SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Solo hay dos tipos de educación: la educación “para la domesticación” o la educación “para la
libertad”. Hasta ahora se ha impuesto la primera y de esta manera la escuela se tornado un
lugar para favorecer la alineación.
P. Freire
A lo largo de las últimas tres décadas hemos vivido una revolución tecnológica que
palpamos en los distintos ámbitos de la sociedad, se están presenciando cambios muy acelerados
y trascendentes que modifican la forma como se vive, como se trabaja y como se educa; en
particular la Sociedad del Conocimiento1
ocupa un puesto estelar, como principio estructurador
de la sociedad actual (Krüger, K., 2006) y su organización política, económica, social y cultural,
cambiando los esquemas y algunos de los objetivos de la educación y con ello la práctica de los
procesos educativos tanto al interior como afuera de las instituciones educativas, en
consecuencia los sistemas educativos en la actualidad se ven enfrentados a la necesidad de una
transformación ineludible de evolucionar desde una educación que sirve a una sociedad
industrial, a otra que prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento (Unesco, 2013,
p.15).
Estas dinámicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en organizaciones que
aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas, escenarios sociales y productivos; o
bien, se anquilosan como instituciones obsoletas y dislocadas de las dinámicas de la sociedad del
conocimiento (Minakata, 2009). Frente a este planteamiento el currículo se constituye como una
de las bases fundamentales de una concepción integrada de la educación como política cultural,
1
El concepto de “sociedad el conocimiento”, junto al de “sociedad de la información” y surge a finales de 1990 en
las cumbres mundiales en Ginebra 2003 y Túnez 2005, en el contexto de un debate teórico para explicar las
transformaciones presentadas en la sociedad por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Yves Courrier (s/f, cit. por Torres, 2005), refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos
de esta forma: "sociedad de la información" pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar,
procesar y comunicar las informaciones necesarias), y "sociedad del conocimiento" en los agentes económicos, que
deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.
2
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
social y económica, y particularmente de las modalidades de inserción en la sociedad y en la
economía del conocimiento y de la información (Unesco, 2015, p.4).
Las ideas que actualmente tenemos sobre el currículo han sido el resultado de un proceso
largo, complejo, contradictorio y tenso de construcción, al que han hecho aportes significativos
las más variadas escuelas del pensamiento pedagógico (De Zubiría, 2014, p.25), cada uno de
ellas ha permitido un abordaje conceptual y teórico que articulan con sentido formativo la
práctica educativo-pedagógica. De hecho, Álvarez, M. (2010) relacionan distintas concepciones
sobre lo curricular2
y presenta tres tendencias de currículo: a) Currículo técnico, como producto
o currículo por objetivos; b) Currículo como práctica y c) Currículo como praxis, currículo
emancipador o currículo crítico. Así mismo, Díaz-Barriga (1988) afirma que existen varias
formas de abordar las tendencias curriculares y ha caracterizado tres de ellas: a) una concepción
curricular técnica frente a una sociopolítica, la primera atiende a la metodología de un plan de
estudios, la segunda analiza la dimensión social a la que responde dicho plan; b) Una tendencia
que organiza el currículo por asignaturas frente a otra que lo hace por problemas integrados, en
general bajo la denominación de módulos; c) Una de corte sociohistórico que trata de dar cuenta
de las grandes tendencias institucionales que existen y de la manera como se expresan en la
orientación de los planes de estudio.
Teniendo en cuenta estos planteamientos y el desarrollo que ha tenido el currículo a partir
de los autores ya mencionados visualizaremos el currículo como un eje articulador de una
extensa red de interacciones históricas, políticas, económicas, sociales y culturales que sustentan
los consensos y disensos que proyectan3
el tipo de sociedad que se aspira formar, construir y
2
Las propuestas desarrolladas dentro de un currículo técnico, de alguna manera, pueden estar diseñadas por
personas diferentes a los profesores que las ejecutan en la clase y, en general, giran alrededor de las temáticas
disciplinares; su fin es alcanzar los objetivos propuestos, pensando siempre en la importancia de adquirir
conocimiento y destrezas para su aplicación sistemática, sin tener en cuenta la diversidad de experiencias y
preconceptos de la realidad institucional. Las prácticas curriculares, propuestas y desarrolladas dentro de un
currículo práctico implican la interacción entre directivos, coordinadores, profesores y estudiantes para interpretar
necesidades e intereses tanto de los actores al interior de la institución como de otros al exterior de la misma. Entre
tanto los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión; por lo tanto, un currículo dentro de esta
propuesta se desarrolla a través de la interacción dinámica de la acción y la reflexión. (Álvarez, M., 2010 p.82).
