SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y colonialidad
del hacer
Frederick van Amstel @fredvanamstel @usabilidoido
Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO)
UTFPR, Brasil
fredvanamstel.com
¿Cuál es el rol del diseño en el
proceso de descolonización de
América Latina?
El Proyecto M/C produjo una serie de conceptos importantes para
el proceso de descolonización en América Latina.
El proyecto identificó una serie de colonialidades en América Latina
que permanecen incluso después de las independencias.
Colonialidad del saber
Colonialidad del poder
Colonialidad del ser
Cortés, Roberto (2017). El nacimiento de América
El objetivo de esta charla es presentar un concepto de la
colonialidad del hacer que estamos desarrollando aquí en Brasil.
Colonialidad del hacer
Colonialidad del saber
Colonialidad del poder
Colonialidad del ser
Cortés, Roberto (2017). El nacimiento de América
Arturo Escobar dijo en una entrevista para Redobra (2020) que el
pensamiento decolonial llegó a Brasil muy recientemente.
Varios pensadores brasileños
reflexionaron críticamente sobre el
proceso de descolonización incluso
antes del proyecto M/C.
Sólo que no utilizaron el término
colonialidad.
Si el uso del término
colonialidad es importante para
establecer el diálogo, aquí se
trata de elaborar el concepto de
colonialidad del hacer a partir
de la obra de un autor
brasileño.
Este es Álvaro Vieira Pinto (1909-1987), un filósofo brasileño que
desarrolló teorías sobre la conciencia, el desarrollo y la tecnología.
"Es a lo que hay que hacer que
hay que dirigir la atención; al
hacer como quehacer".
Vieira Pinto (1960[2020], vol 1)
Punto central de su filosofia:
El mayor difusor de la obra de Vieira Pinto fue el pedagogo Paulo
Freire (1921-1997), que lo llamó el maestro brasileño.
Ambos parten de la premisa de Frantz Fanon (1925-1961) de que
el ser humano no nace adaptado a su mundo, sino que es un ser
que necesita hacerse a sí mismo mientras hace su mundo.
De acuerdo con esto, los seres
humanos habitan mundos que
están en parte hechos y en parte
por hacer. Esta ambigüedad
intenta captar el dinamismo
contradictorio del mundo humano.
El proceso de colonización moderno estableció una división
geográfica entre el mundo hecho y el mundo por hacer. Europa se
ubicó como el mundo hecho, al que seguirían las colonias.
La verdad es que Europa hizo su riqueza con lo que deshizo en
América Latina, porque ya había varios mundos hechos allí, como
Abya Yala, Turtle Island, Pindorama, etc.
Desde entonces, todo lo que se hacía en la metrópoli se
consideraba mejor que lo que se hacía en la colonia, incluidos los
propios seres humanos nacidos y formados allí.
Para hacerse a sí mismo y a su
mundo, el ser humano de la
metrópoli dependía del ser
humano de la colonia y viceversa,
pero el primero no reconocía
como legítimo el hacerse del otro.
La colonialidad del hacer se caracteriza por el mantenimiento de un
hacer subdesarrollado, que no se reconoce a sí mismo ni es
reconocido por el Norte Global como suficientemente desarrollado.
Norte Global
Sur Global
Norte Global
El hacer subdesarrollado no se reconoce como pensado, sólo hecho
(por ejemplo, gambiarra), mientras que el hacer desarrollado no se
reconoce como hecho, sino sólo pensado (por ejemplo, diseño).
Designed in California.
Made in China.
Hacked in Russia.
Used in Brasil.
Dehumanized across worlds.
El hacer subdesarrollado se considera doméstico y, por tanto, se
hace con menos reflexión que el que se hace fuera de casa o del
país. Así, el sexismo se apoya en la colonialidad del hacer.
Para la mujer latinoamericana,
pensar no es suficiente para existir,
necesita hacer su existencia.
Por lo tanto, el ser que se hace
pensando se considera mejor que el
ser que se piensa haciendo.
El mundo hecho con aparentemente menos pensamiento es visto
como apocalíptico, contaminado y feo. Las distopías tratan de
domesticar este futuro como si fuera una amenaza para el mundo.
Blade Runner (1982)
El mundo pensado por el hacer se reduce a un montón de cosas
sin sentido, sin diseño, sin poética, sin techné, pero, en cambio,
lleno de problemas que el Norte Global puede resolver.
