hechos, pero va mucho más allá: concilia a las
        partes.
       Conciliación de las partes.


Las organizaciones internacionales se están configurando como un foro para la solución de
controversias. Se trata de solucionar controversias con carácter general; por ejemplo, la ONU, que
tiene sistemas políticos que cada vez tienen más importancia. Ya la Sociedad de Naciones jugó un
importante papel a este respecto, pero no llegó a prohibir la guerra, sino a retrasarla como medio
si falla alguno de los otros. La ONU tiene el capítulo VI para solucionar controversias que no




                                                                                                    13
implican medidas coercitivas por parte del Consejo de Seguridad. Los tres principales órganos de la
organización ejercen funciones políticas de arreglo.


El Consejo de Seguridad puede actuar de oficio o por solicitud de un miembro. Primero determina
los hechos para constatar si hay riesgo para la paz internacional. Si lo hay, invita a las partes a un
arreglo pacífico. Si se niegan, propondrá un procedimiento y, si no lo aceptan, será él mismo quien
busque la solución más lógica que se pueda proponer a las partes. Si no hay acatamiento, se agota
el capítulo VI para pasar al VII: medidas de fuerza.


La Asamblea General ofrece, también, soluciones. Puede debatirlo todo, y esto incluye
controversias entre estados, y dictar una recomendación poniendo soluciones al conflicto. Tiene
ciertos límites, como no interferir en el conflicto si está en manos del Consejo de Seguridad. Esta
función se vio ampliada durante mucho tiempo por la resolución 377 (V), que la facultaba incluso
para medidas coercitivas.


El secretario general cumple una función muy importante por el carisma de muchos de ellos.
Viene a cumplir una labor de mediación que no estaba prevista; se la ha ganado.


En organizaciones regionales, se ventilan conflictos del grupo.


Procedimientos Jurisdiccionales: Tienen la nota común de resolver conflictos aplicando las normas
jurídicas que son obligatorias y vinculantes.


Arbitraje: Es muy antiguo pero, modernamente, tiene su origen en el tratado JAI para resolver las
contiendas en la Guerra de la Independencia de USA. A principios del siglo XX, se generaliza y se
crea un tribunal permanente de arbitraje, una ‘lista de árbitros’ que elegirán las partes. No son
jueces. Con el paso del tiempo, se ha debilitado y ha perdido fuelle. Pero, por un lado, no se
vuelven a celebrar tratados de arbitraje, pero gana porque se cambia su orientación y se hace más
generalizado. El arbitraje pretende arreglar los litigios mediante jueces por ellos elegidos y sobre la
base del derecho. Hay cinco elementos detrás de esta noción:


       Consentimiento de los estados para someterse al arbitraje, que es necesario. Sería
        obligatorio si un Estado se compromete, mediante tratado internacional, a arreglar sus
        controversias por el arbitraje, pero éste también tiene una base voluntaria.


                                                                                                    14
   Presencia de un tercero imparcial. El arbitraje no se ha presentado siempre de igual
    forma. A veces, los tribunales arbitrales se componen de cinco árbitros, uno de cada
    Estado de la controversia y tres designados de mutuo acuerdo. Pero ha habido épocas en
    las que había tres miembros: 1-1 y un tercero elegido de común acuerdo que se llamaba
    superárbitro.
   Dicta sentencias obligatorias. Las sentencias ponen fin a los litigios.
   Aplicación del derecho. Se va a aplicar el derecho internacional jurídico para poner fin a
    las controversias. El compromiso arbitral es un acuerdo al que llegan las partes en el que
    se decide la composición y competencias del tribunal arbitral. Instrumento clave en
    materia de arbitraje.
   Las controversias se generan entre estados y organizaciones internacionales. No es un
    arbitraje para arreglar una controversia entre un Estado y un individuo.