3
Todo proyecto curricular requiere de una prospectiva “un ver de lejos y a lo lejos” (Casares, M., s.f) para
vislumbrar el desarrollo formativo del estudiante después de pasar por un proceso educativo.
3
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
lograr para las futuras generaciones y que se modulan4
en las instituciones educativas como
prácticas organizativas, pedagógicas, didácticas y evaluativas (Prácticas Curriculares).
El currículo se modula a través de las Practicas Curriculares, la cuales se concretan en tres
niveles: a) Macro: Sistema Educativo (políticas y lineamientos gubernamentales), b) Meso:
Institución Educativa (Proyecto Educativo Institucional) y c) Micro: Aula de Clases (preparación
de la clase). Estos niveles deben dinamizarse de tal manera que exista una coherencia en torno al
tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar y lo que se desde la institución
educativa se realiza para responder a dichos fines e intenciones educativas.
El nivel macro, que tiene que ver con las políticas gubernamentales y los lineamientos que
orientan y promueven la formación que deben lograr los estudiantes, responde extensa red de
interacciones históricas, políticas económicas, sociales y culturales, de hecho, la Unesco (2015)
como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura destaca
elementos que influyen en la definición de agendas nacionales de reforma y renovación
curricular, entre los que encontramos:
 Transnacionalización de temas y competencias: La referencia a competencias genéricas
tales como comunicación, colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas,
creatividad, aprender a aprender, así como a temas transversales tales como ciudadanía
mundial, desarrollo sostenible e inclusión, se ha vuelto algo común en las propuestas
curriculares contemporáneas.
 Educar y aprender van de la mano: Educar supone congeniar aprender a aprender desde
el punto de vista cognitivo y aprender a vivir juntos desde el punto de vista social como
un aspecto fundamental de las estrategias educativas destinadas a lograr el desarrollo
integral de la persona (Sinclair 2004; Tedesco 2005).
 Marcos curriculares, una opción por un enfoque holístico y localizado: Los marcos
curriculares se constituyen en una forma de gestar y reflejar los acuerdos políticos y
sociales en torno a las finalidades educativas que se traducen en un conjunto de
requerimientos y regulaciones que orientan la aplicación y la evaluación del currículo.
4
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra “modular” a la acción de variar con fines armónicos las
cualidades del sonido en el habla o en canto, en este contexto lo utilizaremos como analogía para designar el paso
armonioso del deseo de la sociedad que se aspira a formar, construir y lograr a la puesta en marcha de las practicas
curriculares.
4
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
 Diversidad, personalización y educación inclusiva: la educación inclusiva implica, ante
todo, la voluntad y las capacidades para entender y apoyar la diversidad de
características, expectativas y necesidades de los estudiantes a fin de democratizar
efectivamente las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje.
 El currículo y el docente en la era digital: La presencia omnicomprensiva del mundo
digital debería obligarnos a repensar algunos aspectos esenciales del sistema educativo.
Las tecnologías deben ser entendidas como procesos a ser desarrollados y no como
herramientas para ser aplicadas, entre tanto el rol docente se renueva en el marco de una
concepción curricular que congenia los mundos presencial y digital mediante modelos
híbridos de aprendizaje.
 Currículo y evaluación: Reposicionar la evaluación como un componente del currículo
debería resultar en una mayor importancia asignada a la evaluación como aprendizaje y
estrategia pedagógica (más que como instrumento de rendición de cuentas) y a los
criterios e instrumentos de la evaluación formativa.
Estos elementos característicos de las agendas nacionales de reforma y renovación
curricular, se traducen en el nivel Meso en finalidades, contenidos, secuencias, estrategias,
metodologías, materiales didácticos y sistemas de evaluación, ello es plasmado por cada
Institución Educativa mediante su Proyecto Educativo Institucional, el cual se enmarca en la
definición operativa de currículo moderno como un documento público, que expresa una síntesis
de una propuesta cultural, formulada en términos educativos, sobre cómo y quien define la
autoridad cultural en una sociedad dada5
(Donald et al., 1992, cit. por Dussel, I., 2014).