Favela da Rocinha, Rio de Janeiro
La colonialidad del hacer nos lleva a pensar que las soluciones a
nuestros problemas están siempre en otro lugar, en otro tiempo,
pero nunca aquí y ahora. Ejemplo: maíz transgénico.
La colonialidad del hacer sabotea el proceso de acumulación de
trabajo en nuestro territorio que permite el desarrollo autónomo
del hacer. Ejemplo: maíz selecionados o hibridados.
La colonialidad del hacer es un aspecto de una opresión sistémica
que tipificamos como usuarismo, que inmoviliza a las personas en
el papel de usuarios, y sólo usuarios, de las cosas.
El colonialismo digital extiende el usuarismo al nivel de la nación.
Gracias a la colonialidad del hacer, nuestra nación se ve a sí misma
como usuaria, no como diseñadora de infraestructuras.
TeleGeography
La lucha contra la colonialidad del hacer comienza con el
reconocimiento del mundo hecho por las propias manos y cabezas,
como resultado de proyectos pensados y realizados.
La lectura crítica del mundo lleva a tomar conciencia de las
contradicciones de este mundo y de su potencial. Ejemplo: el
nacionalismo bolsonarista se construye con iconos extranjeros.
El diseño lleva en sí mismo la
contradicción fundamental de la
colonialidad del hacer: la negación
del proyecto inherente a todo hacer,
incluyendo y especialmente el uso
de lo que ya está hecho.
Usar es también hacer.
Hacer es también diseñar.
Diseñar es también transformar.
Transformar lo que significa e implica el Diseño es un camino para
reconfigurar la contradicción central de la colonialidad del hacer.
En el Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO), sede local
de la Red de Diseño y Opresión de la UTFPR, estamos
desarrollando el concepto de diseño como práctica de libertad.
El primer proyecto que se libera es el proyecto del sí mismo, que
se convierte en un proyecto del sí para el sí (o para la comunidad),
y deja de ser un proyecto del sí para el otro (o para el mercado).
El proyecto del sí para sí no se limita al cuerpo individual. También
engloba a los cuerpos colectivos creados por la asociación.
Cuando el cuerpo colectivo emerge de la organización política,
parece monstruoso a la luz de la estética colonial. Ejemplo: el
manifiesto redactado por nuestros alumnos en 2019.
El monstruoso cuerpo colectivo tiene el potencial de comerse al
colonizador y transformarse en un nuevo ser híbrido. La
antropofagia cultural (1928) es un precursor de la decolonialidad.
Leviatán Ipupiara
El cuerpo colectivo se libera en la medida en que toma conciencia
de su mundo y de sus limitaciones, que en el caso de la sociedad
contemporánea es la nación. Proyecto de Sillas Brasileñas (2022).
Rediseñar la nación implica diseñar infraestructuras para la
convivencia pluriversal. Desde 2011, la Plataforma Corais
(corais.org) ya ha infraestructurado varios mundos.
La Plataforma Coral dio lugar al libro Diseño Libre (2012), que ya
presentaba alternativas a la colonialidad del hacer a través del
cruce de hardware libre, software libre y diseño libre.
"[Los seres humanos] se hacen
libres realizando actos libres; es
porque éstos son liberadores de su
país, y por lo tanto creadores de
situaciones históricas superiores.”
Vieira Pinto (1960[2020], vol 2)
El diseño combate la
colonialidad del hacer en la
medida en que, además de hacer
cosas, hace actos libres, es decir,
hace cosas que apoyan la
liberación de las opresiones
establecidas por el colonialismo.
Vieira Pinto, Álvaro. (2020) Consciência e Realidade Nacional. Editora Contraponto.
Faber-Ludens, Instituto. (2012), Diseño Libre. https://disenolibre.org/descargar-el-libro-diseno-libre/
Van Amstel, Frederick M.C., and Rodrigo Freese Gonzatto. (2016) “Design Livre: designing locally, cannibalizing globally.”
XRDS: Crossroads, The ACM Magazine for Students, 22(4), p.46-50. https://doi.org/10.1145/2930871
Van Amstel, Frederick M.C and Gonzatto, Rodrigo Freese. (2020) The Anthropophagic Studio: Towards a Critical Pedagogy for
Interaction Design. Digital Creativity, 31(4), p. 259-283. DOI: https://doi.org/10.1080/14626268.2020.1802295
Angelon, Rafaela and Van Amstel, Frederick M.C. (2021) Monster aesthetics as an expression of decolonizing the design body.
