1. El Duelo:
Fabulas de un Proceso
Gabriela Guadalupe Diaz de la Cruz
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES
DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARTES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas mayo 2025
2. Presentación
El duelo es una fase por la que todos pasamos, en el que nos invaden la tristeza y la nostalgia por lo
perdido. A través del proyecto que presento, en el que junto cuerpos celestes, animales que me
inspiran ternura y elementos de fantasía, contaré historias con las que quiero transmitir las
emociones y sentimientos que experimenté durante este momento de mi vida.
Las 16 obras que presentaré al final tienen similitudes entre sí, ya que están unidas en lo que
denominaré una fábula visual. Estoy contando historias que espero dejen una enseñanza sobre cómo
veo esta parte del dolor: por lo que ya no está, por lo que estuvo y se fue, y por lo que sabemos que
algún día se irá.
3. Otto Dix
Nacido el 2 de diciembre de 1891 en Untermhaus, cerca de la ciudad de Gera. Hijo de un herrero, y una costurera, desde
temprana edad demostró interés y cualidades para pintar. Fue un artista enfocado en el movimiento expresionista. Sus obras de
arte retratan la cruel realidad que él vivió en dos guerras mundiales tras haber combatido en ellas. Cómo menciona Eduardo
Báez: " fue el grito desesperado para liberarse del fardo agobiante de los horrores de las trincheras y los gritos de los heridos."
(2012)
1- La Guerra (1932). Oleo y tempera sobre retablos en
forma de triptico.
2-Trinchera en desintegración de La guerra. (1924)
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
4. Kathe Kollwitz
Nacida el 8 de julio de 1867 en Moritzburg, fue una grabadora, pintora y escultora alemana. Tras la llegada del siglo XX y, con
ello, de la Primera Guerra Mundial, deja ir a su hijo Peter a la guerra, donde pierde la vida. Sus obras, a partir de ese momento,
se convierten en una crítica social. Como menciona Huberta Marquez: "Es crítica porque manifiesta su militancia, es solidaria
por su tendencia social y es política porque denuncia lo que la guerra dejó a su paso" (pag. 72, 2022)
3-Las madres (1922). Xilografía de Käthe Kollwitz. 4-El sacrificio (1922). Xilografía de Käthe Kollwitz.
5. Adam Elliot
Nacido el 2 de enero de 1972, es un renombrado director, guionista y animador australiano, originario del suburbio de Berwick,
en Victoria. Fue criado en el seno de una familia de padres trabajadores: su padre, Noel, un payaso acrobático retirado, y su
madre, Valerie, peluquera.
En sus cortometrajes y películas suele abordar temas familiares, personales y las imperfecciones humanas. Tal es el caso de
Memorias de un caracol (2024), una obra inspirada en gran parte por sus padres y su tendencia a acumular objetos:
“Todo esto me resultaba frustrante. ¿Por qué coleccionaban tantas cosas? ¿Por qué la gente se envuelve de cosas y cosas
que no necesita? Así empezó mi historia”, dice Adam Elliot.
Con el tiempo, después de investigar en libros y consultar a psicólogos, mencionó lo siguiente en una entrevista para el Diario
de Ara:
“Los acumuladores extremos a menudo han perdido a un hijo o a un hermano, o han tenido muy mala suerte. La
acumulación es un mecanismo de compensación, una forma de gestionar la pérdida dando un vínculo emocional a cada
uno de los objetos que tienen. Por eso no tiran nada, porque todo tiene un valor sentimental”.
6. 5-captura Memorias de un Caracol (2024)
"Aún lloraba la perdida de mi familia y seguía llenando
mi vacío con más y más caracoles"- Gracie
7. Adaan Li Guampe
Originaria de Colombia, inició su carrera como directora de contenidos digitales de animación y videojuegos en 2012. Posteriormente,
comenzó a explorar el ámbito de la animación para público infantil, siendo su primera obra el cortometraje "Rey Sapo", que fue
exhibido en múltiples salas de cine, creadora del Personaje Frailejón Ernesto Perez. Entre sus proyectos más recientes, destaca su
participación en la dirección de series de televisión como "Cuenticos Mágicos" (primera y segunda temporada), "El Team", "Tooko" y
"Chica Cartón" y Frailejón Ernesto Perez. (primera temporada).
Ella dice: "Si me preguntaran por mi ilustración favorita, es esta."
Dulce de Rata
"Creo que lleva toda mi tristeza al perder a un ser muy querido y cuando no dejas ir a este ser y como consecuencia te atas a él."
6- Tumba de Rata,
ilustracion digital
8. Las primeras manifestaciones del duelo fueron a través de la muerte. Con el pasar de los años,
hemos visto cómo, en distintas culturas, la muerte ha sido objeto de expresión artística y marca
cultural, por las diferentes formas en que se trata dependiendo del lugar donde uno se encuentre. Por
ejemplo, en la Edad Antigua, específicamente en Egipto, existían las momificaciones. Se realizaba
este procedimiento a los muertos con la creencia de que su espíritu seguía allí; por ello conservaban
los cuerpos, creyendo que así los difuntos podían disfrutar de la vida en otro mundo.
En la actualidad, en México, creemos que el Día de Muertos regresa el alma de nuestros seres
queridos para convivir con nosotros. Por eso se suele ir al panteón: algunos dejan solo flores, otros
dejan comida, y algunos más van únicamente a limpiar la tumba de sus familiares, a rezar por ellos y
a despedirse. Esas son las primeras formas que existen de honrar lo perdido, de cuidar aquello que ya
no está, pero que seguimos amando.
Planteamiento del Tema
9. Cuando estaba pensando en el tema para este proyecto, al principio pensaba en los cambios, ya que
suelo ser muy sensible a ellos. Pero ¿cómo podía yo describir un cambio? Para empezar, ¿qué
significaba un cambio para mí? Y, por consiguiente, ¿qué era lo que más rescataba de ellos? Fue ahí,
indagando en mi interior, en mis últimas obras y esculturas, donde me di cuenta de que el cambio,
para mí, lo describiría como el perder; lo que significaba pasar por dolor. Y lo que más rescataba de
ellos era el proceso que vivía: El duelo.
El duelo es un proceso emocional que comúnmente se asocia con la pérdida de un ser querido,
especialmente en el contexto de la muerte. Sin embargo, esta visión limitada no permite ver otras
formas de duelo que las personas enfrentan en su vida cotidiana, como la pérdida de una relación, un
cambio significativo de entorno, la transición entre etapas de vida, o incluso la transformación
personal. Estos tipos de duelo, al no estar socialmente validados, suelen ser minimizados o
ignorados.
10. Por lo tanto, resulta necesario cuestionar y ampliar la concepción común del duelo, reconociendo su
presencia en distintos ámbitos de la vida humana. Y preguntarnos:
¿Por qué las personas solo validamos ciertos duelos?
Desde mi perspectiva.
11. El presente proyecto surge de la necesidad de visibilizar y representar visualmente la dimensión
emocional de los cambios significativos en la vida de las personas. A través del lenguaje simbólico y
estético de las imágenes, se busca explorar cómo las transformaciones cotidianas —como el cierre
de una etapa, una mudanza, una ruptura o el abandono de un sueño— generan duelos emocionales
que a menudo son minimizados o ignorados. Como dice Käthe Kollwitz en uno de sus diarios: “No
puede ser que sigamos siendo los mismos que antes de que el destino nos golpeara.” (2020)
Este proyecto propone una narrativa visual que, más que dar un nuevo significado al duelo, ofrece
una perspectiva más amplia sobre lo perdido y el dolor poco visible. Mediante dibujos que dan paso
a metáforas visuales, composiciones simbólicas y recursos ficticios, busco una forma de expresar lo
que significa para mí el proceso de amar y dejar ir.
Al abordar este tema desde lo visual, se promueve una experiencia artística que conecta con lo
emocional de forma poética y profunda, además de ofrecer pequeñas historias en forma de fábula.
Justificación
12. OBJETIVO GENERAL
Visibilizar el duelo como un proceso natural ante una pérdida, un tiempo donde se da un nuevo
significado a lo perdido expresándolo mediante el dibujo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Indagar en mi percepción sobre el dolor, la perdida y el duelo recordando lo que sentí al perder
algo.
Representar, a través del dibujo y elementos de fantasía, las distintas etapas del proceso de
duelo.
Finalizar este proyecto con obras donde exprese mi perspectiva del dolor, la perdida y el duelo.
13. Proceso Creativo
Al principio no tenía claro sobre qué quería hablar. Sabía que deseaba continuar con el concepto de
relacionar, de alguna forma, la astronomía con los cambios en la vida, pero no sabía cómo. Así que
surgieron estos bocetos:
15. Y aunque me gustaron, sentía que quería agregar algo más, algo que me transmitiera ternura. Fue
entonces cuando empecé a añadir corderitos y conejos.
17. No me sentía cómoda con el carboncillo, así que empecé a trabajar con estilógrafos.
18. Por un momento creí que así estaba bien, pero me dijeron que parecía como si no estuviera
terminado y me hablaron sobre la tinta china. La verdad es que solo la había probado una vez, así
que opté por intentarlo. Me gustó el resultado, así que decidí seguir esa misma línea.
Además, al agregarle más profundidad con carboncillo, me gustaba cómo quedaba.
19. En cuarto semestre, en mis optativas de producción —taller de cerámica y arte digital—, creé un
personaje llamado Gu. Es una niña que viaja a la Luna, convive con las estrellas y se pone un gorro
en forma de estrella para sentirse parte de ellas.
20. Creé a Gu tras la pérdida de mi abuelita materna. El personaje surgió como una forma tierna de
reflexionar sobre nuestro paso por el mundo y ofrecer una visión más suave de lo que es la muerte.
Desde mi perspectiva, la muerte no es más que una transformación; al final de cuentas, estamos
hechos para llegar a un fin, y nuestra vida es fugaz.
Quise incluir a este personaje porque estoy trabajando con la misma temática. El problema era que
Gu tiene un estilo muy caricaturizado, mientras que la línea que seguía en mis obras no era realismo,
pero sí usaba rasgos simples que no llegaban a ser tan caricaturescos.
21. Entonces me enfrenté a la decisión de adaptar las obras ya realizadas hacia un estilo más
caricaturesco, o bien, transformar a Gu para que encajara con la línea gráfica que venía trabajando
en el taller de dibujo. Finalmente, decidí que lo mejor era adaptar a Gu al estilo en el que estaba
desarrollando mis piezas.
22. En la mayoría de las obras que realicé, antes de llevarlas a cabo, hacía un boceto. Como imprimir se
me complica, solo lo hacía cuando necesitaba una vista más clara. En esos casos, imprimía las
imágenes y las acomodaba o dibujaba sobre ellas para tener una mejor idea de lo que buscaba, como
fue el caso de dos obras.