Entre tanto, De Zubiría (2014, p.74-75) habla de tres tipos de currículo: El currículo
Propuesto, Desarrollado y el Logrado, los cuales se relacionarán con lo dicho hasta el momento.
Los niveles Macro y Meso concretan el Currículo Propuesto, el cual se atañe a la prescripción
curricular establecida por los Ministerios de Educación Nacional de cada país y que las escuelas
articulan a través de su PEI, incluidos sus planes y programas. Entre tanto el nivel Micro que
tiene que ver con prefiguración de la práctica de la clase (Álvarez, 2010, p.83), es decir, a lo que
pone en práctica el propio docente en el aula, ello concreta el Currículo Desarrollado. La
5
Esta definición se basa en tres pilares: su carácter de documento público, la operación de formulación o traducción
educativa, y la participación en la producción de una autoridad cultural (Dussel, I., 2014).
5
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
modulación de estos niveles, proyecta el Currículo Logrado, el cual es el que queda en los
estudiantes después del proceso educativo, es el currículo que alcanzan a dominar los estudiantes
y que podrán conservar por un tiempo claramente mayor.
Grafica No. 1. El currículo de cara al siglo XXI. Elaboración propia.
Sin embargo, el proceso educativo es muy complejo y a nivel curricular, no todo lo que se
prescribe se enseña, ni todo lo que se enseña se aprehende6
, es más, hay cosas que se enseñan sin
estar prescritas y cosas que se aprehenden sin haber sido enseñadas, e incluso hay cosas que se
enseñan sin que sea explicita su intención o su finalidad (De Zubiría, 2014), ello ha sido
denominado por algunos teóricos como Currículo Oculto, este escenario plantea un reto aún
mayor, puesto que entran en escena factores que terminan siendo muy determinantes, por ello es
necesario que el Estado, la Sociedad, la Escuela y la Familia coordinen sus acuerdos, disensos,
6
El aprehendizaje genera un desarrollo que representa un cambio de la estructura previa del estudiante y que puede
transferirse a otro contexto o situación.
6
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
prácticas y relaciones para que los efectos del currículo oculto terminen fortaleciendo la
formación integral y el desarrollo armónico de la persona y no algo totalmente opuesto.
Al hilo de lo expuesto, las acciones curriculares movilizan múltiples actores sociales,
responden a un abanico amplio de requerimientos de la sociedad y deben articularse con la
dinámica del desarrollo de la misma, por lo tanto es necesario que el Estado, la Sociedad, la
Escuela y la Familia reflexionen y tomen decisiones conjuntas sobre cuáles deben ser las
orientaciones básicas que definen el sentido de la acción educativa (Unesco, 2015) y como deben
traducirse en conceptos (conocimiento declarativo), destrezas (conocimiento procesal) y
actitudes (conocimiento actitudinal) (Villarini, 1996, p.62) que involucren las diversas
dimensiones del ser humano, impacten su desarrollo y puedan ser expresadas en multiplicidad de
situaciones y contextos (De Zubiría, 2014).
Por último, es necesario recordar que las reflexiones y decisiones (sobre la acción) tomadas
por políticos, autoridades educativas, docentes, estudiantes, padres de familia y líderes
organizacionales, deben responder a mecanismos concretos de mejoramiento que transformen las
Instituciones Educativas en organizaciones que a) aprenden, abiertas y relacionadas con
contextos, problemas, escenarios sociales y productivos, b) que favorecen la educación para la
libertad, c) que brinden una educación integral, tomando como referencia un proyecto ético de
vida y d) que prepare a sus estudiantes para asumir con responsabilidad y excelencia los retos
que plantea la sociedad del conocimiento y el siglo XXI.
REFERENCIAS
Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y
Pensamiento, 29 (56), 68-85. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2549/1817
Casares, M. (s.f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-170863_archivo.doc.
7
Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015
De Zubiría, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá DC, Colombia: Editorial
Magisterio.
Diaz-Barriga, A. (1988). Tendencias e innovaciones curriculares en la Educación Superior. Ponencia
presentada en el Foro Nacional de Innovaciones en la Educación Superior, Universidad Autónoma
de Nuevo León, Monterrey.
Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la
autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(24), Recuperado
de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n24.2014.