Art, Design & Communication in Higher Education, 20(1), pp. 83-102(20). https://doi.org/10.1386/adch_00031_1
Serpa, B.O., van Amstel, F.M., Mazzarotto, M., Carvalho, R.A., Gonzatto, R.F., Batista e Silva, S., and da Silva Menezes, Y.
(2022) Weaving design as a practice of freedom: Critical pedagogy in an insurgent network, in Lockton, D., Lenzi, S., Hekkert,
P., Oak, A., Sádaba, J., Lloyd, P. (eds.), DRS2022: Bilbao, 25 June – 3 July, Bilbao, Spain. https://doi.org/10.21606/
drs.2022.707
Van Amstel, Frederick M. C. and Gonzatto, Rodrigo Freese. (2022). Existential time and historicity in interaction design.
Human-Computer Interaction, 37(1), pp.29-68. DOI: https://doi.org/10.1080/07370024.2021.1912607
Gonzatto, Rodrigo F. and van Amstel, Frederick M.C. (2022), “User oppression in human-computer interaction: a dialectical-
existential perspective”, Aslib Journal of Information Management, Vol. 74 No. 5, pp. 758-781. https://doi.org/10.1108/
AJIM-08-2021-0233
Lucy Pei, Edgard David Rincón Quijano, Angela D. R. Smith, Reem Talhouk, and Frederick van Amstel. 2022. Assets and
community engagement: a roundtable with HCI researchers and designers. interactions 29, 5 (September – October 2022),
44–47. https://doi.org/10.1145/3554975
Van Amstel, Frederick M.C. Decolonizing Design Research. In: Rodgers, P., & Yee, J. (Eds.). (forthcoming). The Routledge
companion to design research. Routledge.
Referencias
Gracias!
Frederick van Amstel @fredvanamstel @usabilidoido
Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO)
UTFPR, Brasil
fredvanamstel.com

Más contenido relacionado

PPT
Pensamiento Administrativo
PPTX
Teoria de la globalizacion
PDF
Unidad 4 8°
PPT
Relacion entre la teoria cientifica y tiempos modernos de charles chaplin
PPS
CAPITULO 1 Y 2 adm
PPTX
Liberalismo europeo e influencia en america
PPTX
Neo punk
PPTX
El socialismo
Pensamiento Administrativo
Teoria de la globalizacion
Unidad 4 8°
Relacion entre la teoria cientifica y tiempos modernos de charles chaplin
CAPITULO 1 Y 2 adm
Liberalismo europeo e influencia en america
Neo punk
El socialismo

Similar a Diseño y la colonialidad del hacer (20)

PDF
El hacer como quehacer: notas para un diseño libre
PDF
Investigar-crear para la liberación
PPTX
Negroponte Vs Sartori
PDF
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
PDF
El ciudadano y su papel en la sociedad
PPTX
Aporteequipo4
PDF
Clase4
PDF
Clase 4 estetización del mundo
PDF
Presentaciónnegropontevssartori
PDF
El mercado contra la ciudad - Sobre globalización, gentrificación y políticas...
ODP
Tecnopolítica en la era red
PPT
Ecocentro Abierto 2013 Puerto Madryn, Chubut Argentina
PPT
El diseño en la sociedad de la información
PDF
2012 identidad.cultura.entorno simbolico
PDF
Estéticas docoloniales muestras de estadistica.pdf
PDF
14. 1 expresión contemporánea
DOCX
Globalización o americanización
PPT
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
PPTX
Fenómeno Urbano El ágora como espacio de debate
El hacer como quehacer: notas para un diseño libre
Investigar-crear para la liberación
Negroponte Vs Sartori
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
El ciudadano y su papel en la sociedad
Aporteequipo4
Clase4
Clase 4 estetización del mundo
Presentaciónnegropontevssartori
El mercado contra la ciudad - Sobre globalización, gentrificación y políticas...