                                                                                           15

Más contenido relacionado

PDF
La paz ese parentesis (1996 2011)
PDF
El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
PDF
La paz en cámara lenta, 1996 2005
PDF
Descartes politica y estrategia - documentos de juan peron
PDF
6. Smith. Conflictos Armados
PDF
256310
PDF
Dialnet tensiones y-conflictosarmadosenelsistemamundial-3966537
PDF
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
La paz ese parentesis (1996 2011)
El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías
La paz en cámara lenta, 1996 2005
Descartes politica y estrategia - documentos de juan peron
6. Smith. Conflictos Armados
256310
Dialnet tensiones y-conflictosarmadosenelsistemamundial-3966537
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor

La actualidad más candente (17)

DOCX
A los colombianos
DOC
Lectura 1
PDF
La guerra moderna – guerra asimetrica
PDF
PDF
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
PPT
La seguridad globalizada y los nuevos conflictos
PDF
La política armada en el peronismo: 1955-1966 Marcelo Raimundo
PDF
MenteInternazionale entrevista Oriente Medio-Latinoamerica
PDF
Reflexiones sobre el futuro de la guerra-IAFJSR
PPT
Exposicion
PPT
Exposicion
DOCX
DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA (1939-1950)
PDF
El futuro despues del Coronavirus Covid-19
PDF
05 condor
PDF
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
PDF
Que es una guerra_IAFJSR
A los colombianos
Lectura 1
La guerra moderna – guerra asimetrica
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
La seguridad globalizada y los nuevos conflictos
La política armada en el peronismo: 1955-1966 Marcelo Raimundo
MenteInternazionale entrevista Oriente Medio-Latinoamerica
Reflexiones sobre el futuro de la guerra-IAFJSR
Exposicion
Exposicion
DE LA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA (1939-1950)
El futuro despues del Coronavirus Covid-19
05 condor
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
Que es una guerra_IAFJSR
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
02a types of international conflict
PDF
Political Science 7 – International Relations - Power Point #10
PPT
International conflict
PPTX
International Conflict
PPTX
Types of conflict
PPT
International Relations Conflict Theories
PPT
21.Tipos De Conflictos
02a types of international conflict
Political Science 7 – International Relations - Power Point #10
International conflict
International Conflict
Types of conflict
International Relations Conflict Theories
21.Tipos De Conflictos
Publicidad

Similar a El conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías (20)

PPTX
El mundo actual.Nuevo orden mundial
PDF
Ensayo conflicto organizaciones
PDF
Conflicto en colombia jair atuesta
PDF
Conflictos bélicos y vías negociadas
PDF
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
PDF
Estudios sociales
PDF
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
DOCX
El legado del conflicto armado en la paz y el desarrollo duraderos de América...
PDF
Analiza la teoría del conflicto y las causas que lo originan, así como sus ma...
PDF
Sumisión. El poder de los media. Anexo1
PPT
Tema 6 sesion 1
PPT
Tema 6 sesion 1
DOCX
Taller #1 sosc 225
PPT
Colombia y el posconflicto
PDF
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
PDF
“La invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea” R
PDF
12 mendoza v_ph_dic16
PDF
La guerra contra el pueblo
PDF
La guerra contra el pueblo. tony boza
PDF
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
El mundo actual.Nuevo orden mundial
Ensayo conflicto organizaciones
Conflicto en colombia jair atuesta
Conflictos bélicos y vías negociadas
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
Estudios sociales
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
El legado del conflicto armado en la paz y el desarrollo duraderos de América...
Analiza la teoría del conflicto y las causas que lo originan, así como sus ma...
Sumisión. El poder de los media. Anexo1
Tema 6 sesion 1
Tema 6 sesion 1
Taller #1 sosc 225
Colombia y el posconflicto
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
“La invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea” R
12 mendoza v_ph_dic16
La guerra contra el pueblo
La guerra contra el pueblo. tony boza
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf

Más de Aurora Cubias (20)

