UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
ELEMENTOS DEL CURRICULUM EDUCATIVO
Autores:
Horismar Lourdes Yanez Ramírez
Cabudare, Julio de 2017
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
ELEMENTOS DEL CURRICULUM EDUCATIVO
Cabudare, Julio de 2017
INTRODUCCION
El diseño educativo trata de trazar el camino para generar los medios para poder
llevar a cabo las acciones desde el primer punto donde se detecta la necesidad hasta el
punto de desempeño deseado.
En este particular, se presenta el desarrollo del Curriculum como una herramienta
planificadora para lograr que se desarrolle de manera efectiva el aprendizaje, en este
se plantean las técnicas y objetos, junto con las metodologías previas a utilizar para
sean las correctas y así poder llevar el conocimiento de manera general a todos los
alumnos, sin embargo en el proceso se han generado diversos modelos que intentar
ser los correctos y abarcar mucho más al momento de ser ejecutado. De esta manera
en esta oportunidad estudiaremos cada uno de estos diseños, y cómo influyen en el
proceso de aprendizaje.
ELEMENTOS DEL CURRICULUM
El currículo constituye la expresión del proyecto educativo que los integrantes
de una institución de carácter educativo se encargan de elaborar con el propósito de
promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de
todos sus miembros. En este instrumento se plasman en mayor o menor medida las
intenciones educativas, señalándose así las pautas de acción u orientaciones sobre
cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente
se han alcanzado.
En el curriculum, se encuentran presente una serie de elementos
fundamentales, necesarios para que este instrumento cumpla su función, estos
mismos pasaremos a definirlos de la siguiente manera:
Objetivos:
Constituyen los objetivos relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al
finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
Contenidos:
Van a constituir el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.
Criterios de evaluación:
Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en
conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en
cada asignatura.
Metodología:
Van a constituir el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con
la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos
planteados.
Evaluación:
Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Dichos
criterios de evaluación describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado
debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias y responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.
Competencias:
Constituyen el conjunto de conceptos, destrezas y valores que el alumnado
pone en marcha al aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa. Capacidades, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
De esta manera, la importancia de un currículo educativo con objetivos precisos,
contenidos claros, metodologías coherentes con la asignatura y un formato de
evaluación que refuerce el conocimiento adquirido es sumamente útil para que los
estudiantes puedan estar inmersos en una materia y se sientan orientados para
aprender más. Asimismo, los docentes desarrollan más fácilmente su labor ya que el
currículo educativo es la hoja de ruta de cualquier programa educativo, vital para
lograr el fin primordial del aprendizaje.
Diseño Intruccional:
Para Broderick (2001), el diseño instruccional constituye el arte y ciencia aplicada
de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán
al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
Fue desarrollado como una práctica específicamente con el propósito de crear
experiencias de instrucción que pudieran hacer la adquisición de conocimientos y
habilidades más eficiente, eficaz y atractiva.
Principios cognitivos que involucra:
 Activar conocimientos previos.
 Enfocar la atención a los elementos importantes.
 Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido.
 Promover la codificación en la memoria a largo plazo.
 Utilizar materiales significativos.
 Incentivar a los estudiantes.
 Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos.
 Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos.
Generalmente en este tipo de diseño, se intenta promover el aprendizaje cognitivo
debido a que se extrae de los conocimientos que los alumnos van a cumulando a lo
largo de la vida, a excepciones de algunos modelos que parten del constructivismo.
En este particular muestra como los alumnos como pueden aprender una experiencia
nueva partiendo desde cero o cómo es posible realizar un aprendizaje de mucha
complejidad.
Modelos:
-Modelo de Dick y Carey: Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el
diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación
predecible y fiable entre un estímulo materiales didácticos y la respuesta que se
produce en un alumno el aprendizaje de los materiales.
En este modelo, el diseñador tiene que identificar las competencias y
habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la
estrategia instruccional para su presentación, al igual que se establece una
metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la
instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige
específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las
condiciones para el aprendizaje.
Fases:
 Identificar la meta instruccional.
 Análisis de la instrucción.
 Análisis de los estudiantes y del contexto.
 Redacción de objetivos.
 Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
 Elaboración de la estrategia instruccional.
 Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
 Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
 Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
 Revisión de la instrucción
-Modelo ASSURE de Heinich y Col. : Heinich, Molenda, Russell y Smaldino en
1993 desarrollaron el modelo conocido como “ASSURE” incorporando los eventos
de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la
instrucción, cabe destacar que este modelo tiene sus raíces teóricas en el
constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos
de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante.