Tecnopolítica en la era red
Ecocentro Abierto 2013 Puerto Madryn, Chubut Argentina
El diseño en la sociedad de la información
2012 identidad.cultura.entorno simbolico
Estéticas docoloniales muestras de estadistica.pdf
14. 1 expresión contemporánea
Globalización o americanización
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Fenómeno Urbano El ágora como espacio de debate
Publicidad

Más de UTFPR (20)

PDF
Cascading oppression in design
PDF
Inteligência artificial e o trabalho de design
PDF
Expanding the design object
PDF
Creating possibilities for service design innovation
PDF
Contradiction-driven design
PDF
Design expansivo: pensar o possível para fazer o impossível
PDF
Metacriatividade: criatividade sobre criatividade
PDF
Gestão do conhecimento na pesquisa de experiências
PDF
Jogos Surrealistas e Inteligência Artificial
PDF
Expressando a posicionalidade do cria-corpo
PDF
Pensamento visual expansivo
PDF
O segredo da criatividade no design
PDF
Por que pesquisar e não somente fazer design?
PDF
Making work visible in the theater of service design
PDF
Can designers change systemic oppression?
PDF
Design contra opressão
PDF
O papel da teoria na pesquisa de experiências
PDF
Problematizando a experiência do usuário (ExU)
PDF
Pesquisa bibliográfica de experiências (desk research)
PDF
Ética Latino-Americana no Design de Serviços
Cascading oppression in design
Inteligência artificial e o trabalho de design
Expanding the design object
Creating possibilities for service design innovation
Contradiction-driven design
Design expansivo: pensar o possível para fazer o impossível
Metacriatividade: criatividade sobre criatividade
Gestão do conhecimento na pesquisa de experiências
Jogos Surrealistas e Inteligência Artificial
Expressando a posicionalidade do cria-corpo
Pensamento visual expansivo
O segredo da criatividade no design
Por que pesquisar e não somente fazer design?
Making work visible in the theater of service design
Can designers change systemic oppression?
Design contra opressão
O papel da teoria na pesquisa de experiências
Problematizando a experiência do usuário (ExU)
Pesquisa bibliográfica de experiências (desk research)
Ética Latino-Americana no Design de Serviços
Publicidad

Último (20)

PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Presentación de resumen del producto.pptx
DOCX
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Presentación de resumen del producto.pptx
RUTA DE TRABAJO III BLOQUE DE SEMANA DE GESTION DE LA IE JUAN SANTOS ATAHUALP...
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
CATALOGO piratería y decoración para negocio
un power point de minecraft, no está terminado.
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla

Diseño y la colonialidad del hacer

  • 1. Diseño y colonialidad del hacer Frederick van Amstel @fredvanamstel @usabilidoido Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO) UTFPR, Brasil fredvanamstel.com
  • 2. ¿Cuál es el rol del diseño en el proceso de descolonización de América Latina?
  • 3. El Proyecto M/C produjo una serie de conceptos importantes para el proceso de descolonización en América Latina.
  • 4. El proyecto identificó una serie de colonialidades en América Latina que permanecen incluso después de las independencias. Colonialidad del saber Colonialidad del poder Colonialidad del ser Cortés, Roberto (2017). El nacimiento de América
  • 5. El objetivo de esta charla es presentar un concepto de la colonialidad del hacer que estamos desarrollando aquí en Brasil. Colonialidad del hacer Colonialidad del saber Colonialidad del poder Colonialidad del ser Cortés, Roberto (2017). El nacimiento de América
  • 6. Arturo Escobar dijo en una entrevista para Redobra (2020) que el pensamiento decolonial llegó a Brasil muy recientemente.
  • 7. Varios pensadores brasileños reflexionaron críticamente sobre el proceso de descolonización incluso antes del proyecto M/C. Sólo que no utilizaron el término colonialidad.
  • 8. Si el uso del término colonialidad es importante para establecer el diálogo, aquí se trata de elaborar el concepto de colonialidad del hacer a partir de la obra de un autor brasileño.
  • 9. Este es Álvaro Vieira Pinto (1909-1987), un filósofo brasileño que desarrolló teorías sobre la conciencia, el desarrollo y la tecnología.
  • 10. "Es a lo que hay que hacer que hay que dirigir la atención; al hacer como quehacer". Vieira Pinto (1960[2020], vol 1) Punto central de su filosofia:
  • 11. El mayor difusor de la obra de Vieira Pinto fue el pedagogo Paulo Freire (1921-1997), que lo llamó el maestro brasileño.
  • 12. Ambos parten de la premisa de Frantz Fanon (1925-1961) de que el ser humano no nace adaptado a su mundo, sino que es un ser que necesita hacerse a sí mismo mientras hace su mundo.