PDF
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
PDF
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
PDF
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PDF
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
PDF
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
PPTX
Enafop 2017
PDF
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
DOCX
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
PPTX
Resumen comercio internacional
PPTX
Arbitraje internacional
PDF
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
PDF
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
PPTX
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
PDF
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
PPTX
Políticas municipales de transparencia
PPT
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
PPTX
Informe anual laip final
PPTX
Ssta al 3 mayo 2013
PPTX
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
DOC
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Enafop 2017
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Resumen comercio internacional
Arbitraje internacional
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
Políticas municipales de transparencia
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Informe anual laip final
Ssta al 3 mayo 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías

El conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías

  • 1. EL CONFLICTO ENTRE LOS ESTADOS: TIPOLOGÍA (Introducción a las Relaciones Internacionales) 1 de noviembre, 2010 ACubías, RÁlvarez, ICienfuegos, IGómez.
  • 2. INDICE Introducción ................................................................................................................................................. 3 Los conflictos................................................................................................................................................ 4 Los conflictos de fin de siglo ......................................................................................................................... 5 Los conflictos: Tipología................................................................................................................................ 7 Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo ....................................................................................... 9 Características de los conflictos actuales..................................................................................................... 10 La cooperación para la solución pacífica de controversias ........................................................................... 12 2
  • 3. Introducción Las relaciones internacionales son el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político, como las económicas y sociales. Tanto las que se producen entre los Estados como entre otros actores de la sociedad internacional y entre éstos y el Estado. Son de todo tipo, realizadas por individuos que forman parte de la sociedad internacional, siendo esta sociedad, el objeto de estudio de las relaciones internacionales. De acuerdo a esta definición y por la naturaleza misma de los actores que intervienen, es fácil asegurar que no son relaciones estáticas y que presentan en diferentes contextos y coyunturas, temas de difícil tratamiento para llegar a acuerdos permanentes. Las convenciones y tratados internacionales que se firman entre los Estados son una forma de equilibrar o reglamentar el tipo de relación que se establece y la forma de realizarla sin dañar las interioridades de cada actor. En este sentido, un tema fundamental en las Relaciones Internacionales es el de los conflictos, que algunos definen como "una relación social por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla entre actores internacionales lo denominaremos un conflicto internacional.”1 El conflicto constituye una de las formas de relación más general y compleja entre los individuos y /o colectividades y existe una diversidad de los mismos que cotidianamente se presentan o surgen. Son una expresión de pluralidad de intereses y de la desigualdad de poderes que imperan entre los miembros de una sociedad. Por ese motivo es el tema que ocupa a este trabajo, cuyo objetivo es el de establecer la tipología de los conflictos que existen en la actualidad, partiendo del período en que finalizó la guerra fría hasta nuestros días. 1 CALDUCH,R.-op. cit.;págs. 91-92. 3
