SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EL CONFLICTO
INTEGRANTES
ATENCIO MAMANI ANGEL
CARRIÓN GUTIERREZ PAOLA
CONDORI MAMANI EVA

COTRADO MURILLO NATALY
CHATA INCACUTIPA CARLOS
LIMA CHURA CLAUDIA
INTRODUCCIÓN
El conflicto es la forma más intensa de
resolver las contradicciones de
intereses, objetivos, puntos de vista,
que se producen en el proceso de la
interacción social, que consiste en la
oposición de los participantes de esta
interacción y que suele ir
acompañada de emociones
negativas, pasando por encima de las
reglas y normas.
Un conflicto es una pelea,
disputa o discrepancia que se
da cuando dos o más personas
tienen intereses u opiniones que
no pueden desarrollarse al
mismo tiempo, es decir, que se
contradicen.
¿QUE ES EL CONFLICTO?
¿QUE ES EL CONFLICTO?
Para la resolución de un conflicto, las partes
en disputa tienen que llegar a algún acuerdo
o negociación y, en algunos casos, aceptar
que ninguno de los dos objetivos podrá
satisfacerse completamente.
C
A
R
ACTERIST
I
C
A
S
C
A
R
ACTERIST
I
C
A
S
SIEMPRE PROVOCAN
PROBLEMAS ENTRE
2 O MAS PERSONAS
PUEDE HABER
VIOLECIA EN
ALGUNOS CASOS
NORMALMENTE SON
INCIADAS POR 2
PUNTOS DE VISTAS
DISTINTOS
SON PROVOCADOS
POR DESACUERDOS
ES UNA
CONSTRUCCION
SOCIAL, PROPIA DEL
SER HUMANO, QUE
PUEDE SER POSITIVA
O NEGATIVA
Representan la suma de todos los mitos,
símbolos, valores e ideas que sirven para
justificar la violencia o la paz.
FACTORES DEL CONFLICTO
FACTORES DEL CONFLICTO
FACTORES CULTURALES
FACTORES ESTRUCTURALES
FACTORES DE COMPORTAMIENTO
Son aquellos condicionantes que perpetúan las
desigualdades, la falta de equidad, la
explotación, etc.
Son producto de los factores culturales y
estructurales y se materializan en conductas
agresivas (de tipo físico o verbal) o por el
contrario en comportamientos de diálogo
favoreciendo el entendimiento y el respeto.
FASES DEL
CONFLICTO
FASES DEL
CONFLICTO
Es la sensación intuitiva de
que alguna cosa no va bien
aunque no se sepa
exactamente de qué se trata
Las partes hacen suposiciones,
generalmente a causa de una mala
comunicación, poca
compenetración o percepciones
diferentes de una misma situación
Se trata de una autopercepción
en la que una de las partes no
se siente a gusto ante una
nueva situación
La situación se rodea de prejuicios
y actitudes negativas
distorsionando la percepción de la
otra parte implicada.
Pequeños problemas que
implican discusiones,
resentimientos y preocupaciones
ya que no se tienen en cuenta o
se dejan a un lado
Las partes actúan ante la
situación de manera unilateral. Se
pierden las buenas formas dando
paso a los insultos, la violencia, la
lucha abierta, etc.
Incomodidad Malentendidos
Insatisfacción Tensión
Incidentes Crisis
Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en simultáneo. Entre las más representativas
están
Falta o falla en la comunicación: Surge un conflicto entre las partes debido a un malentendido o a una falta de
información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja porque no le comunicó que habían modificado el horario
de la reunión
01
02
03
04
05
Discordancia de intereses: Surge un conflicto entre las partes porque cada una de ellas busca su propio beneficio o
cubrir su necesidad y esto va en contra de la otra parte involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía
de un territorio que tiene otro país.
Desigualdades: Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o económica que quiere
eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la abundancia de un
recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por la suba
de los alimentos.
Discordancia de roles: Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de ellas reclama o denuncia un
avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que respete
su horario de descanso.
Discordancia de valores: Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en cuanto a creencias,
costumbres o valores. Por ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en discusión porque cada una
defiende su propia tradición
CAUSAS
Conflictos intrapersonales: Se dan en el interior de una persona consigo misma.
Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.
Conflictos interpersonales: Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen
prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de
estos conflictos tiene relación con factores emocionales.
Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por
diversos motivos.
Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas
opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy
claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes
tiene o pretende el poder.
Conflictos religiosos: Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o
miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la
interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos
conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.
Conflictos políticos: Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder
político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos
políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.
Conflictos filosóficos: Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre
un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás.
Conflictos armados: Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que
pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.
Reconocer la situación: Conocer
a las partes implicadas y la raíz
del conflicto. Determinar qué es
aquello que genera disputa,
cuáles son sus causas.
Buscar alternativas:
Una vez entendido el conflicto y sus
partes, es importante analizar qué se
puede hacer para intentar llegar a un
acuerdo.
Proponer soluciones:
Entablar y proponer la comunicación con
las partes involucradas para debatir acerca
de las posibles opciones o resoluciones.
Escuchar al prójimo:
Es recomendable adoptar una
actitud de escucha y recepción
para conocer el punto de vista
del otro y las posibles
alternativas de acción que
pueda proponer.
Lograr el consenso:
El objetivo final de este proceso es
que entre ambas partes
encuentren aquella alternativa que
beneficie y perjudique en igual o
similar medida a ambas.
¿CÓMO SOLUCIONAR UN CONFLICTO?
1 2 3
4 5
Estimula el análisis critico. Estimula a las
partes a examinar los temas con cuidado.
El conflicto motiva. Estimula un ambiente
competitivo, donde las partes se esfuerzan.
Es un precursor del cambio.El cambio
organizacional no es posible sin conflicto.
A veces limpia la atmósfera. Si se expresa
puede mejorar las relaciones.
Genera cooperación dentro de un grupo. Hace
que se unan más.
CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL
CONFLICTO
CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL
CONFLICTO
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL
CONFLICTO
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL
CONFLICTO
Estimula las emociones en vez de la razón. Las
decisiones se basan en información incompleta
o impresiones erróneas.
Interfiere con el funcionamiento normal. Crea
caos y desorden.
La atención se aleja de los objetivos.
Limita el funcionamiento de la organización.
Existe: frustración, lucha interna, ausentismo y
rotación del personal.
EJEMPLO DE CONFLICTO
EJEMPLO DE CONFLICTO
La solucion, se podría asignar a Laura y Miguel
como compañeros de trabajo en turnos
específicos, fomentando la colaboración y
permitiéndoles aprender el uno del otro en
situaciones prácticas. La clave sería crear un
ambiente donde ambos estilos de trabajo se vean
como recursos complementarios en lugar de
fuentes de conflicto.
En una sala de emergencias, Laura, una
enfermera experimentada, prefiere seguir los
protocolos establecidos al pie de la letra,
mientras que Miguel, un nuevo miembro del
equipo, tiende a tomar decisiones rápidas
basadas en su intuición. Este desacuerdo en
estilos de trabajo genera tensiones en la sala,
ya que ambos buscan lo mejor para los
pacientes pero difieren en la metodología.
Los conflictos son parte natural de la
vida humana puesto que estos nos
ayudan como personas a forjar
carácter, nos enseñan a manejar
problemas y aún más importante como
solucionarlos. No podemos escapar de
los problemas pero sí podemos aprender
de ellos.
CONCLUSION
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1 equipos de trabajo
PPTX
Manejo de conflictos y de negociación.pptx
PPTX
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-1.pptxbdjdjdjjd
PPTX
Unidad 2 actividad 1
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
El Conflicto y los Equipos de Trabajo. UDG Virtual
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
Presentación1 equipos de trabajo
Manejo de conflictos y de negociación.pptx
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-1.pptxbdjdjdjjd
Unidad 2 actividad 1
El conflicto y los equipos de trabajo
El Conflicto y los Equipos de Trabajo. UDG Virtual
El conflicto y los equipos de trabajo

