2
Lo más leído
“El desarrollo de la noción de espacio en el niño
de Educación Inicial”
Jannett Castro Bustamante
la Educación Inicial ...«es aquella que busca garantizar el desarrollo integral infantil…bajo
la concepción del niño y la niña como seres sociales, integrantes de una familia y una
comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas
particulares, que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio»
LOS TRES TIPOS DE ESPACIO
Definen los tres tipos de espacios que se derivan correspondientemente de tres tipos de
Geometría y que explican las relaciones espaciales, a fin de poseer los fundamentos
epistemológicos que le permitan la selección adecuada de estrategias de enseñanza y
aprendizaje orientadas al desarrollo de la capacidad de ubicación en el espacio.
El Espacio Euclidiano:
Este método busca determinar la verdad de nuevos conceptos, deducidos de otros
anteriores, que han sido aceptados como conceptos e ideas abstractas absolutamente
ciertas. Todo este sistema de razonamiento encontró su mejor expresión en la Geometría
y en Euclides, su mayor exponente. De allí, que se habla de la Geometría Euclidiana.
La Geometría Euclidiana, también conocida como Métrica, trata del estudio y
representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades que
permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a
transformaciones rígidas.
El Espacio Proyectivo:
El espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las cuales, a
diferencia de lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los ángulos
experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el objetorepresentado
y la fuente que lo plasma.
El Espacio Proyectivo:
Las experiencias expresadas mediante el reconocimiento y representación gráfica de
acercamientos, separación, orden, entorno y continuidad representan experiencias de
carácter “Topológico”.
En este tipo de representación, las transformaciones sufridas por una figura original son
tan profundas y generales que alteran los ángulos, las longitudes, las rectas, las áreas, los
volúmenes, los puntos, las proporciones; no obstante, a pesar de ello algunas relaciones
o propiedades geométricas permanecen invariables.
La referencia histórica Vs el desarrollo infantil.
Existe la tendencia a aceptar que en el desarrollo infantil los procesos de elaboración de
los conceptos espaciales atraviesan etapas en orden contrario al desarrollo histórico de la
Geometría; es decir, en el niño/niña los conceptos espaciales evidencian primero
indicadores de carácter topológico, más tarde de carácter proyectivo, para finalmente
integrarse en capacidades de representación de tipo euclidianas.
La Noción de Espacio en el Niño.
De acuerdo con Piaget la noción de espacio se construye paulatinamente siguiendo el
orden que parte de las experiencias: Topológicas, Proyectivas y Euclidianas, contrario al
orden en que históricamente fueron formalizadas las respectivas geometrías.
En una primera etapa, el espacio del niño/niña se reduce a las posibilidades que le brinda
su capacidad motriz; de allí que la noción correspondiente, se denomina «espacio
perceptual» y tiene durante largo tiempo, al cuerpo como centro principal de referencia.
Durante esta etapa priva el carácter «concreto del espacio», por lo que no se encuentra
suficientemente interiorizado, para ser sometido a operaciones mentales.
a partir de los dos años, las relaciones espaciales más sencillas se expresan mediante
palabras como: arriba, abajo, encima, debajo, más arriba, más abajo, delante, detrás;
dichas expresiones contribuyen grandemente a alcanzar las nociones espaciales. Estas
categorías preceptúales son favorecidas por experiencias de carácter topológico, que,
como ya se ha indicado, representan transformaciones en las que permanecen
constantes sólo algunas propiedades geométricas como la delimitación y pertenencia de
los puntos interiores y exteriores a una figura cerrada que sufre una fuerte transformación
o la secuencia de los puntos correspondientes a su contorno.
En esta etapa el niño no puede distinguir un círculo de un cuadrado porque ambas son
figuras cerradas, pero si las puede diferenciar de la figura de una herradura.
En esta etapa se va desarrollando en el niño/niña la capacidad de hacer representaciones
mentales de las relaciones espaciales que se establecen entre los objetos y su propio
cuerpo; por ejemplo, puede encontrar un objeto escondido luego de varios
desplazamientos, aun cuando hayan sido efectuados fuera de su campo visual.

