SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cubismo:
Pablo Picasso
Introducción

El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la
pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la
estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la
naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo
el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia
radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra
forma.

Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante
pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges
Braque y Juan Gris.
Características del Cubismo
 Características generales:
- Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad
de la superfície pictórica y lo representado en ella.
- Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.
- Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas.
- Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y
las líneas.
- Eliminación de la perspectiva cónica tradicional (ausencia de profundidad espacial).
- Líneas y planos refractados y representados en negativo-positivo.
- Creación de transparencias.
- Austeridad cromática.
- Sombreado arbitrario.
Un claro ejemplo es el “Guernica” –(1937) de Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Ruíz Picasso (1881-1973) fue, junto con Georges Braque, el fundador del
movimiento pictórico que revolucionó el siglo XX : el Cubismo.
Debemos mencionar que George Braque (1882-1963) fue uno de los pintores
franceses más importantes y representativos de su época. Una famosa obra suya fue
“ Guitarra y Copa”-(1921)
Las etapas pictóricas de Pablo
           Picasso
En su primera etapa podemos distinguir dos subetapas: la época azul (1901-1904)
y la época rosa (1904-1905), caracterizadas por un color sobresaliente.
A partir de 1906 se observa una simplificación geométrica de las formas y una
tendencia a la monocromía ocre, estilo con el que ve luz la famosa obra “Las
Señoritas de Aviñón” (1907), que fue el punto de partida para las primeras pinturas
cubistas realizadas en 1909, en las cuales se destruyen y se rompen los esquemas
pictóricos que se venían siguiendo hasta el momento.
En los siguientes años los estilos se suceden y se sobreponen, y es usual el
lenguaje cubista pero no el auténtico.
La Guerra Civíl española acentuó su expresionismo, cuyo mayor ejemplo es el
“Guernica”, alegoría general a los problemas de la guerra, a la destrucción y a la
muerte; pero también de la esperanza en la libertad.
A partir de 1945 su pintura se va suavizando sin que su expresión o lenguaje
experimente alguna evolución especial.
Etapa Azul (1901-1904)
Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente entre 1901
hasta 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las
pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero
de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.Casagemas, después de haber tratado de
asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el
círculo de artistas españoles, se suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por la
muerte de su amigo, pintó un cuadro que nombró La muerte de Casagemas, cuadro
alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del
cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del Conde
de Orgaz, de El Greco.

Picasso manifestaba la soledad de los personajes aislándolos en un entorno
impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante un período superior a dos
años, hecho que prácticamente carecía de precedentes en la historia del arte.
Asimismo, el alargamiento de las figuras que se iba introduciendo en sus obras
recordaba de nuevo el estilo de El Greco.

Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y
Gaugin. Algunos ejemplos son:
La muerte de Casagemas -
         (1901)
Mujer en Azul-(1901)
Autorretrato Azul -(1902)
La Tragedia-(1903)
La Vida-(1903)
Época Rosa-(1904-1905/7)
Picasso se convirtió en un asiduo del cabaret Lapin Agile (el «Conejo ágil») y del
Cirque Medrano. Desde que se instaló en Montmartre, la paleta y los temas de
Picasso empezaron a cambiar; la pobreza y dureza de la vida de los artistas de circo
y saltimbanquis aportaron un nuevo lirismo a sus cuadros en el paso de la época
azul a la denominada época rosa.

La época rosa se distingue por sus colores pastel y tonos cálidos, de líneas suaves y
delicadas; con un especial énfasis sobre la línea y el dibujo, más que sobre el
color, continuó trabajando las figuras con proporciones alargadas que recuerdan
su admiración por El Greco, como en “El actor” (MoMA, New York) o en la
acuarela “El loco” (Museu Picasso, Barcelona), un recurso a fórmulas manieristas
del que se ha señalado que Picasso hizo uso constante a lo largo de su carrera.

Los temas que trataba eran la alegría y la inquietud existencial; como en la época
azul, subyace un toque de melancolía, pero en ese momento dominada por el
afecto, con muchas referencias al mundo del zoológico y del circo. Pintó
máscaras, arlequines, domadores y payasos; también es la época de las
maternidades rosas.

Obras representativas de esta época son:
Acróbata con Balón o Muchacha
       con Balón (1905)
La Familia de
Saltimbanquis-(1905)
En el “Lapin Agile”-(1904)
Familia de Arlequines-
        (1905)
Bufón y Acróbata Joven-
         (1905)
El período verde-(1907-1908)