Krüger, K. (2006). El concepto de “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W, Revista bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). Recuperado de Recuperado de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para
un campo en construcción. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 32. Recuperado de
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=467_gestion_del_conocimiento_en_
educacion_y_transformacion_de_la_escuela_notas_para_un_campo_en_construccion
Torres, M. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Recuperado de
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
Unesco. (2013). Enfoque estratégico sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe.
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Unesco. (2015). El Currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: para una
agenda curricular del siglo XXI. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002342/234220s.pdf
Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Recuperado de
http://www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Curriculo_desarrollo_humano.pdf

Más contenido relacionado

ODP
TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS DEL CURRÍCULO
PPT
Currículo tensiones.ppt-
PPTX
Concepciones, definiciones del curriculo
PDF
Linea grafica-de-tiempo-adriana-contreras
PPT
Sesión 2 currículo y evaluación
PPT
Currículo tensiones versión 1
PDF
Línea de tiempo sobre el currículo
DOCX
Antecedentes Históricos del Currículum
TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS DEL CURRÍCULO
Currículo tensiones.ppt-
Concepciones, definiciones del curriculo
Linea grafica-de-tiempo-adriana-contreras
Sesión 2 currículo y evaluación
Currículo tensiones versión 1
Línea de tiempo sobre el currículo
Antecedentes Históricos del Currículum

La actualidad más candente (19)

DOCX
Fundamentación de la didáctica
PPTX
Veronica centeno
PPTX
Tendencias educativas a comienzos de siglo xxi mexico
PPT
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
DOCX
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
DOCX
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
PDF
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
DOCX
Ensayo diaz barriga
PPTX
Dussel curriculum 2010
DOCX
Surgimiento de la propuesta curricular exposición curricular-grupo2-diseño cu...
PPTX
Primer trabajo curriculo
DOCX
Linea del tiempo de teoria curricular
PPTX
Surgimiento diseño-curricular
DOCX
Genesis de una_pedagogia
PPTX
Surgimiento diseño-curricular-grupo2
PPTX
Didactica critica
PPT
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
DOCX
Exposicion diseno-curricular
PPTX
Linea de tiempo
Fundamentación de la didáctica
Veronica centeno
Tendencias educativas a comienzos de siglo xxi mexico
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
Ensayo diaz barriga
Dussel curriculum 2010
Surgimiento de la propuesta curricular exposición curricular-grupo2-diseño cu...
Primer trabajo curriculo
Linea del tiempo de teoria curricular
Surgimiento diseño-curricular
Genesis de una_pedagogia
Surgimiento diseño-curricular-grupo2
Didactica critica
Contextualización y Función Social del Currículo Material de apoyo Portafolio
Exposicion diseno-curricular
Linea de tiempo
Publicidad

Similar a EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI (20)

PDF
curriculo ideas claves unidad 1 diseño curricular
DOCX
Formación por competencias y el currículo a inicios del S. XXI
PDF
El pei como herramienta de transformacion
PDF
El pei como herramienta de transformacion
PPTX
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
DOCX
Documento de 10 cuartillas
PDF
comunidad virtual
DOCX
Informe desarrollo
DOCX
Informe desarrollo
DOCX
El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a...
DOCX
Informe grupo ii
DOCX
U2 grupo 2
DOCX
Informe desarrollo
DOCX
Informe desarrollo
DOCX
Informe grupo ii
DOCX
Informe
DOCX
Informe desarrollo
PDF
Informe grupo 2
DOCX
Informe
curriculo ideas claves unidad 1 diseño curricular
Formación por competencias y el currículo a inicios del S. XXI
El pei como herramienta de transformacion
El pei como herramienta de transformacion
apuntes para reconceptualizar el curriculo.pptx
Documento de 10 cuartillas
comunidad virtual
Informe desarrollo
Informe desarrollo
El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a...