Similar a El conflicto_20243580204_2141248_001200.pdf (20)

PPTX
Organización y coordinación act 1.
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
Conflicto
DOCX
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
PPS
Administracion de Conflictos Laborales
PPTX
Actividad 1 unidad 2 El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
PPTX
U2 act1 conflicto y los equipos de trabjo
PPTX
El conflicto
PPTX
TRABAJO DE LIDERAZGO.pptxmxmxmxmxmxmxmxm
PPTX
Unidad 2 actividad 1
PPTX
Act2 uni2-mhl
PPTX
Conflictos y los equipos de trabajo, Universidad Virtual de Guadalajara
PPTX
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
PDF
El conflicto
PPTX
Ruiz 28, El desarrollo del razonamiento ético en la escuela
PPTX
CURSO NAVEGACION CRITICA DE SITUACIONES.pptx
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
MANEJO DE CONFLICTOS en el tema de aplicación en campo clínico
DOCX
Conflictos sociales
Organización y coordinación act 1.
El conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
Administracion de Conflictos Laborales
Actividad 1 unidad 2 El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
U2 act1 conflicto y los equipos de trabjo
El conflicto
TRABAJO DE LIDERAZGO.pptxmxmxmxmxmxmxmxm
Unidad 2 actividad 1
Act2 uni2-mhl
Conflictos y los equipos de trabajo, Universidad Virtual de Guadalajara
Actividad 1. el conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto
Ruiz 28, El desarrollo del razonamiento ético en la escuela
CURSO NAVEGACION CRITICA DE SITUACIONES.pptx
El conflicto y los equipos de trabajo
MANEJO DE CONFLICTOS en el tema de aplicación en campo clínico
Conflictos sociales
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Publicidad