Más contenido relacionado

PPT
Noción Espacio-Tiempo
PPTX
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
PPTX
Espacio topológico
DOCX
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación i...
PPTX
Estudio de las relaciones espaciales fundamentales
PPTX
orientacion espacial en el niño
PPTX
Noción conservación de la cantidad
PPTX
Noción de Correspondencia
Noción Espacio-Tiempo
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
Espacio topológico
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación i...
Estudio de las relaciones espaciales fundamentales
orientacion espacial en el niño
Noción conservación de la cantidad
Noción de Correspondencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion motricidad gruesa
PPTX
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
DOCX
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
PDF
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
DOCX
Ubicación espacial
PPTX
Motricidad y expresión corporal
DOCX
Plan de Área. Dimensiones 2014.
PPTX
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
PDF
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
PPTX
Rol del docente en la educación inicial.
PPTX
Características del pensamiento preoperatorio
PDF
Importancia de la planificacion
PPTX
Estructura del currículo de educación inicial
PPTX
Juegos de crianza
PPTX
Bernard aucouturier
DOCX
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
PPTX
Roles y funciones del educador de párvulos
PPTX
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
PDF
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Planificacion motricidad gruesa
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
Ubicación espacial
Motricidad y expresión corporal
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Rol del docente en la educación inicial.
Características del pensamiento preoperatorio
Importancia de la planificacion
Estructura del currículo de educación inicial
Juegos de crianza
Bernard aucouturier
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Roles y funciones del educador de párvulos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Publicidad

Similar a El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial (20)

DOCX
El desarrollo de la noción de espacio
DOCX
Reporte de la lectura 2
DOCX
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
DOCX
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial1
DOCX
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
DOCX
Imprimir reportes
DOCX
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
DOCX
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
DOCX
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
DOCX
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
DOCX
Evidencias de lectura blogger
DOCX
Reporte de lectura
DOCX
el desarrollo de la nocion de espacio
DOCX
EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL
DOCX
1 evidencia lectura espacio castro bustamante
DOCX
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
PDF
Espacio preescolar castro_bustamante
PDF
Espacio preescolar castro_bustamante...........
PDF
Nociones temporales y espaciales
PPT
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
El desarrollo de la noción de espacio
Reporte de la lectura 2
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial1
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
Imprimir reportes
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción del espacio en el niño de educación inicial
Evidencias de lectura blogger
Reporte de lectura
el desarrollo de la nocion de espacio
EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL
1 evidencia lectura espacio castro bustamante
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Espacio preescolar castro_bustamante
Espacio preescolar castro_bustamante...........
Nociones temporales y espaciales
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
Publicidad

Más de Zully_5 (20)

DOCX
GUION DE OBSERVACIÓN
DOCX
Rubrica de Evaluación
DOCX
Cronograma
DOCX
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
DOCX
Informe de la Segunda Jornada de Intervención.
DOCX
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
DOCX
Rubrica
DOCX
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
DOCX
Escala estimativa
DOCX
Infrome de la srgunda jornada de inntervenci
DOCX
Cronograma
PPTX
Seres vivos y no vivos
PPTX
Proyecto situado
DOCX
Diagnostico
DOCX
ENSAYO APRENDIZAJE Y NUEVAS PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
DOCX
Conclusión de la Película Los chicos del Coro
DOCX
** Pedagogía Progresista.... El tema de Escuela Tradicional**
DOCX
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
DOCX
Pedagogía progresista.... el tema de escuela nueva+
DOCX
Estrategias Docentes
GUION DE OBSERVACIÓN
Rubrica de Evaluación
Cronograma
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
Informe de la Segunda Jornada de Intervención.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ELABORACIÓN DEL PR...
Rubrica
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Escala estimativa
Infrome de la srgunda jornada de inntervenci
Cronograma
Seres vivos y no vivos
Proyecto situado
Diagnostico
ENSAYO APRENDIZAJE Y NUEVAS PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
Conclusión de la Película Los chicos del Coro
** Pedagogía Progresista.... El tema de Escuela Tradicional**
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
Pedagogía progresista.... el tema de escuela nueva+
Estrategias Docentes