  • 4. Los conflictos De acuerdo a la Fundación WAE (Fundación de investigación y formación de jóvenes en ciencias sociales y políticas), el conflicto es una divergencia o incompatibilidad entre dos o más objetivos o intereses en pugna dentro de un sistema. Cuando no tiene connotaciones negativas puede ser como un motor de cambio. Los objetivos o intereses que entran en esa pugna pueden ser personales o grupales, tangibles (como necesidades materiales), que son fáciles de gestionar, o intangibles (como los sentimientos, pautas o valores culturales). Su visibilidad puede dividirse en conflicto latente o en conflicto manifiesto y esto no significa, necesariamente, violencia. Los conflictos violentos, por su parte, pueden dividirse en: 1) Crisis, 2) Escalada y 3) Guerra. Y sus determinantes pueden ser: causas profundas, causas inmediatas (coyuntura), acelerantes y o detonantes que se presentan en momentos de conflictos latentes. Una lustración sobre los estadios que se pueden observar de conflicto y paz, es la siguiente: 4
  • 5. Los conflictos armados por su parte, los clasifican de la siguiente forma: Tipo de conflicto Número de Víctimas Por año Suma Total Menor Al menos 25 < 1,000 Intermedio Al menos 25 > 1.000 Guerra 1,000 Los conflictos de fin de siglo De acuerdo al libro Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, escrito por Vincent Fisas Armengol en el año 2002, al final del siglo XXI se da una profunda transformación de la estructura del sistema internacional, que ha desplazado el centro de gravedad de las relaciones internacionales. De lo diplomático-estratégico se pasó a lo económico-científico-técnico, del conflicto Este-Oeste al conflicto Norte-Sur, al conflicto en el Sur y al conflicto Centro-Periferia, mostrando un sistema mundial profundamente fragmentado, heterogéneo y complejo, y no estructurado o integrado a nivel político. En la fase actual de transición coexisten por tanto varios fenómenos que afectan al seguimiento y al tratamiento de los conflictos, y que podrían sintetizarse así:  Un orden mundial desordenado, debido a la falta de un auténtico liderazgo internacional.  La abdicación de la política, consecuencia de la separación entre ésta y la economía  La aceleración de la mundialización, consecuencia de la erosión del poder del Estado- nación. Curiosamente, asistimos también, al fortalecimiento de un nuevo fenómeno, resultante del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que es la inmensa capacidad de conexión y movilización de las personas. Como ha apuntado en sus primeras páginas el Informe de la Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, “el poder colectivo de la gente para moldear el futuro es hoy mayor que nunca y la necesidad de ejercerlo es más urgente. La 5
  • 6. movilización de ese poder para hacer que la vida en el Siglo XXI sea más democrática, más segura y más sostenibles es el máximo desafío de la presente generación. Lo preocupante de estas dinámicas es que se desarrollan en un mundo pleno de incertidumbres, cambios y rupturas sociales, económicos, políticas y culturales, nada fáciles de explicar, y donde nunca tan pocos han acaparado tanta riqueza y donde tanta gente ha perdido la esperanza de vivir con un mínimo de dignidad. La invasión economicista y la obsesión por la competitividad acaban por destruir la solidaridad, la justicia y la perspectiva ética de nuestra existencia. Su resultado inmediato es el aumento de la exclusión, un proceso por el que numerosos sectores, e incluso países enteros, van quedando en la cuneta, en los márgenes del sistema, o fuera del todo, viviendo en todo caso de la caridad internacional (países del sur) o de la asistencia social (países ricos). Según los datos que anualmente recoge el Departamento de Investigación sobre Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, desde 1989 hasta 1996 se han producido en el mundo 101 conflictos, de los que sólo seis han sido entre Estado y el resto en el interior de los Estados. Estos conflictos han afectado a 71 países diferentes y algo más de la mitad han sido debidos a luchas por el dominio de territorios, mientras que algo menos por el control del poder del gobierno. En el año 1996 estaban activos 36 conflictos, 6 de los cuales eran guerras, 13 eran conflictos intermedios y 17 conflictos menores. Conflictos armados 1989-1996 Nivel de 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Conflicto Menor 15 16 18 23 15 16 12 17 Intermedio 14 14 13 12 17 19 17 13 Guerra 18 19 20 20 14 7 6 6 TOTAL 47 49 51 55 46 42 35 36 Del cuadro anterior se deduce, efectivamente, que el fin de la Guerra Fría ha comportado una notable disminución de la frecuencia de las guerras, pero no de los conflictos menores e 6
