REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACION
MESA TECNICA DE EDUCACIÓN
PLAN ESPECIAL CAFÉ BARINAS
AUTOR: DARVI PÉREZ.
0416-4715493
plancafe2004zeb@gmail.com
COORD. PLAN CAFÉ ZEB
Liceo Bolivariano
“Jacinto Mora Sánchez”
estado Barinas
INIA (2008) Ochoa (2012)
Molina (2009)
No hay integración de los docentes al trabajo productivo
Los docentes aluden
desconocimiento
Resistencia al cambio
No hay una visión y misión
Escasa participación
Liceos Bolivarianos
¿Cuáles son los factores que inciden en el ausentismo escolar de los estudiantes en el proceso
educativo?
¿Qué acciones se deben planificar para la participación del liceo bolivariano en el proceso de
investigación?
¿En qué medida se pueden ejecutar acciones para el cultivo de café como perspectiva del desarrollo
endógeno local?
¿Cuál será la evaluación de los logros alcanzados durante la investigación?
¿Cómo sistematizar las acciones para el cultivo de café como una perspectiva de desarrollo
endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora Sánchez” Parroquia Calderas municipio
Bolívar del estado Barinas?
Aplicar acciones para el cultivo de café como una perspectiva de
desarrollo endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora
Sánchez” Parroquia Calderas municipio Bolívar del estado Barinas.
•Diagnosticar los factores que inciden en el ausentismo escolar de los estudiantes en el
proceso educativo.
•Planificar acciones para la participación del liceo bolivariano en el proceso de
investigación.
•Ejecutar acciones para el cultivo de café como perspectiva del desarrollo endógeno
local.
•Evaluar los logros alcanzados durante la investigación.
•Sistematizar las acciones para el cultivo de café como una perspectiva de desarrollo
endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora Sánchez” Parroquia Calderas
municipio Bolívar del estado Barinas.
“El desarrollo endógeno como estrategia
para la participación e integración de la
escuela y la comunidad.”
“El trabajo agrícola basado en el cultivo del
café como medio de sustento económico
de la institución.”
“El juego de memoria en la construcción de
aprendizajes mediante el plan especial
café.”
Cultivo de café
Plan Especial café
Desarrollo
Endógeno
Cultivo de café como perspectiva del
desarrollo endógeno
Investigación acción Participante
Murcia (2001)
•Diagnóstico
•Planificación
•Ejecución
•Evaluación
•Sistematización
Informantes
Rodríguez (2002)
2 docentes, 2
estudiante y 2
representantes de la
comunidad
•Entrevista 15 Ítems
•Observación
UNA (2012)
Triangulación
Flick (2004)
“Los estudiantes desarrollan
Trabajo agrícola ”
“desvinculación
de las
características
socio culturales
con el PEIC”
“Necesidad de implantar Acciones basadas en el plan especial café”
“Escasas Actividades
educativas para el rescate de
valores tradicionales”
“Enseñanza descontextualizada de la
realidad local”
“Se observa poca
importancia al plan
especial café”
• El rescate del cultivo de café, en las zonas cafetaleras es una gran fortaleza en el
conocimiento de la nueva propuesta educativa, de la mano del Plan Especial Café.
• Es una necesidad en las zonas cafetaleras ir integrando secuencialmente todos los
niveles educativos, motivando a los estudiantes, docentes representantes y miembros
de la comunidad a participar en el rescate del cultivo de café .
• Utilizar el Plan Especial Café para posibilitar la construcción de aprendizajes en
contextos específicos, participando en acciones educativas e institucionales que
contribuyan a potenciar sus capacidades humanas como persona integral.
• Adecuarse al cambio paradigmático social que implica el establecimiento del Plan
Especial Café.
EL CULTIVO DE CAFE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO ENDOGENO LOCAL

EL CULTIVO DE CAFE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO ENDOGENO LOCAL

  • 1.
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACION MESA TECNICA DE EDUCACIÓN PLAN ESPECIAL CAFÉ BARINAS AUTOR: DARVI PÉREZ. 0416-4715493 [email protected] COORD. PLAN CAFÉ ZEB
  • 2.
    Liceo Bolivariano “Jacinto MoraSánchez” estado Barinas INIA (2008) Ochoa (2012) Molina (2009) No hay integración de los docentes al trabajo productivo Los docentes aluden desconocimiento Resistencia al cambio No hay una visión y misión Escasa participación Liceos Bolivarianos
  • 3.
    ¿Cuáles son losfactores que inciden en el ausentismo escolar de los estudiantes en el proceso educativo? ¿Qué acciones se deben planificar para la participación del liceo bolivariano en el proceso de investigación? ¿En qué medida se pueden ejecutar acciones para el cultivo de café como perspectiva del desarrollo endógeno local? ¿Cuál será la evaluación de los logros alcanzados durante la investigación? ¿Cómo sistematizar las acciones para el cultivo de café como una perspectiva de desarrollo endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora Sánchez” Parroquia Calderas municipio Bolívar del estado Barinas?
  • 4.
    Aplicar acciones parael cultivo de café como una perspectiva de desarrollo endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora Sánchez” Parroquia Calderas municipio Bolívar del estado Barinas.
  • 5.
    •Diagnosticar los factoresque inciden en el ausentismo escolar de los estudiantes en el proceso educativo. •Planificar acciones para la participación del liceo bolivariano en el proceso de investigación. •Ejecutar acciones para el cultivo de café como perspectiva del desarrollo endógeno local. •Evaluar los logros alcanzados durante la investigación. •Sistematizar las acciones para el cultivo de café como una perspectiva de desarrollo endógeno local en el Liceo Bolivariano “Jacinto Mora Sánchez” Parroquia Calderas municipio Bolívar del estado Barinas.
  • 6.
    “El desarrollo endógenocomo estrategia para la participación e integración de la escuela y la comunidad.” “El trabajo agrícola basado en el cultivo del café como medio de sustento económico de la institución.” “El juego de memoria en la construcción de aprendizajes mediante el plan especial café.”
  • 7.
    Cultivo de café PlanEspecial café Desarrollo Endógeno Cultivo de café como perspectiva del desarrollo endógeno
  • 8.
    Investigación acción Participante Murcia(2001) •Diagnóstico •Planificación •Ejecución •Evaluación •Sistematización Informantes Rodríguez (2002) 2 docentes, 2 estudiante y 2 representantes de la comunidad •Entrevista 15 Ítems •Observación UNA (2012) Triangulación Flick (2004)
  • 9.
    “Los estudiantes desarrollan Trabajoagrícola ” “desvinculación de las características socio culturales con el PEIC” “Necesidad de implantar Acciones basadas en el plan especial café” “Escasas Actividades educativas para el rescate de valores tradicionales” “Enseñanza descontextualizada de la realidad local” “Se observa poca importancia al plan especial café”
  • 10.
    • El rescatedel cultivo de café, en las zonas cafetaleras es una gran fortaleza en el conocimiento de la nueva propuesta educativa, de la mano del Plan Especial Café. • Es una necesidad en las zonas cafetaleras ir integrando secuencialmente todos los niveles educativos, motivando a los estudiantes, docentes representantes y miembros de la comunidad a participar en el rescate del cultivo de café . • Utilizar el Plan Especial Café para posibilitar la construcción de aprendizajes en contextos específicos, participando en acciones educativas e institucionales que contribuyan a potenciar sus capacidades humanas como persona integral. • Adecuarse al cambio paradigmático social que implica el establecimiento del Plan Especial Café.