Informe grupo ii
U2 grupo 2
Informe desarrollo
Informe desarrollo
Informe grupo ii
Informe
Informe desarrollo
Informe grupo 2
Informe
Publicidad

Más de Yaritza Paola Barros (8)

PDF
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PDF
Rubrica mapa mental
PDF
Estrategias activas de aprendizaje
DOCX
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
DOC
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
DOC
Problemática de la profesión docente en colombia
DOC
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
PDF
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
Rubrica mapa mental
Estrategias activas de aprendizaje
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
Problemática de la profesión docente en colombia
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI

  • 1. 1 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI Solo hay dos tipos de educación: la educación “para la domesticación” o la educación “para la libertad”. Hasta ahora se ha impuesto la primera y de esta manera la escuela se tornado un lugar para favorecer la alineación. P. Freire A lo largo de las últimas tres décadas hemos vivido una revolución tecnológica que palpamos en los distintos ámbitos de la sociedad, se están presenciando cambios muy acelerados y trascendentes que modifican la forma como se vive, como se trabaja y como se educa; en particular la Sociedad del Conocimiento1 ocupa un puesto estelar, como principio estructurador de la sociedad actual (Krüger, K., 2006) y su organización política, económica, social y cultural, cambiando los esquemas y algunos de los objetivos de la educación y con ello la práctica de los procesos educativos tanto al interior como afuera de las instituciones educativas, en consecuencia los sistemas educativos en la actualidad se ven enfrentados a la necesidad de una transformación ineludible de evolucionar desde una educación que sirve a una sociedad industrial, a otra que prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento (Unesco, 2013, p.15). Estas dinámicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en organizaciones que aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas, escenarios sociales y productivos; o bien, se anquilosan como instituciones obsoletas y dislocadas de las dinámicas de la sociedad del conocimiento (Minakata, 2009). Frente a este planteamiento el currículo se constituye como una de las bases fundamentales de una concepción integrada de la educación como política cultural, 1 El concepto de “sociedad el conocimiento”, junto al de “sociedad de la información” y surge a finales de 1990 en las cumbres mundiales en Ginebra 2003 y Túnez 2005, en el contexto de un debate teórico para explicar las transformaciones presentadas en la sociedad por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Yves Courrier (s/f, cit. por Torres, 2005), refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: "sociedad de la información" pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y "sociedad del conocimiento" en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.
  • 2. 2 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 social y económica, y particularmente de las modalidades de inserción en la sociedad y en la economía del conocimiento y de la información (Unesco, 2015, p.4). Las ideas que actualmente tenemos sobre el currículo han sido el resultado de un proceso largo, complejo, contradictorio y tenso de construcción, al que han hecho aportes significativos las más variadas escuelas del pensamiento pedagógico (De Zubiría, 2014, p.25), cada uno de ellas ha permitido un abordaje conceptual y teórico que articulan con sentido formativo la práctica educativo-pedagógica. De hecho, Álvarez, M. (2010) relacionan distintas concepciones sobre lo curricular2 y presenta tres tendencias de currículo: a) Currículo técnico, como producto o currículo por objetivos; b) Currículo como práctica y c) Currículo como praxis, currículo emancipador o currículo crítico. Así mismo, Díaz-Barriga (1988) afirma que existen varias formas de abordar las tendencias curriculares y ha caracterizado tres de ellas: a) una concepción curricular técnica frente a una sociopolítica, la primera atiende a la metodología de un plan de estudios, la segunda analiza la dimensión social a la que responde dicho plan; b) Una tendencia que organiza el currículo por asignaturas frente a otra que lo hace por problemas integrados, en general bajo la denominación de módulos; c) Una de corte sociohistórico que trata de dar cuenta de las grandes tendencias institucionales que existen y de la manera como se expresan en la orientación de los planes de estudio. Teniendo en cuenta estos planteamientos y el desarrollo que ha tenido el currículo a partir de los autores ya mencionados visualizaremos el currículo como un eje articulador de una extensa red de interacciones históricas, políticas, económicas, sociales y culturales que sustentan los consensos y disensos que proyectan3 el tipo de sociedad que se aspira formar, construir y 2 Las propuestas desarrolladas dentro de un currículo técnico, de alguna manera, pueden estar diseñadas por personas diferentes a los profesores que las ejecutan en la clase y, en general, giran alrededor de las temáticas disciplinares; su fin es alcanzar los objetivos propuestos, pensando siempre en la importancia de adquirir conocimiento y destrezas para su aplicación sistemática, sin tener en cuenta la diversidad de experiencias y preconceptos de la realidad institucional. Las prácticas curriculares, propuestas y desarrolladas dentro de un currículo práctico implican la interacción entre directivos, coordinadores, profesores y estudiantes para interpretar necesidades e intereses tanto de los actores al interior de la institución como de otros al exterior de la misma. Entre tanto los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión; por lo tanto, un currículo dentro de esta propuesta se desarrolla a través de la interacción dinámica de la acción y la reflexión. (Álvarez, M., 2010 p.82). 3 Todo proyecto curricular requiere de una prospectiva “un ver de lejos y a lo lejos” (Casares, M., s.f) para vislumbrar el desarrollo formativo del estudiante después de pasar por un proceso educativo.