  • 7. intermedios. Es de destacar también que de los 19 conflictos más importantes, agrupados como “guerras” o “intermedios”, solo 4 se iniciaron con posterioridad a 1989. Los otros 15 vienen de tiempo atrás, algunos de ellos de los años 50 y 60. Los continentes más conflictivos son África y Asia, que en 1996 presentaban 14 conflictos cada uno. Durante el período mencionado, finalizaron un total de 66 conflictos, de los que 19 fueron resultado de un acuerdo de paz, logrados especialmente en los últimos años; otros 23 finalizaron con la victoria de una de las partes sobre otra, y 24 por otras vías (acuerdos de cese de fuego entre las partes). Los resultados de estas estadísticas apuntan un cierto avance en las capacidades de lograr acuerdos de paz, pero no debe olvidarse la terrible herencia que han dejado estos conflictos; solo entre 1990 y 1996, han dejado un balance de 3.5 millones de muertos, 24 millones de desplazados y 18 millones de refugiados. Los conflictos: Tipología Para el Projecto Ploughshares del Conrad College, en 1996 existían 40 conflictos mayores que afectaban a 35 estados diferentes, 15 de estos conflictos estaban localizados en Asia, 14 en África, 7 en Oriente Medio, 3 en América y 1 en Europa. Todos ellos eran guerras civiles. Este centro clasifica los conflictos actuales en tres grandes categorías relacionadas con la situación del Estado; por su control, por la formación del estado o por su fracaso.  Las luchas por el control del estado están normalmente protagonizadas por movimientos revolucionarios, campañas de descolonización o por élites que se disputan el poder. El conflicto en el ex Zaire serían un ejemplo de este tipo. En algunas ocasiones, la religión (Argelia) y los intereses étnicos (Ruanda) juegan un papel central. La mitad de los conflictos actuales podrían identificarse con este apartado.  Los conflictos por la formación de los estados generalmente implican a regiones situadas dentro de un estado, que luchan para lograr un mayor grado de autonomía o una secesión. La etnicidad, la identidad comunitaria y la religión también juegan un papel importante. Un 40% de los conflictos actuales son de este tipo, e incluyen los casos de 7
  • 8. Sudán, India (por Cachemira), Sri Lanka (por los tamiles), Indonesia, Filipinas y la antigua Yugoslavia.  Los conflictos por el fracaso del estado vienen provocados por la ausencia de un control gubernamental efectivo. El fracaso más importante es el de la incapacidad de proporcionar una seguridad humana mínima para los individuos. Un 15% de los conflictos actuales son de este tipo y Somalia serían una muestra palpable de lo que ocurre cuando se juntan la pobreza, la ausencia de estructuras estatales y la proliferación de armas ligeras. Varios conflictos, no obstante, presentan elementos de dos o tres categorías a la vez, como en Sudán, en irán, Iraq o Filipinas. Si utilizáramos una tipología propuesta por Sahnoun, podríamos decir también que los conflictos de los últimos tiempos pueden clasificarse en otras cinco categorías, aunque normalmente sean debido a la suma de una multiplicidad de factores:  Crisis producidas por el fracaso de procesos de integración en los intentos de creación de Estados-Nación. Se caracterizan por la ausencia de factores de unificación nacional, la ausencia de liderazgo y el monopolio del poder por parte de un grupo étnico (Chad, Zaire, Sahel, Uganda, Ruanda, Burundi, Sri Lanka, Sierra Leona, etc.)  Crisis resultantes de la herencia colonial o de las dificultades de la descolonización. Suelen haber disputas fronterizas y conflictos por la posesión de tierras. Las estructuras pueden ser de tipo feudal. (Nigeria, Togo, cuerno de África, Cachemira, Caúcaso, etc.)  Conflictos que son legado de la Guerra Fría. De muy difícil gestión, o “intratables” en los que siempre se da una gran acumulación de armamentos. Puede tomar la forma de guerra de liberación (Angola, Mozambique, Camboya, El Salvador, Nicaragua, Vietnam, Afganistán, etc.)  Conflictos de carácter religioso. En la mayor parte de las ocasiones, son resultado de la manipulación ejercida por líderes políticos o religiosos (Sudán, Líbano, Chipre, los Balcanes, India, Filipinas, Irlanda del Norte, etc)  Conflictos de carácter socioeconómico. La ausencia de democracia y la desigual distribución de la tierra están en el fondo de la mayor parte de estos conflictos (Chiapas, etc.) 8