En 1908 se inició lo que denomina período verde de
Picasso: los bodegones que el malagueño pintó en esa
época muestran una estilización formal que se debe
posiblemente a la aplicación de los postulados
cezanescos, según los cuales las formas debían reducirse
a conos, cilindros y esferas.
Esta esquematización geométrica no lleva consigo una
pérdida de corporeidad en los objetos
representados, por lo que puede hablarse de un relieve
plano. Durante todo el verano y el mes de octubre
completó la versión final de las Tres mujeres donde las
influencias africanas de los primeros estudios del cuadro
se diluyen en el nuevo estilo del período verde.
Las Señoritas de Aviñón-
        (1907)
Período verde-(1907)
Período Verde-(1907)
Etapas del cubismo
 En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos:
cezaniano, analítico y sintético.
 El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas
identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se
trata más de un protocubismo que una nueva estética.
 El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la
forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas.
Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es
el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica
la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.
 El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más
significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas
más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil
lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más
significativas, o que se quiere resaltar.
El Cubismo
La famosa obra “Las Señoritas de Aviñón” (1907), que fue el punto de
partida para las primeras pinturas cubistas realizadas en 1909, en las
cuales se destruyen y se rompen los esquemas pictóricos que se venían
siguiendo hasta el momento.

En los siguientes años los estilos se suceden y se sobreponen, y es usual el
lenguaje cubista pero no el auténtico.

Se crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva
relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede
quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su
mente para poder comprenderla.

Algunas obras son:
Cubismo
Cubismo
Cubismo
Cubismo
Cubismo

Más contenido relacionado

PPT
Cubismo
PPTX
PPTX
Cubismo
ODP
El cubismo
PPT
Arte Cubismo
PPS
Cubismo
PPT
El Cubismo!!
PPTX
Cubismo
Cubismo
Cubismo
El cubismo
Arte Cubismo
Cubismo
El Cubismo!!
Cubismo

La actualidad más candente (20)

PDF
DOCX
El cubismo
PPTX
Cubismo
PPTX
PPT
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
PPT
PPT
El cubismo
PPT
El Cubismo
PDF
PPTX
PPTX
Sabías que cubismo
PPTX
Sesión 5.- El Cubismo
PPT
Cubismo 2003
PDF
Origen del cubismo
PPT
Cubismo
PPT
Obras del cubismo
PDF
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
PPT
Pintura contemporánea desde Picasso a nuestros días. Por Elisa Rodríguez.
PPT
Cubismo Picasso
PPTX
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
El cubismo
Cubismo
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
El cubismo
El Cubismo
Sabías que cubismo
Sesión 5.- El Cubismo
Cubismo 2003
Origen del cubismo
Cubismo
Obras del cubismo
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Pintura contemporánea desde Picasso a nuestros días. Por Elisa Rodríguez.
Cubismo Picasso
La pintura cubista: Picasso, Braque y Juan Gris
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Ictiosis arlequín
PPTX
ICTIOSIS ARLEQUIN Si no lo conocen, no existe
PDF
Picasso
PDF
Ictiosis arlequín
PPTX
Ictiosis arlequin
PPTX
Ictiosis - revisión
PPTX
Cubismo
PPT
Slide De Cubismo
Ictiosis arlequín
ICTIOSIS ARLEQUIN Si no lo conocen, no existe
Picasso
Ictiosis arlequín
Ictiosis arlequin
Ictiosis - revisión
Cubismo
Slide De Cubismo
Publicidad

Similar a El cubismo traballo de historia (20)

PDF
PPTX
Cubismo
PPTX
Picasso, Braque y Juan Gris
PPT
PDF
Pablo ruiz-picasso
PDF
Pablo ruiz-picasso
DOCX
Pablo ruiz picasso
ODP
Presentación Picasso
PPT
14 picasso
DOCX
Pablo picasso
PPT
Picasso: evolución de su pintura
PPTX
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
PPSX
Cubismo 2
PPT
Cubismo
PPT
Cubismo
PPTX
Picasso para clase
PPTX
Pablo Picasso
PPT
Raquel moreno picasso
PPTX
Pablo Picasso
Cubismo
Picasso, Braque y Juan Gris
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz picasso
Presentación Picasso
14 picasso
Pablo picasso
Picasso: evolución de su pintura
Sesión 6.- Pablo Ruiz Picasso
Cubismo 2
Cubismo
Cubismo
Picasso para clase
Pablo Picasso
Raquel moreno picasso
Pablo Picasso

Más de fredesl (12)

PPTX
El Renacimiento español
PPTX
Dama de E dama de baza
PPS
.DALI. Presentación de su obra pictórica
PPTX
Neoclasicismo
PPTX
Neoclasicismo
PPT
Expresionismo jinete azul
PPT
El puente
PPT
Bauhaus
PPT
Bauhaus
PPT
Bauhaus
DOC
Arte contemporáneo.esquema
DOCX
Arte
El Renacimiento español
Dama de E dama de baza
.DALI. Presentación de su obra pictórica
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Expresionismo jinete azul
El puente
Bauhaus
Bauhaus
Bauhaus
Arte contemporáneo.esquema
Arte