  • 13. De acuerdo con esto, los seres humanos habitan mundos que están en parte hechos y en parte por hacer. Esta ambigüedad intenta captar el dinamismo contradictorio del mundo humano.
  • 14. El proceso de colonización moderno estableció una división geográfica entre el mundo hecho y el mundo por hacer. Europa se ubicó como el mundo hecho, al que seguirían las colonias.
  • 15. La verdad es que Europa hizo su riqueza con lo que deshizo en América Latina, porque ya había varios mundos hechos allí, como Abya Yala, Turtle Island, Pindorama, etc.
  • 16. Desde entonces, todo lo que se hacía en la metrópoli se consideraba mejor que lo que se hacía en la colonia, incluidos los propios seres humanos nacidos y formados allí.
  • 17. Para hacerse a sí mismo y a su mundo, el ser humano de la metrópoli dependía del ser humano de la colonia y viceversa, pero el primero no reconocía como legítimo el hacerse del otro.
  • 18. La colonialidad del hacer se caracteriza por el mantenimiento de un hacer subdesarrollado, que no se reconoce a sí mismo ni es reconocido por el Norte Global como suficientemente desarrollado. Norte Global Sur Global Norte Global
  • 19. El hacer subdesarrollado no se reconoce como pensado, sólo hecho (por ejemplo, gambiarra), mientras que el hacer desarrollado no se reconoce como hecho, sino sólo pensado (por ejemplo, diseño).
  • 20. Designed in California. Made in China. Hacked in Russia. Used in Brasil. Dehumanized across worlds.
  • 21. El hacer subdesarrollado se considera doméstico y, por tanto, se hace con menos reflexión que el que se hace fuera de casa o del país. Así, el sexismo se apoya en la colonialidad del hacer.
  • 22. Para la mujer latinoamericana, pensar no es suficiente para existir, necesita hacer su existencia. Por lo tanto, el ser que se hace pensando se considera mejor que el ser que se piensa haciendo.
  • 23. El mundo hecho con aparentemente menos pensamiento es visto como apocalíptico, contaminado y feo. Las distopías tratan de domesticar este futuro como si fuera una amenaza para el mundo. Blade Runner (1982)
  • 24. El mundo pensado por el hacer se reduce a un montón de cosas sin sentido, sin diseño, sin poética, sin techné, pero, en cambio, lleno de problemas que el Norte Global puede resolver. Favela da Rocinha, Rio de Janeiro
  • 25. La colonialidad del hacer nos lleva a pensar que las soluciones a nuestros problemas están siempre en otro lugar, en otro tiempo, pero nunca aquí y ahora. Ejemplo: maíz transgénico.
  • 26. La colonialidad del hacer sabotea el proceso de acumulación de trabajo en nuestro territorio que permite el desarrollo autónomo del hacer. Ejemplo: maíz selecionados o hibridados.
  • 27. La colonialidad del hacer es un aspecto de una opresión sistémica que tipificamos como usuarismo, que inmoviliza a las personas en el papel de usuarios, y sólo usuarios, de las cosas.
  • 28. El colonialismo digital extiende el usuarismo al nivel de la nación. Gracias a la colonialidad del hacer, nuestra nación se ve a sí misma como usuaria, no como diseñadora de infraestructuras. TeleGeography
  • 29. La lucha contra la colonialidad del hacer comienza con el reconocimiento del mundo hecho por las propias manos y cabezas, como resultado de proyectos pensados y realizados.
  • 30. La lectura crítica del mundo lleva a tomar conciencia de las contradicciones de este mundo y de su potencial. Ejemplo: el nacionalismo bolsonarista se construye con iconos extranjeros.
  • 31. El diseño lleva en sí mismo la contradicción fundamental de la colonialidad del hacer: la negación del proyecto inherente a todo hacer, incluyendo y especialmente el uso de lo que ya está hecho.
  • 32. Usar es también hacer. Hacer es también diseñar. Diseñar es también transformar.
  • 33. Transformar lo que significa e implica el Diseño es un camino para reconfigurar la contradicción central de la colonialidad del hacer.
  • 34. En el Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO), sede local de la Red de Diseño y Opresión de la UTFPR, estamos desarrollando el concepto de diseño como práctica de libertad.
  • 35. El primer proyecto que se libera es el proyecto del sí mismo, que se convierte en un proyecto del sí para el sí (o para la comunidad), y deja de ser un proyecto del sí para el otro (o para el mercado).