  • 9. Desde otra perspectiva, compatible con la anterior, los conflictos actuales podrían ser catalogados como de legitimidad, transición, identidad o desarrollo:  Conflictos de legitimidad. Surgen como consecuencia de la falta de legitimidad de un régimen, la ausencia de participación política y problemas en la distribución del bienestar. Son típicos de las nuevas democracias (Haití, Guatemala, Perú, Paraguay, etc.)  Conflictos de transición. Se refieren a luchas entre fuerzas rivales con diferentes intereses, para hacerse con el poder en procesos de transición y cambio político.  Conflictos de identidad. Son conflictos que tienen como consecuencia la búsqueda de la protección de la propia identidad. En sus raíces hay diferencias étnicas, tribales y lingüísticas dentro de “grupos familiares” que han entrado en disputa. Han sido numerosos los casos de Europa Central y la antigua URSS.  Conflictos de desarrollo. Son consecuentica del abismo entre ricos y pobres. Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, desde 1990, al menos unos dieciocho conflictos violentos han sido exacerbados por la explotación de recursos naturales. De hecho, hay investigaciones recientes que indican que durante los últimos sesenta años al menos el cuarenta por ciento de todos los conflictos interestatales ha estado vinculado a los recursos naturales. Guerras civiles como las de Liberia, Angola y la República Democrática del Congo han girado en torno a recursos de “alto valor” como la madera, los diamantes, el oro, los minerales y el petróleo. Otros conflictos, incluidos los de Darfur y el Oriente Medio, han estado relacionados con la escasez de recursos tales como tierras fértiles y agua2. Como la población mundial sigue aumentando, y la demanda de recursos continúa creciendo, existe una alta probabilidad de que los conflictos sobre los recursos naturales se intensifiquen en los próximos decenios. Además, las consecuencias potenciales del cambio climático para la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la prevalencia de enfermedades, los límites 2 PNUMA. Del conflicto a la consolidación de la Paz, la función de los recursos naturales y el medio ambiente. 9
  • 10. costeros y la distribución de la población pueden agravar las tensiones existentes y generar nuevos conflictos. Los factores ambientales son rara vez, o nunca, la única causa del conflicto violento. El origen étnico, las condiciones económicas adversas, los bajos niveles de intercambios comerciales internacionales y los conflictos en países vecinos promueven significativamente la violencia. Sin embargo, la explotación de los recursos naturales y otras tensiones ambientales conexas pueden influir en todas las fases del ciclo del conflicto, desde contribuir a la aparición y perpetuación de la violencia, hasta debilitar las perspectivas de lograr la paz. Además, el medio ambiente mismo puede verse afectado por los conflictos ya que los daños directos e indirectos ocasionados, junto con el colapso de las instituciones, pueden dar lugar a riesgos ambientales que amenazan la salud de las personas, los medios de subsistencia y la seguridad. Características de los conflictos actuales Los conflictos que están marcando la época presente, siendo diversos y complejos y con características muy particulares, muestran no obstante una serie de aspectos que son comunes a gran número de ellos, y que en cierta medida pueden orientarnos sobre las razones de fondo que impulsan su surgimiento o agravamiento. Algunas de estas características son las siguientes: A. Países abandonados por las grandes potencias, con características comunes:  Están inmersos en una profunda crisis económica  El Estado no puede proporcionar los servicios mínimos  Se reprime la disidencia política  El tejido social está desmembrado  La regresión económica comporta un hundimiento de los servicios públicos que favorece las lógicas de depredación de recursos  Reaparición de grandes epidemias como consecuencia de los insuficientes sistemas de salud B. Influencia determinante de los factores internos y locales. La desintegración que sigue puede adoptar un cariz nacional o étnico, según los casos. 10