Fases:
 Analizar las características del estudiante.
 Establecimiento de objetivos de aprendizaje.
 Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.
 Organizar el escenario de aprendizaje
 Participación de los estudiantes.
 Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje.
- Modelo de Gagne: Sugiere sistematizar un enfoque integrador donde se
consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de
procesamiento de información.
Fases:
 Estimular la atención y motivar.
 Dar información sobre los resultados esperados.
 Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y
relevantes.
 Presentar el material a aprender.
 Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
 Provocar la respuesta.
 Proporcionar feedback.
 Promover la generalización del aprendizaje.
 Facilitar el recuerdo.
 Evaluar la realización.
- Modelo de Gagné y Briggs: Este modelo se desarrolla siguiendo los postulados de
Gagné, proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14
pasos.
Fases:
Nivel del sistema
1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades.
2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.
3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del
sistema de distribución.
Nivel del curso
1. Análisis de los objetivos del curso.
2. Determinación de la estructura y secuencia del curso.
Nivel de la lección
1. Definición de los objetivos de desempeño.
2. Preparación de planes (o módulos) de la lección.
3. Desarrollo o selección de materiales y medios.
4. Evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final
1. Preparación del profesor.
2. Evaluación formativa.
3. Prueba de campo, revisión.
4. Instalación y difusión.
5. Evaluación sumatoria.
-Modelo de Jonassen: Se presenta un modelo para el diseño de Ambientes de
Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del
conocimiento aprender haciendo.
Fases:
- Preguntas/casos/problemas/proyectos.
- Casos relacionados.
- Recursos de Información.
- Herramientas cognitivas.
- Conversación / herramientas de colaboración.
- Social / Apoyo del Contexto.
-Modelo ADDIE: Es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los
resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador
instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas.
Fases:
 Análisis.
 Diseño.
 Desarrollo.
 Implementación.
 Evaluación.
CONCLUSIONES
Ante toda la información proporcionada, podemos establecer que los Diseños
Intruccionales buscan precisamente plantear procesos sistémicos con actividades
interrelacionadas permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma
mediada, los procesos de construcción del conocimiento. Si bien es cierto que crear
de manera eficaz los procesos de aprendizaje en las aulas no es nada sencillo, debido
a que cada alumno es un mundo y no todos aprenden de la misma manera, es por
estos que estos diseños se enfocan en abarcar a cada uno de ellos, para que de esta
manera el proceso de aprendizaje llegue a todos y se logre que sea amplio y profundo.
Es necesario que la planificación sea eficaz y sea algo obligatorio, debido a que
para nadie es un secreto que se ha visto por docentes como la inexperiencia influye en
el desarrollo del aprendizaje de los alumnos donde imparten clases. Es necesario que
todo docente desarrolle un modelo de diseño curricular que englobe todas las técnicas
necesarias para que el conocimiento llegue a todos los alumnos.
REFERENCIAS
-Diseño Educativo:
http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%
202/Reigeluth1999cap1.pdf
-El Diseño Educativo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)
-Fases en un proceso de Diseño Educativo:
http://www.xarxatic.com/fases-en-un-proceso-de-diseno-educativo/
Videos:
-El Diseño Educativo:
https://www.youtube.com/watch?v=k16xvtKnDJU
https://www.youtube.com/watch?v=QzE-kNfU344

Más contenido relacionado

PPSX
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase
PPTX
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
PPTX
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
PPTX
Unidad III planeación didáctica
PDF
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
PPTX
La planeación DIDACTICA
PPTX
Planeación didáctica
PDF
Funda02m2u5 salgueiro
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Unidad III planeación didáctica
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
La planeación DIDACTICA
Planeación didáctica
Funda02m2u5 salgueiro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion de clase construtivista
PPTX
Planeación didáctica
PPT
Técnicas Y Estrategias Didácticas
DOCX
Explicación de la estructura de planificación didáctica
PPTX
Power point de didáctica
PPT
Aprendizaje Colaborativo
PDF
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
PPTX
Planificación académica del aula
PPT
PPTX
SITUACION DE APRENDIZAJE
PDF
Elementos de la_planificacion
PPTX
planificación
DOCX
Componentes del curriculum
DOC
11 diseño de estrategias de enseñanza
PPTX
Planeacion
PPTX
Planificación didáctica
PPTX
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
DOC
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
PPT
Planificación
PDF
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
Planificacion de clase construtivista