Último (20)

PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf

El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial

  • 1. “El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial” Jannett Castro Bustamante la Educación Inicial ...«es aquella que busca garantizar el desarrollo integral infantil…bajo la concepción del niño y la niña como seres sociales, integrantes de una familia y una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares, que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio» LOS TRES TIPOS DE ESPACIO Definen los tres tipos de espacios que se derivan correspondientemente de tres tipos de Geometría y que explican las relaciones espaciales, a fin de poseer los fundamentos epistemológicos que le permitan la selección adecuada de estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas al desarrollo de la capacidad de ubicación en el espacio. El Espacio Euclidiano: Este método busca determinar la verdad de nuevos conceptos, deducidos de otros anteriores, que han sido aceptados como conceptos e ideas abstractas absolutamente ciertas. Todo este sistema de razonamiento encontró su mejor expresión en la Geometría y en Euclides, su mayor exponente. De allí, que se habla de la Geometría Euclidiana. La Geometría Euclidiana, también conocida como Métrica, trata del estudio y representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a transformaciones rígidas. El Espacio Proyectivo: El espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las cuales, a diferencia de lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el objetorepresentado y la fuente que lo plasma. El Espacio Proyectivo: Las experiencias expresadas mediante el reconocimiento y representación gráfica de acercamientos, separación, orden, entorno y continuidad representan experiencias de carácter “Topológico”. En este tipo de representación, las transformaciones sufridas por una figura original son tan profundas y generales que alteran los ángulos, las longitudes, las rectas, las áreas, los volúmenes, los puntos, las proporciones; no obstante, a pesar de ello algunas relaciones o propiedades geométricas permanecen invariables.
  • 2. La referencia histórica Vs el desarrollo infantil. Existe la tendencia a aceptar que en el desarrollo infantil los procesos de elaboración de los conceptos espaciales atraviesan etapas en orden contrario al desarrollo histórico de la Geometría; es decir, en el niño/niña los conceptos espaciales evidencian primero indicadores de carácter topológico, más tarde de carácter proyectivo, para finalmente integrarse en capacidades de representación de tipo euclidianas. La Noción de Espacio en el Niño. De acuerdo con Piaget la noción de espacio se construye paulatinamente siguiendo el orden que parte de las experiencias: Topológicas, Proyectivas y Euclidianas, contrario al orden en que históricamente fueron formalizadas las respectivas geometrías. En una primera etapa, el espacio del niño/niña se reduce a las posibilidades que le brinda su capacidad motriz; de allí que la noción correspondiente, se denomina «espacio perceptual» y tiene durante largo tiempo, al cuerpo como centro principal de referencia. Durante esta etapa priva el carácter «concreto del espacio», por lo que no se encuentra suficientemente interiorizado, para ser sometido a operaciones mentales. a partir de los dos años, las relaciones espaciales más sencillas se expresan mediante palabras como: arriba, abajo, encima, debajo, más arriba, más abajo, delante, detrás; dichas expresiones contribuyen grandemente a alcanzar las nociones espaciales. Estas categorías preceptúales son favorecidas por experiencias de carácter topológico, que, como ya se ha indicado, representan transformaciones en las que permanecen constantes sólo algunas propiedades geométricas como la delimitación y pertenencia de los puntos interiores y exteriores a una figura cerrada que sufre una fuerte transformación o la secuencia de los puntos correspondientes a su contorno. En esta etapa el niño no puede distinguir un círculo de un cuadrado porque ambas son figuras cerradas, pero si las puede diferenciar de la figura de una herradura. En esta etapa se va desarrollando en el niño/niña la capacidad de hacer representaciones mentales de las relaciones espaciales que se establecen entre los objetos y su propio cuerpo; por ejemplo, puede encontrar un objeto escondido luego de varios desplazamientos, aun cuando hayan sido efectuados fuera de su campo visual.