  • 11. C. Inseguridad ecológica: desertización, erosión del suelo, deforestación, escasez de agua… D. Fragmentación: aparición de nuevos Estados, que plantean entre sí numerosos contenciosos de población y de fronteras, con riesgo de regionalizar el conflicto E. Búsqueda de identidad. Conflictos especialmente intensos cuando los miembros de un grupo temen que reconocer y garantizar la identidad de los otros pueda comprometer el reconocimiento de la propia o una disminución de los privilegios ya adquirido F. Extensión y manipulación de nacionalismos religiosos G. División extrema en etnias, tribus, clanes: En África, la raíz de muchos conflictos está en la misma naturaleza del Estado, que es patrimonio personal del dictador y de su tribu. H. Fragmentación de las fuerzas políticas I. Nuevos actores de conflicto: mafias, clanes, bandas paramilitares, guerrillas, etc. Rechazan cualquier referencia a los derechos humanos, a la democracia o al derecho humanitario. J. Nuevos métodos: pillaje, rapiña, secuestro, etc. Se practica una guerra total, sin tener en cuenta los reglamentos internacionales. Práctica de una nueva lógica económica, basada en la explotación (prelación y tráfico) K. Estrategia empleada: limpieza étnica, exterminio, genocidio. Se busca humillar al enemigo, destruirlo L. Militarización de la sociedad M. Proliferación de armas ligeras y de efecto indiscriminado. N. Comercio de armas descontrolado (fomentado por los países productores) O. Aumento de los refugiados (actualmente hay más de 25 millones de refugiados) P. La población civil es el blanco. Durante la Primera Guerra Mundial: el 17% de los muertos fueron civiles. Actualmente: son el 90%. La población infantil es la más vulnerable. Q. Desplazamiento de la violencia a las ciudades. El control de las grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos y nudos de comunicaciones) es indispensable para la perpetuación del poder. R. Crisis de los medios tradicionales de gestión de conflictos S. Desafíos del Derecho Humanitario 11
  • 12. La cooperación para la solución pacífica de controversias Los conflictos suponen la pérdida de la paz mundial, es por esa razón que desde casi la segunda mitad del Siglo XX se ha pretendido solucionarlos pacíficamente y se han buscado mecanismos jurídicos como la solución pacífica como obligación, plasmada en distintos textos internacionales, como es el caso del TRATADO AMERICANO DE SOLUCIONES PACIFICAS "PACTO DE BOGOTÁ", suscrito en Bogotá el 30 de abril de 1948. La guerra es un medio prohibido por no ser pacífico. No se puede utilizar la fuerza de ninguna manera y se supone una voluntad de todos los miembros de la sociedad internacional por erradicar los conflictos armados. Procedimientos De Solución Podríamos distinguir entre distintos procedimientos de solución de controversias:  Autosolución: Las partes implicadas llegan a un acuerdo mediante la negociación.  Heterosolución: Intervención de un tercero en el asunto. También distinguimos entre los procedimientos según su carácter:  No Jurisdiccional: Carácter político. Solución no obligatoria para las partes (negociación, buenos oficios, mediación, etc.).  Jurisdiccional: Existen dos; arreglo judicial (poner el asunto en manos de un tribunal) y arbitraje (no son tribunales los que intervienen, sino árbitros). Procedimientos de carácter No Jurisdiccional Supone que las partes llegan a una solución no obligatoria jurídicamente, pero sí políticamente. Muchas veces, éstos no parecen autónomos, sino que, antes, los estados han combinado diversos métodos de arreglo. Negociación: De los más comunes. El procedimiento inicial de cualquier solución o combinación de soluciones. Hay que tener en cuenta unos principios para que las negociaciones tengan sentido y no cerrarse en una posición. Los estados no pueden comportarse para agravar la controversia. 12
  • 13. Buenos Oficios y Mediación: Interviene un tercero. Son distintas figuras pero se confunden. Los primeros se producen en presencia de una situación en la que no hay posibilidad de diálogo y se utiliza a un tercero de ‘correo’. En la mediación, el tercero puede hacer propuestas de solución. Determinación de los hechos: También se le llama comisión de investigación o de encuesta y tiene sus orígenes a principios del XX por iniciativa rusa. Se va a generalizar a raíz de un incidente denominado Dogger Bank. Se nombra una comisión para analizar los hechos y buscar una solución. Dos características: Finalidad: Aclarar los hechos de un conflicto y ver si hay o no una controversia. Procedimiento facultativo. Se constituye, por acuerdo entre los estados, un convenio. La solución a la que se llegue no es vinculante. Hay dos situaciones distintas en las que se puede producir:  Con carácter autónomo. Antes era más normal.  