Planeación didáctica
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Power point de didáctica
Aprendizaje Colaborativo
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
Planificación académica del aula
SITUACION DE APRENDIZAJE
Elementos de la_planificacion
planificación
Componentes del curriculum
11 diseño de estrategias de enseñanza
Planeacion
Planificación didáctica
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
Planificación
PLANEACION DIDACTICA S L POTOSI
Publicidad

Similar a El diseño educativo (20)

DOCX
Modelos Instruccionales
PDF
tarea11
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PDF
A4 vela laura_tics
PDF
Resumen de diseños instruccionales.pdf
PDF
U1_Diseño_instruccional.pdf
PDF
Diseño Instruccional para e-Learning
PDF
Modelos
PDF
Diseño Instruccional para e-Learning
PDF
Diseño instruccional
PDF
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
PDF
01 guia manejotecprogramacion02
PDF
02 guia aplicmatematdiscretas02
PDF
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
PDF
Diseño instruccional
PDF
05_Guia_ManejoAplicacionesMediosDigitales_MADI-02_Rev.pdf
DOCX
Justo a Tiempo. pedefreglasescolaresprepa
PDF
Aportes diseno instruccional_articulo_de_yadira_mora
PDF
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
PDF
guiaaplicacionseguridadinformatica02.pdf
Modelos Instruccionales
tarea11
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
A4 vela laura_tics
Resumen de diseños instruccionales.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
Diseño Instruccional para e-Learning
Modelos
Diseño Instruccional para e-Learning
Diseño instruccional
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
01 guia manejotecprogramacion02
02 guia aplicmatematdiscretas02
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
Diseño instruccional
05_Guia_ManejoAplicacionesMediosDigitales_MADI-02_Rev.pdf
Justo a Tiempo. pedefreglasescolaresprepa
Aportes diseno instruccional_articulo_de_yadira_mora
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
guiaaplicacionseguridadinformatica02.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

El diseño educativo

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES ELEMENTOS DEL CURRICULUM EDUCATIVO Autores: Horismar Lourdes Yanez Ramírez Cabudare, Julio de 2017
  • 2. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES ELEMENTOS DEL CURRICULUM EDUCATIVO Cabudare, Julio de 2017
  • 3. INTRODUCCION El diseño educativo trata de trazar el camino para generar los medios para poder llevar a cabo las acciones desde el primer punto donde se detecta la necesidad hasta el punto de desempeño deseado. En este particular, se presenta el desarrollo del Curriculum como una herramienta planificadora para lograr que se desarrolle de manera efectiva el aprendizaje, en este se plantean las técnicas y objetos, junto con las metodologías previas a utilizar para sean las correctas y así poder llevar el conocimiento de manera general a todos los alumnos, sin embargo en el proceso se han generado diversos modelos que intentar ser los correctos y abarcar mucho más al momento de ser ejecutado. De esta manera en esta oportunidad estudiaremos cada uno de estos diseños, y cómo influyen en el proceso de aprendizaje.
  • 4. ELEMENTOS DEL CURRICULUM El currículo constituye la expresión del proyecto educativo que los integrantes de una institución de carácter educativo se encargan de elaborar con el propósito de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros. En este instrumento se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas, señalándose así las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. En el curriculum, se encuentran presente una serie de elementos fundamentales, necesarios para que este instrumento cumpla su función, estos mismos pasaremos a definirlos de la siguiente manera: Objetivos: Constituyen los objetivos relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
  • 5. Contenidos: Van a constituir el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. Criterios de evaluación: Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. Metodología: Van a constituir el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
  • 6. Evaluación: Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Dichos criterios de evaluación describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias y responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. Competencias: Constituyen el conjunto de conceptos, destrezas y valores que el alumnado pone en marcha al aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa. Capacidades, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. De esta manera, la importancia de un currículo educativo con objetivos precisos, contenidos claros, metodologías coherentes con la asignatura y un formato de evaluación que refuerce el conocimiento adquirido es sumamente útil para que los estudiantes puedan estar inmersos en una materia y se sientan orientados para aprender más. Asimismo, los docentes desarrollan más fácilmente su labor ya que el currículo educativo es la hoja de ruta de cualquier programa educativo, vital para lograr el fin primordial del aprendizaje.