El conflicto_20243580204_2141248_001200.pdf

  • 1. EL CONFLICTO INTEGRANTES ATENCIO MAMANI ANGEL CARRIÓN GUTIERREZ PAOLA CONDORI MAMANI EVA  COTRADO MURILLO NATALY CHATA INCACUTIPA CARLOS LIMA CHURA CLAUDIA
  • 2. INTRODUCCIÓN El conflicto es la forma más intensa de resolver las contradicciones de intereses, objetivos, puntos de vista, que se producen en el proceso de la interacción social, que consiste en la oposición de los participantes de esta interacción y que suele ir acompañada de emociones negativas, pasando por encima de las reglas y normas.
  • 3. Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen. ¿QUE ES EL CONFLICTO? ¿QUE ES EL CONFLICTO? Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente.
  • 4. C A R ACTERIST I C A S C A R ACTERIST I C A S SIEMPRE PROVOCAN PROBLEMAS ENTRE 2 O MAS PERSONAS PUEDE HABER VIOLECIA EN ALGUNOS CASOS NORMALMENTE SON INCIADAS POR 2 PUNTOS DE VISTAS DISTINTOS SON PROVOCADOS POR DESACUERDOS ES UNA CONSTRUCCION SOCIAL, PROPIA DEL SER HUMANO, QUE PUEDE SER POSITIVA O NEGATIVA
  • 5. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz. FACTORES DEL CONFLICTO FACTORES DEL CONFLICTO FACTORES CULTURALES FACTORES ESTRUCTURALES FACTORES DE COMPORTAMIENTO Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.
  • 6. FASES DEL CONFLICTO FASES DEL CONFLICTO Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va bien aunque no se sepa exactamente de qué se trata Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a gusto ante una nueva situación La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la percepción de la otra parte implicada. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc. Incomodidad Malentendidos Insatisfacción Tensión Incidentes Crisis
  • 7. Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en simultáneo. Entre las más representativas están Falta o falla en la comunicación: Surge un conflicto entre las partes debido a un malentendido o a una falta de información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja porque no le comunicó que habían modificado el horario de la reunión 01 02 03 04 05 Discordancia de intereses: Surge un conflicto entre las partes porque cada una de ellas busca su propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va en contra de la otra parte involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía de un territorio que tiene otro país. Desigualdades: Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o económica que quiere eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los alimentos. Discordancia de roles: Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de ellas reclama o denuncia un avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que respete su horario de descanso. Discordancia de valores: Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en cuanto a creencias, costumbres o valores. Por ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en discusión porque cada una defiende su propia tradición CAUSAS
  • 8. Conflictos intrapersonales: Se dan en el interior de una persona consigo misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer. Conflictos interpersonales: Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación con factores emocionales. Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por diversos motivos. Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder.
  • 9. Conflictos religiosos: Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia. Conflictos políticos: Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países. Conflictos filosóficos: Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Conflictos armados: Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.
  • 10. Reconocer la situación: Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas. Buscar alternativas: Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Proponer soluciones: Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. Escuchar al prójimo: Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer. Lograr el consenso: El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas. ¿CÓMO SOLUCIONAR UN CONFLICTO? 1 2 3 4 5
  • 11. Estimula el análisis critico. Estimula a las partes a examinar los temas con cuidado. El conflicto motiva. Estimula un ambiente competitivo, donde las partes se esfuerzan. Es un precursor del cambio.El cambio organizacional no es posible sin conflicto. A veces limpia la atmósfera. Si se expresa puede mejorar las relaciones. Genera cooperación dentro de un grupo. Hace que se unan más. CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL CONFLICTO CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL CONFLICTO CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONFLICTO CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONFLICTO Estimula las emociones en vez de la razón. Las decisiones se basan en información incompleta o impresiones erróneas. Interfiere con el funcionamiento normal. Crea caos y desorden. La atención se aleja de los objetivos. Limita el funcionamiento de la organización. Existe: frustración, lucha interna, ausentismo y rotación del personal.
  • 12. EJEMPLO DE CONFLICTO EJEMPLO DE CONFLICTO La solucion, se podría asignar a Laura y Miguel como compañeros de trabajo en turnos específicos, fomentando la colaboración y permitiéndoles aprender el uno del otro en situaciones prácticas. La clave sería crear un ambiente donde ambos estilos de trabajo se vean como recursos complementarios en lugar de fuentes de conflicto. En una sala de emergencias, Laura, una enfermera experimentada, prefiere seguir los protocolos establecidos al pie de la letra, mientras que Miguel, un nuevo miembro del equipo, tiende a tomar decisiones rápidas basadas en su intuición. Este desacuerdo en estilos de trabajo genera tensiones en la sala, ya que ambos buscan lo mejor para los pacientes pero difieren en la metodología.
  • 13. Los conflictos son parte natural de la vida humana puesto que estos nos ayudan como personas a forjar carácter, nos enseñan a manejar problemas y aún más importante como solucionarlos. No podemos escapar de los problemas pero sí podemos aprender de ellos. CONCLUSION