Con procedimientos más amplios. La negociación suele ser el punto de partida. Conciliación: Nombramiento de comisiones de conciliación. Es también muy reciente, del siglo XX, y nunca se utilizaba de forma autónoma, sino como una fase previa. Se trata de conciliar a las partes ofreciendo soluciones por parte de un tercero (que suelen ser de 3 a 5). Puede tener carácter facultativo, pero también obligatorio porque los estados pueden comprometerse a la comisión de conciliación para controversias futuras. Estas comisiones suelen tener cinco miembros con representación de los afectados. Tiene dos funciones:  Semejante a las de encuesta, determina hechos, pero va mucho más allá: concilia a las partes.  Conciliación de las partes. Las organizaciones internacionales se están configurando como un foro para la solución de controversias. Se trata de solucionar controversias con carácter general; por ejemplo, la ONU, que tiene sistemas políticos que cada vez tienen más importancia. Ya la Sociedad de Naciones jugó un importante papel a este respecto, pero no llegó a prohibir la guerra, sino a retrasarla como medio si falla alguno de los otros. La ONU tiene el capítulo VI para solucionar controversias que no 13
  • 14. implican medidas coercitivas por parte del Consejo de Seguridad. Los tres principales órganos de la organización ejercen funciones políticas de arreglo. El Consejo de Seguridad puede actuar de oficio o por solicitud de un miembro. Primero determina los hechos para constatar si hay riesgo para la paz internacional. Si lo hay, invita a las partes a un arreglo pacífico. Si se niegan, propondrá un procedimiento y, si no lo aceptan, será él mismo quien busque la solución más lógica que se pueda proponer a las partes. Si no hay acatamiento, se agota el capítulo VI para pasar al VII: medidas de fuerza. La Asamblea General ofrece, también, soluciones. Puede debatirlo todo, y esto incluye controversias entre estados, y dictar una recomendación poniendo soluciones al conflicto. Tiene ciertos límites, como no interferir en el conflicto si está en manos del Consejo de Seguridad. Esta función se vio ampliada durante mucho tiempo por la resolución 377 (V), que la facultaba incluso para medidas coercitivas. El secretario general cumple una función muy importante por el carisma de muchos de ellos. Viene a cumplir una labor de mediación que no estaba prevista; se la ha ganado. En organizaciones regionales, se ventilan conflictos del grupo. Procedimientos Jurisdiccionales: Tienen la nota común de resolver conflictos aplicando las normas jurídicas que son obligatorias y vinculantes. Arbitraje: Es muy antiguo pero, modernamente, tiene su origen en el tratado JAI para resolver las contiendas en la Guerra de la Independencia de USA. A principios del siglo XX, se generaliza y se crea un tribunal permanente de arbitraje, una ‘lista de árbitros’ que elegirán las partes. No son jueces. Con el paso del tiempo, se ha debilitado y ha perdido fuelle. Pero, por un lado, no se vuelven a celebrar tratados de arbitraje, pero gana porque se cambia su orientación y se hace más generalizado. El arbitraje pretende arreglar los litigios mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del derecho. Hay cinco elementos detrás de esta noción:  Consentimiento de los estados para someterse al arbitraje, que es necesario. Sería obligatorio si un Estado se compromete, mediante tratado internacional, a arreglar sus controversias por el arbitraje, pero éste también tiene una base voluntaria. 14
  • 15. Presencia de un tercero imparcial. El arbitraje no se ha presentado siempre de igual forma. A veces, los tribunales arbitrales se componen de cinco árbitros, uno de cada Estado de la controversia y tres designados de mutuo acuerdo. Pero ha habido épocas en las que había tres miembros: 1-1 y un tercero elegido de común acuerdo que se llamaba superárbitro.  Dicta sentencias obligatorias. Las sentencias ponen fin a los litigios.  Aplicación del derecho. Se va a aplicar el derecho internacional jurídico para poner fin a las controversias. El compromiso arbitral es un acuerdo al que llegan las partes en el que se decide la composición y competencias del tribunal arbitral. Instrumento clave en materia de arbitraje.  Las controversias se generan entre estados y organizaciones internacionales. No es un arbitraje para arreglar una controversia entre un Estado y un individuo. 15