El cubismo traballo de historia

  • 2. Introducción El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma. Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges Braque y Juan Gris.
  • 3. Características del Cubismo Características generales: - Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superfície pictórica y lo representado en ella. - Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza. - Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas. - Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas. - Eliminación de la perspectiva cónica tradicional (ausencia de profundidad espacial). - Líneas y planos refractados y representados en negativo-positivo. - Creación de transparencias. - Austeridad cromática. - Sombreado arbitrario.
  • 4. Un claro ejemplo es el “Guernica” –(1937) de Pablo Picasso
  • 5. Pablo Picasso Pablo Ruíz Picasso (1881-1973) fue, junto con Georges Braque, el fundador del movimiento pictórico que revolucionó el siglo XX : el Cubismo. Debemos mencionar que George Braque (1882-1963) fue uno de los pintores franceses más importantes y representativos de su época. Una famosa obra suya fue “ Guitarra y Copa”-(1921)
  • 6. Las etapas pictóricas de Pablo Picasso En su primera etapa podemos distinguir dos subetapas: la época azul (1901-1904) y la época rosa (1904-1905), caracterizadas por un color sobresaliente. A partir de 1906 se observa una simplificación geométrica de las formas y una tendencia a la monocromía ocre, estilo con el que ve luz la famosa obra “Las Señoritas de Aviñón” (1907), que fue el punto de partida para las primeras pinturas cubistas realizadas en 1909, en las cuales se destruyen y se rompen los esquemas pictóricos que se venían siguiendo hasta el momento. En los siguientes años los estilos se suceden y se sobreponen, y es usual el lenguaje cubista pero no el auténtico. La Guerra Civíl española acentuó su expresionismo, cuyo mayor ejemplo es el “Guernica”, alegoría general a los problemas de la guerra, a la destrucción y a la muerte; pero también de la esperanza en la libertad. A partir de 1945 su pintura se va suavizando sin que su expresión o lenguaje experimente alguna evolución especial.
  • 7. Etapa Azul (1901-1904) Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente entre 1901 hasta 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza.Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles, se suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por la muerte de su amigo, pintó un cuadro que nombró La muerte de Casagemas, cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del Conde de Orgaz, de El Greco. Picasso manifestaba la soledad de los personajes aislándolos en un entorno impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante un período superior a dos años, hecho que prácticamente carecía de precedentes en la historia del arte. Asimismo, el alargamiento de las figuras que se iba introduciendo en sus obras recordaba de nuevo el estilo de El Greco. Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y Gaugin. Algunos ejemplos son:
  • 8. La muerte de Casagemas - (1901)
  • 13. Época Rosa-(1904-1905/7) Picasso se convirtió en un asiduo del cabaret Lapin Agile (el «Conejo ágil») y del Cirque Medrano. Desde que se instaló en Montmartre, la paleta y los temas de Picasso empezaron a cambiar; la pobreza y dureza de la vida de los artistas de circo y saltimbanquis aportaron un nuevo lirismo a sus cuadros en el paso de la época azul a la denominada época rosa. La época rosa se distingue por sus colores pastel y tonos cálidos, de líneas suaves y delicadas; con un especial énfasis sobre la línea y el dibujo, más que sobre el color, continuó trabajando las figuras con proporciones alargadas que recuerdan su admiración por El Greco, como en “El actor” (MoMA, New York) o en la acuarela “El loco” (Museu Picasso, Barcelona), un recurso a fórmulas manieristas del que se ha señalado que Picasso hizo uso constante a lo largo de su carrera. Los temas que trataba eran la alegría y la inquietud existencial; como en la época azul, subyace un toque de melancolía, pero en ese momento dominada por el afecto, con muchas referencias al mundo del zoológico y del circo. Pintó máscaras, arlequines, domadores y payasos; también es la época de las maternidades rosas. Obras representativas de esta época son:
  • 14. Acróbata con Balón o Muchacha con Balón (1905)
  • 16. En el “Lapin Agile”-(1904)
  • 18. Bufón y Acróbata Joven- (1905)
  • 19. El período verde-(1907-1908) En 1908 se inició lo que denomina período verde de Picasso: los bodegones que el malagueño pintó en esa época muestran una estilización formal que se debe posiblemente a la aplicación de los postulados cezanescos, según los cuales las formas debían reducirse a conos, cilindros y esferas. Esta esquematización geométrica no lleva consigo una pérdida de corporeidad en los objetos representados, por lo que puede hablarse de un relieve plano. Durante todo el verano y el mes de octubre completó la versión final de las Tres mujeres donde las influencias africanas de los primeros estudios del cuadro se diluyen en el nuevo estilo del período verde.
  • 20. Las Señoritas de Aviñón- (1907)
  • 23. Etapas del cubismo En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano, analítico y sintético. El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética. El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje. El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
  • 24. El Cubismo La famosa obra “Las Señoritas de Aviñón” (1907), que fue el punto de partida para las primeras pinturas cubistas realizadas en 1909, en las cuales se destruyen y se rompen los esquemas pictóricos que se venían siguiendo hasta el momento. En los siguientes años los estilos se suceden y se sobreponen, y es usual el lenguaje cubista pero no el auténtico. Se crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. Algunas obras son: