2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
EL DISTRITRO DE SAN
PEDRO DE PILLAO
CARACTERISTICAS
En la misma población de san pedro de Pillao es templado .
Además existen el clima de piso altitudinal andino superior
entre 3630 m. s .n.m.e el complejo arqueológico de
Ashtacoto a 4000 m.s.n.m en inca poyo (caserío de
Andahuaylas)
E el primer caso corresponde al clima frio- templado, donde
la temperatura llega a 8°C y 12°C , se ubica lugares en
donde ofrecen días de permanente sol con vientos secos en
los meses de mayo a agosto y con noches fríos (heladas).
En el segundo caso la temperatura llega de 18°C a 25°C en
los meses de junio y julio.
PLATOS TIPICOS
 Pachamanca de res
 Locro de trigo
 Culish puchero
 Mazamorra de papa
 Picante de cuy
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de san pedro de Pillao se
encuentra ubicado en la parte norte de la
provincia Daniel Carrión. En relación al
meridiano de Greenwich a 10° 19° y 31°” de
latitud sur y 76°, 26° Y 02” de longitud
oeste. Y a una altitud in capital del distrito a
3629m.s.n.m. entre las regiones de zuni y
quechua.
RESEÑA HISTORICA
San pedro de Pillao cuenta con zonas
arqueológicas de Ashtacoto cunduray ,
colquipucro ,capilla machay , gona gona
y shulcay. en el arte colonial es la
portada de campanario (torre),los
retablos de la iglesia y trazos de las
calles de la población.
CHACRA MANAY
Es la festividad que cultiva en todos los pueblos de la quebrada
de chaupihuaranga en conmemoración a la agricultura, en
esencial al tubérculo mas importante que la papa en el consumo
del hogar.
LA CALISTRADA: es la festividad mas antigua , empieza con la
tulo carga o correo, sábado a las 5:00 de la tarde se encuentra
con las cuadrillas del campo muy cerca de la población , los
integrantes se visten de diferentes vestimentas, algunos
diabólicos cargado huesos y entonado huaynos y la mulisa
pasean por las calles del pueblo de Pillao.
LA SEMANA SANTA
La fiesta de la sema santa es de origen
hispánico que llego funtamente con la biblia,
el crucifico y en padre val verde con el fin de
adoctrinamiento a la clase indígena que
adoraban a la Pacha mama.
VIERNES DE DOLORES
Concite en el encuentro de cristo con su madera en la calle
de amargura en memoria a la captura de los judíos y la
limpieza del rostro por la virgen maría , alas tres de la
mañana o la hora antes que cante el gallo. Cristo de
nazareno sale por la calle 28 de julio y la virgen maría por la
calle de la amargura acompañada del ishcu (Jesús huerto)
que es de oración , del barrio abajo y el gallo (cristo colon)
es de la madrugada de barrio arriba.
DOMINGO DE RAMOS
Con la realización de las alfombras de flores
por los vecinos de la calle 28 de julio y la
calle lima en memoria de la entrad de Jesús
a Jerusalén, cabalgando a un asno y cuatro
barones con túnica blanco llamado JACHA
VARON ( hombres de yerba de palmeras y
olivo).
MIERCOLES SANTO
Los funcionarios de la fiesta sigue con el
preparativo del amasijo de pan de maíz ( de
trigo) , el pishtapacuy , muti lushti y alza
5:00 pm. Shuacuy ala bande de músicos , ala
7:00 pm. Se rrealiza la vesita a las
autoridades en las diferentes oficinas .
JUEVES SANTO
A las 9:00 a.m.se realiza el dulce AYPUY ,
hervido con chancaca ,higo , manzana y se
sirve con trozos de queso y pan de trigo a
toda la población en la meza principal se
sientan las principales autoridades, personas
mayores, los comisarios ,los campos y el
llavero con el acompañamiento de la banda
de músicos.
VIERNES SANTO
Después de la procesión de la madrugada, los
funcionarios descansan para la noche y todo
el día cuidan la iglesia los varones de
penitencia, a las 3:00p.m.se levantan una
cruz grande (calvario) de aliso frente al altar
mayor y su base es de siete gradas,
colocando el sudario que es a cargo del
pocita rio de los mariscales.
SABADO GLORIA
Se empieza con lamentación de los cantores,
hasta las doce del medio día se celebra la miza
cundo el sacerdote declara gloria, el regidor y su
principal sueltan aves, los ángeles saltan de
alegría, en la plaza los sorillos bailan con su
vestimenta coloridos al compas de la banda de
músicos, el llavero salientes se pone túnica
blanca con un arco de flores y tres serás en la
punta.
DOMINGO DE PASCUA
Comienza la misa a las 10:00 a.m. y procesión
por las calles llevando al CASHA SANTO (santo de
la espina) cargado por los niños , recogiendo los
dolores de cristo luego es el cumplimiento de los
funcionarios a sus servicios , mayor asas y
acompañantes se escucha el testamento de
judas y asen volar la muñeca por la traición a
cristo Jesús ,terminando con ayhuala hutan
cama fiesta.
MARCO HISTORICO
Según la investigación, la danza se viene
practicando desde tiempos remotos, desde
que apareció el poblador en nuestra zona con
adoración a la pacha mama.
La fiesta se realizan en los mese de febrero y
marzo, en los carnavales de acuerdo al
calendario que es movible y se festeja con
diferentes nombres.

Más contenido relacionado

PDF
Cultura Recuay
PPTX
Teatro peruano y latinoamericano
PPT
DANZA FOLKLORICA
PPTX
Cultura chavin
PPTX
EL ARTE DE LA DANZA.
PPTX
El torbellino
PPTX
Cultura mochica
PPTX
La Cultura Chavin presentada en PowerPoint
Cultura Recuay
Teatro peruano y latinoamericano
DANZA FOLKLORICA
Cultura chavin
EL ARTE DE LA DANZA.
El torbellino
Cultura mochica
La Cultura Chavin presentada en PowerPoint

La actualidad más candente (20)

PDF
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
PDF
DANZAS RELIGIOSAS.pdf
PPTX
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
PPTX
Cultura Caxamarca
PPTX
PPTX
Cultura wari
PPTX
triangulo tetral y argumental
PPTX
LA CULTURA MOCHICA
PPSX
PPTX
8. subgéneros artísticos
PPT
Iconografia estudio de las culturas
DOCX
Proyecto danza
PPTX
HISTORIA DE LA DANZA
PPS
Valicha
PPT
Cultura tiahuanaco y lima
PPT
Region Ayacucho
PDF
La danza como manifestación artística y cultural.
DOCX
PPTX
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
DANZAS RELIGIOSAS.pdf
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
Cultura Caxamarca
Cultura wari
triangulo tetral y argumental
LA CULTURA MOCHICA
8. subgéneros artísticos
Iconografia estudio de las culturas
Proyecto danza
HISTORIA DE LA DANZA
Valicha
Cultura tiahuanaco y lima
Region Ayacucho
La danza como manifestación artística y cultural.
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
Publicidad

Similar a El distritro de san pedro de pillao (20)

PPSX
Trabajo final
PPTX
Antropologos
PPTX
VIVENCIAS DE SEMANA SANTA EN HUANCAVELICA.pptx
DOCX
Revista corpus christi
PPTX
Semana santa en trujillo
PPTX
Bachillerato emiliano zapata.pptx jose miahutlan
DOC
Semana Cultural Fiesta De San Juan
DOC
Semana Cultural Fiesta De San Juan
DOCX
Gastronomía apurimeña
PDF
Corpus Christi
PDF
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
PPTX
San Jose Miahuatlan
PDF
Corpus cristi
PPTX
Tradiciones peruanas
DOC
Calendario folklórico fiestas patronales
DOCX
Historia de ayacucho ayacucho
DOCX
Resumen de la Fiesta
PPTX
Fiestas Patronales Del 002
PDF
Corpusss
PDF
Corpus Christi, Patrimonio Cultural Intangible
Trabajo final
Antropologos
VIVENCIAS DE SEMANA SANTA EN HUANCAVELICA.pptx
Revista corpus christi
Semana santa en trujillo
Bachillerato emiliano zapata.pptx jose miahutlan
Semana Cultural Fiesta De San Juan
Semana Cultural Fiesta De San Juan
Gastronomía apurimeña
Corpus Christi
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
San Jose Miahuatlan
Corpus cristi
Tradiciones peruanas
Calendario folklórico fiestas patronales
Historia de ayacucho ayacucho
Resumen de la Fiesta
Fiestas Patronales Del 002
Corpusss
Corpus Christi, Patrimonio Cultural Intangible
Publicidad

El distritro de san pedro de pillao

  • 1. EL DISTRITRO DE SAN PEDRO DE PILLAO
  • 2. CARACTERISTICAS En la misma población de san pedro de Pillao es templado . Además existen el clima de piso altitudinal andino superior entre 3630 m. s .n.m.e el complejo arqueológico de Ashtacoto a 4000 m.s.n.m en inca poyo (caserío de Andahuaylas) E el primer caso corresponde al clima frio- templado, donde la temperatura llega a 8°C y 12°C , se ubica lugares en donde ofrecen días de permanente sol con vientos secos en los meses de mayo a agosto y con noches fríos (heladas). En el segundo caso la temperatura llega de 18°C a 25°C en los meses de junio y julio.
  • 3. PLATOS TIPICOS  Pachamanca de res  Locro de trigo  Culish puchero  Mazamorra de papa  Picante de cuy
  • 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA El distrito de san pedro de Pillao se encuentra ubicado en la parte norte de la provincia Daniel Carrión. En relación al meridiano de Greenwich a 10° 19° y 31°” de latitud sur y 76°, 26° Y 02” de longitud oeste. Y a una altitud in capital del distrito a 3629m.s.n.m. entre las regiones de zuni y quechua.
  • 5. RESEÑA HISTORICA San pedro de Pillao cuenta con zonas arqueológicas de Ashtacoto cunduray , colquipucro ,capilla machay , gona gona y shulcay. en el arte colonial es la portada de campanario (torre),los retablos de la iglesia y trazos de las calles de la población.
  • 6. CHACRA MANAY Es la festividad que cultiva en todos los pueblos de la quebrada de chaupihuaranga en conmemoración a la agricultura, en esencial al tubérculo mas importante que la papa en el consumo del hogar. LA CALISTRADA: es la festividad mas antigua , empieza con la tulo carga o correo, sábado a las 5:00 de la tarde se encuentra con las cuadrillas del campo muy cerca de la población , los integrantes se visten de diferentes vestimentas, algunos diabólicos cargado huesos y entonado huaynos y la mulisa pasean por las calles del pueblo de Pillao.
  • 7. LA SEMANA SANTA La fiesta de la sema santa es de origen hispánico que llego funtamente con la biblia, el crucifico y en padre val verde con el fin de adoctrinamiento a la clase indígena que adoraban a la Pacha mama.
  • 8. VIERNES DE DOLORES Concite en el encuentro de cristo con su madera en la calle de amargura en memoria a la captura de los judíos y la limpieza del rostro por la virgen maría , alas tres de la mañana o la hora antes que cante el gallo. Cristo de nazareno sale por la calle 28 de julio y la virgen maría por la calle de la amargura acompañada del ishcu (Jesús huerto) que es de oración , del barrio abajo y el gallo (cristo colon) es de la madrugada de barrio arriba.
  • 9. DOMINGO DE RAMOS Con la realización de las alfombras de flores por los vecinos de la calle 28 de julio y la calle lima en memoria de la entrad de Jesús a Jerusalén, cabalgando a un asno y cuatro barones con túnica blanco llamado JACHA VARON ( hombres de yerba de palmeras y olivo).
  • 10. MIERCOLES SANTO Los funcionarios de la fiesta sigue con el preparativo del amasijo de pan de maíz ( de trigo) , el pishtapacuy , muti lushti y alza 5:00 pm. Shuacuy ala bande de músicos , ala 7:00 pm. Se rrealiza la vesita a las autoridades en las diferentes oficinas .
  • 11. JUEVES SANTO A las 9:00 a.m.se realiza el dulce AYPUY , hervido con chancaca ,higo , manzana y se sirve con trozos de queso y pan de trigo a toda la población en la meza principal se sientan las principales autoridades, personas mayores, los comisarios ,los campos y el llavero con el acompañamiento de la banda de músicos.
  • 12. VIERNES SANTO Después de la procesión de la madrugada, los funcionarios descansan para la noche y todo el día cuidan la iglesia los varones de penitencia, a las 3:00p.m.se levantan una cruz grande (calvario) de aliso frente al altar mayor y su base es de siete gradas, colocando el sudario que es a cargo del pocita rio de los mariscales.
  • 13. SABADO GLORIA Se empieza con lamentación de los cantores, hasta las doce del medio día se celebra la miza cundo el sacerdote declara gloria, el regidor y su principal sueltan aves, los ángeles saltan de alegría, en la plaza los sorillos bailan con su vestimenta coloridos al compas de la banda de músicos, el llavero salientes se pone túnica blanca con un arco de flores y tres serás en la punta.
  • 14. DOMINGO DE PASCUA Comienza la misa a las 10:00 a.m. y procesión por las calles llevando al CASHA SANTO (santo de la espina) cargado por los niños , recogiendo los dolores de cristo luego es el cumplimiento de los funcionarios a sus servicios , mayor asas y acompañantes se escucha el testamento de judas y asen volar la muñeca por la traición a cristo Jesús ,terminando con ayhuala hutan cama fiesta.
  • 15. MARCO HISTORICO Según la investigación, la danza se viene practicando desde tiempos remotos, desde que apareció el poblador en nuestra zona con adoración a la pacha mama. La fiesta se realizan en los mese de febrero y marzo, en los carnavales de acuerdo al calendario que es movible y se festeja con diferentes nombres.