  • 3. 3 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 lograr para las futuras generaciones y que se modulan4 en las instituciones educativas como prácticas organizativas, pedagógicas, didácticas y evaluativas (Prácticas Curriculares). El currículo se modula a través de las Practicas Curriculares, la cuales se concretan en tres niveles: a) Macro: Sistema Educativo (políticas y lineamientos gubernamentales), b) Meso: Institución Educativa (Proyecto Educativo Institucional) y c) Micro: Aula de Clases (preparación de la clase). Estos niveles deben dinamizarse de tal manera que exista una coherencia en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar y lo que se desde la institución educativa se realiza para responder a dichos fines e intenciones educativas. El nivel macro, que tiene que ver con las políticas gubernamentales y los lineamientos que orientan y promueven la formación que deben lograr los estudiantes, responde extensa red de interacciones históricas, políticas económicas, sociales y culturales, de hecho, la Unesco (2015) como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura destaca elementos que influyen en la definición de agendas nacionales de reforma y renovación curricular, entre los que encontramos:  Transnacionalización de temas y competencias: La referencia a competencias genéricas tales como comunicación, colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas, creatividad, aprender a aprender, así como a temas transversales tales como ciudadanía mundial, desarrollo sostenible e inclusión, se ha vuelto algo común en las propuestas curriculares contemporáneas.  Educar y aprender van de la mano: Educar supone congeniar aprender a aprender desde el punto de vista cognitivo y aprender a vivir juntos desde el punto de vista social como un aspecto fundamental de las estrategias educativas destinadas a lograr el desarrollo integral de la persona (Sinclair 2004; Tedesco 2005).  Marcos curriculares, una opción por un enfoque holístico y localizado: Los marcos curriculares se constituyen en una forma de gestar y reflejar los acuerdos políticos y sociales en torno a las finalidades educativas que se traducen en un conjunto de requerimientos y regulaciones que orientan la aplicación y la evaluación del currículo. 4 La Real Academia de la Lengua Española define la palabra “modular” a la acción de variar con fines armónicos las cualidades del sonido en el habla o en canto, en este contexto lo utilizaremos como analogía para designar el paso armonioso del deseo de la sociedad que se aspira a formar, construir y lograr a la puesta en marcha de las practicas curriculares.
  • 4. 4 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015  Diversidad, personalización y educación inclusiva: la educación inclusiva implica, ante todo, la voluntad y las capacidades para entender y apoyar la diversidad de características, expectativas y necesidades de los estudiantes a fin de democratizar efectivamente las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje.  El currículo y el docente en la era digital: La presencia omnicomprensiva del mundo digital debería obligarnos a repensar algunos aspectos esenciales del sistema educativo. Las tecnologías deben ser entendidas como procesos a ser desarrollados y no como herramientas para ser aplicadas, entre tanto el rol docente se renueva en el marco de una concepción curricular que congenia los mundos presencial y digital mediante modelos híbridos de aprendizaje.  Currículo y evaluación: Reposicionar la evaluación como un componente del currículo debería resultar en una mayor importancia asignada a la evaluación como aprendizaje y estrategia pedagógica (más que como instrumento de rendición de cuentas) y a los criterios e instrumentos de la evaluación formativa. Estos elementos característicos de las agendas nacionales de reforma y renovación curricular, se traducen en el nivel Meso en finalidades, contenidos, secuencias, estrategias, metodologías, materiales didácticos y sistemas de evaluación, ello es plasmado por cada Institución Educativa mediante su Proyecto Educativo Institucional, el cual se enmarca en la definición operativa de currículo moderno como un documento público, que expresa una síntesis de una propuesta cultural, formulada en términos educativos, sobre cómo y quien define la autoridad cultural en una sociedad dada5 (Donald et al., 1992, cit. por Dussel, I., 2014). Entre tanto, De Zubiría (2014, p.74-75) habla de tres tipos de currículo: El currículo Propuesto, Desarrollado y el Logrado, los cuales se relacionarán con lo dicho hasta el momento. Los niveles Macro y Meso concretan el Currículo Propuesto, el cual se atañe a la prescripción curricular establecida por los Ministerios de Educación Nacional de cada país y que las escuelas articulan a través de su PEI, incluidos sus planes y programas. Entre tanto el nivel Micro que tiene que ver con prefiguración de la práctica de la clase (Álvarez, 2010, p.83), es decir, a lo que pone en práctica el propio docente en el aula, ello concreta el Currículo Desarrollado. La 5 Esta definición se basa en tres pilares: su carácter de documento público, la operación de formulación o traducción educativa, y la participación en la producción de una autoridad cultural (Dussel, I., 2014).