  • 36. El proyecto del sí para sí no se limita al cuerpo individual. También engloba a los cuerpos colectivos creados por la asociación.
  • 37. Cuando el cuerpo colectivo emerge de la organización política, parece monstruoso a la luz de la estética colonial. Ejemplo: el manifiesto redactado por nuestros alumnos en 2019.
  • 38. El monstruoso cuerpo colectivo tiene el potencial de comerse al colonizador y transformarse en un nuevo ser híbrido. La antropofagia cultural (1928) es un precursor de la decolonialidad. Leviatán Ipupiara
  • 39. El cuerpo colectivo se libera en la medida en que toma conciencia de su mundo y de sus limitaciones, que en el caso de la sociedad contemporánea es la nación. Proyecto de Sillas Brasileñas (2022).
  • 40. Rediseñar la nación implica diseñar infraestructuras para la convivencia pluriversal. Desde 2011, la Plataforma Corais (corais.org) ya ha infraestructurado varios mundos.
  • 41. La Plataforma Coral dio lugar al libro Diseño Libre (2012), que ya presentaba alternativas a la colonialidad del hacer a través del cruce de hardware libre, software libre y diseño libre.
  • 42. "[Los seres humanos] se hacen libres realizando actos libres; es porque éstos son liberadores de su país, y por lo tanto creadores de situaciones históricas superiores.” Vieira Pinto (1960[2020], vol 2)
  • 43. El diseño combate la colonialidad del hacer en la medida en que, además de hacer cosas, hace actos libres, es decir, hace cosas que apoyan la liberación de las opresiones establecidas por el colonialismo.
  • 44. Vieira Pinto, Álvaro. (2020) Consciência e Realidade Nacional. Editora Contraponto. Faber-Ludens, Instituto. (2012), Diseño Libre. https://disenolibre.org/descargar-el-libro-diseno-libre/ Van Amstel, Frederick M.C., and Rodrigo Freese Gonzatto. (2016) “Design Livre: designing locally, cannibalizing globally.” XRDS: Crossroads, The ACM Magazine for Students, 22(4), p.46-50. https://doi.org/10.1145/2930871 Van Amstel, Frederick M.C and Gonzatto, Rodrigo Freese. (2020) The Anthropophagic Studio: Towards a Critical Pedagogy for Interaction Design. Digital Creativity, 31(4), p. 259-283. DOI: https://doi.org/10.1080/14626268.2020.1802295 Angelon, Rafaela and Van Amstel, Frederick M.C. (2021) Monster aesthetics as an expression of decolonizing the design body. Art, Design & Communication in Higher Education, 20(1), pp. 83-102(20). https://doi.org/10.1386/adch_00031_1 Serpa, B.O., van Amstel, F.M., Mazzarotto, M., Carvalho, R.A., Gonzatto, R.F., Batista e Silva, S., and da Silva Menezes, Y. (2022) Weaving design as a practice of freedom: Critical pedagogy in an insurgent network, in Lockton, D., Lenzi, S., Hekkert, P., Oak, A., Sádaba, J., Lloyd, P. (eds.), DRS2022: Bilbao, 25 June – 3 July, Bilbao, Spain. https://doi.org/10.21606/ drs.2022.707 Van Amstel, Frederick M. C. and Gonzatto, Rodrigo Freese. (2022). Existential time and historicity in interaction design. Human-Computer Interaction, 37(1), pp.29-68. DOI: https://doi.org/10.1080/07370024.2021.1912607 Gonzatto, Rodrigo F. and van Amstel, Frederick M.C. (2022), “User oppression in human-computer interaction: a dialectical- existential perspective”, Aslib Journal of Information Management, Vol. 74 No. 5, pp. 758-781. https://doi.org/10.1108/ AJIM-08-2021-0233 Lucy Pei, Edgard David Rincón Quijano, Angela D. R. Smith, Reem Talhouk, and Frederick van Amstel. 2022. Assets and community engagement: a roundtable with HCI researchers and designers. interactions 29, 5 (September – October 2022), 44–47. https://doi.org/10.1145/3554975 Van Amstel, Frederick M.C. Decolonizing Design Research. In: Rodgers, P., & Yee, J. (Eds.). (forthcoming). The Routledge companion to design research. Routledge. Referencias
  • 45. Gracias! Frederick van Amstel @fredvanamstel @usabilidoido Laboratorio de Diseño contra la Opresión (LADO) UTFPR, Brasil fredvanamstel.com