  • 7. Diseño Intruccional: Para Broderick (2001), el diseño instruccional constituye el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. Fue desarrollado como una práctica específicamente con el propósito de crear experiencias de instrucción que pudieran hacer la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva. Principios cognitivos que involucra:  Activar conocimientos previos.  Enfocar la atención a los elementos importantes.  Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido.  Promover la codificación en la memoria a largo plazo.  Utilizar materiales significativos.  Incentivar a los estudiantes.  Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos.  Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos. Generalmente en este tipo de diseño, se intenta promover el aprendizaje cognitivo debido a que se extrae de los conocimientos que los alumnos van a cumulando a lo largo de la vida, a excepciones de algunos modelos que parten del constructivismo.
  • 8. En este particular muestra como los alumnos como pueden aprender una experiencia nueva partiendo desde cero o cómo es posible realizar un aprendizaje de mucha complejidad. Modelos: -Modelo de Dick y Carey: Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo materiales didácticos y la respuesta que se produce en un alumno el aprendizaje de los materiales. En este modelo, el diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación, al igual que se establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. Fases:  Identificar la meta instruccional.  Análisis de la instrucción.  Análisis de los estudiantes y del contexto.  Redacción de objetivos.  Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
  • 9.  Elaboración de la estrategia instruccional.  Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.  Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.  Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.  Revisión de la instrucción -Modelo ASSURE de Heinich y Col. : Heinich, Molenda, Russell y Smaldino en 1993 desarrollaron el modelo conocido como “ASSURE” incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción, cabe destacar que este modelo tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante. Fases:  Analizar las características del estudiante.  Establecimiento de objetivos de aprendizaje.  Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.  Organizar el escenario de aprendizaje  Participación de los estudiantes.  Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. - Modelo de Gagne: Sugiere sistematizar un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Fases:  Estimular la atención y motivar.
  • 10.  Dar información sobre los resultados esperados.  Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes.  Presentar el material a aprender.  Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.  Provocar la respuesta.  Proporcionar feedback.  Promover la generalización del aprendizaje.  Facilitar el recuerdo.  Evaluar la realización. - Modelo de Gagné y Briggs: Este modelo se desarrolla siguiendo los postulados de Gagné, proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos. Fases: Nivel del sistema 1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. 2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos. 3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución. Nivel del curso 1. Análisis de los objetivos del curso. 2. Determinación de la estructura y secuencia del curso. Nivel de la lección 1. Definición de los objetivos de desempeño. 2. Preparación de planes (o módulos) de la lección. 3. Desarrollo o selección de materiales y medios. 4. Evaluación del desempeño del estudiante. Nivel de sistema final 1. Preparación del profesor. 2. Evaluación formativa. 3. Prueba de campo, revisión. 4. Instalación y difusión. 5. Evaluación sumatoria.
  • 11. -Modelo de Jonassen: Se presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento aprender haciendo. Fases: - Preguntas/casos/problemas/proyectos. - Casos relacionados. - Recursos de Información. - Herramientas cognitivas. - Conversación / herramientas de colaboración. - Social / Apoyo del Contexto. -Modelo ADDIE: Es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. Fases:  Análisis.  Diseño.  Desarrollo.  Implementación.  Evaluación.
  • 12. CONCLUSIONES Ante toda la información proporcionada, podemos establecer que los Diseños Intruccionales buscan precisamente plantear procesos sistémicos con actividades interrelacionadas permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de construcción del conocimiento. Si bien es cierto que crear de manera eficaz los procesos de aprendizaje en las aulas no es nada sencillo, debido a que cada alumno es un mundo y no todos aprenden de la misma manera, es por estos que estos diseños se enfocan en abarcar a cada uno de ellos, para que de esta manera el proceso de aprendizaje llegue a todos y se logre que sea amplio y profundo. Es necesario que la planificación sea eficaz y sea algo obligatorio, debido a que para nadie es un secreto que se ha visto por docentes como la inexperiencia influye en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos donde imparten clases. Es necesario que todo docente desarrolle un modelo de diseño curricular que englobe todas las técnicas necesarias para que el conocimiento llegue a todos los alumnos.
  • 13. REFERENCIAS -Diseño Educativo: http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad% 202/Reigeluth1999cap1.pdf -El Diseño Educativo: https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n) -Fases en un proceso de Diseño Educativo: http://www.xarxatic.com/fases-en-un-proceso-de-diseno-educativo/ Videos: -El Diseño Educativo: https://www.youtube.com/watch?v=k16xvtKnDJU https://www.youtube.com/watch?v=QzE-kNfU344