  • 5. 5 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 modulación de estos niveles, proyecta el Currículo Logrado, el cual es el que queda en los estudiantes después del proceso educativo, es el currículo que alcanzan a dominar los estudiantes y que podrán conservar por un tiempo claramente mayor. Grafica No. 1. El currículo de cara al siglo XXI. Elaboración propia. Sin embargo, el proceso educativo es muy complejo y a nivel curricular, no todo lo que se prescribe se enseña, ni todo lo que se enseña se aprehende6 , es más, hay cosas que se enseñan sin estar prescritas y cosas que se aprehenden sin haber sido enseñadas, e incluso hay cosas que se enseñan sin que sea explicita su intención o su finalidad (De Zubiría, 2014), ello ha sido denominado por algunos teóricos como Currículo Oculto, este escenario plantea un reto aún mayor, puesto que entran en escena factores que terminan siendo muy determinantes, por ello es necesario que el Estado, la Sociedad, la Escuela y la Familia coordinen sus acuerdos, disensos, 6 El aprehendizaje genera un desarrollo que representa un cambio de la estructura previa del estudiante y que puede transferirse a otro contexto o situación.
  • 6. 6 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 prácticas y relaciones para que los efectos del currículo oculto terminen fortaleciendo la formación integral y el desarrollo armónico de la persona y no algo totalmente opuesto. Al hilo de lo expuesto, las acciones curriculares movilizan múltiples actores sociales, responden a un abanico amplio de requerimientos de la sociedad y deben articularse con la dinámica del desarrollo de la misma, por lo tanto es necesario que el Estado, la Sociedad, la Escuela y la Familia reflexionen y tomen decisiones conjuntas sobre cuáles deben ser las orientaciones básicas que definen el sentido de la acción educativa (Unesco, 2015) y como deben traducirse en conceptos (conocimiento declarativo), destrezas (conocimiento procesal) y actitudes (conocimiento actitudinal) (Villarini, 1996, p.62) que involucren las diversas dimensiones del ser humano, impacten su desarrollo y puedan ser expresadas en multiplicidad de situaciones y contextos (De Zubiría, 2014). Por último, es necesario recordar que las reflexiones y decisiones (sobre la acción) tomadas por políticos, autoridades educativas, docentes, estudiantes, padres de familia y líderes organizacionales, deben responder a mecanismos concretos de mejoramiento que transformen las Instituciones Educativas en organizaciones que a) aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas, escenarios sociales y productivos, b) que favorecen la educación para la libertad, c) que brinden una educación integral, tomando como referencia un proyecto ético de vida y d) que prepare a sus estudiantes para asumir con responsabilidad y excelencia los retos que plantea la sociedad del conocimiento y el siglo XXI. REFERENCIAS Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento, 29 (56), 68-85. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2549/1817 Casares, M. (s.f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-170863_archivo.doc.
  • 7. 7 Yaritza Paola Barros Reyes – Noviembre de 2015 De Zubiría, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá DC, Colombia: Editorial Magisterio. Diaz-Barriga, A. (1988). Tendencias e innovaciones curriculares en la Educación Superior. Ponencia presentada en el Foro Nacional de Innovaciones en la Educación Superior, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(24), Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n24.2014. Krüger, K. (2006). El concepto de “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). Recuperado de Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 32. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=467_gestion_del_conocimiento_en_ educacion_y_transformacion_de_la_escuela_notas_para_un_campo_en_construccion Torres, M. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf Unesco. (2013). Enfoque estratégico sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf Unesco. (2015). El Currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: para una agenda curricular del siglo XXI. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002342/234220s.pdf Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Recuperado de http://www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Curriculo_desarrollo_humano.pdf