3
Lo más leído
13
Lo más leído
30
Lo más leído
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
EL DUELO
Características y Estrategias de
Afrontamiento
Profesor: Mauricio Gómez Villegas
“La muerte solo
puede causar pavor
a quien no sabe
llenar el tiempo que
le es dado para
vivir”.
Viktor Frankl
“TODO CAMBIO IMPLICA
UNA PÉRDIDA”
• La tristeza es una emoción que promueve un proceso de retirada e
introspección. Cuando es entendida como un afecto constructivo, por
percibirla legítimamente vinculada a una pérdida, permite reordenar
prioridades y trazar nuevos significados para el futuro y para la propia
vida.
• Los límites temporales del duelo son siempre difusos, porque se trata
de una experiencia única tanto cualitativa como cuantitativamente. No
obstante, ser capaces de evocar el recuerdo del ser querido sin
sentirnos desbordados por el dolor sugiere que lo trascendimos y
superamos.
• La labor de un terapeuta requiere de una enorme responsabilidad, y es
quizá necesario que viva un amplio abanico de experiencias en su
propia piel para alzarse frente a la vivencia de los demás. Más allá de lo
teórico, que es obviamente muy relevante, también lo personal importa.
“TODO CAMBIO IMPLICA
UNA PÉRDIDA”
El duelo es el proceso de
adaptación emocional que sigue a
cualquier pérdida (pérdida de un
empleo, pérdida de un ser
querido, pérdida de una relación,
la enfermedad, la discapacidad,
pérdida de amistades, cambios de
etapa etc.)
El duelo es un proceso normal que se
vive ante una pérdida.
Es un proceso de adaptación que nos
permite restablecer el equilibrio
personal que ha quedado alterado por
una pérdida. No se trata de un
trastorno o una patología que deba
evitarse. Es sano vivir el duelo porque
permite digerir lo que ha pasado para
poder continuar en la vida.
El duelo no es una
enfermedad,
aunque puede
llegar a serlo si su
elaboración no es
correcta.
Por elaboración del duelo se
entiende el transcurso del proceso
desde que la pérdida se produce
hasta que se supera. Esta
elaboración puede comenzar
antes de la pérdida, en el caso de
que ésta se pueda prever con
cierta antelación.
CICLO DEL DUELO
Hablar de las fases del duelo
puede conducir al error, ya
que da a entender que todos
los afectados deben seguir el
mismo itinerario en su
proceso de duelo. Por eso,
aunque los afectados pueden
tener procesos comunes, su
intensidad y duración puede
variar de una pérdida a otra y
de un individuo a otro.
Fase de Negación
Shock e incredulidad. Negarse a sí mismo
o al entorno que ha ocurrido la pérdida.
Reacción normal, surge como defensa y
perdura hasta que consiga asimilar
gradualmente el golpe. Sentimiento
arrollador de tristeza, el cual se expresa
con llanto frecuente. Inicia el proceso de
duelo.
“El dolor solo es
soportable si sabemos
que terminará, no si
negamos que exista”.
Viktor Frankl
Fase de enfado,
indiferencia e ira
Estado de
descontento por no
poder evitar la
pérdida que sucede.
Se buscan razones
causales y
culpabilidad.
Fase de negociación
Negociar consigo mismo o
con el entorno, entendiendo
los pros y contras de la
pérdida. Se intenta buscar
una solución a la pérdida a
pesar de conocerse la
imposibilidad de que suceda.
Fase de dolor emocional o
depresión
Se experimenta tristeza
por la pérdida. desinterés
por el mundo, alteraciones
del sueño, el apetito, llanto
impredecible, pérdida de
motivación, incapacidad
para concentrarse en el
trabajo. Los episodios
depresivos deberían ceder
con el tiempo.
Fase de aceptación
Fase final, gradual reconexión
con vida diaria, estabilización de
altibajos de etapa anterior. Se
asume que la pérdida es
inevitable. Supone un cambio de
visión de la situación sin la
pérdida; siempre teniendo en
cuenta que no es lo mismo
aceptar que olvidar.
“Cuando ya no podemos
cambiar una situación,
tenemos el desafío de
cambiarnos a nosotros
mismos”.
Viktor Frankl
En el caso de que los síntomas no
cesaran con el paso del tiempo y
provocaran problemas para
desenvolverse en su vida rutinaria,
es muy importante acudir a un
profesional de la psicología, ya que
la persona afectada puede estar
sufriendo un episodio de depresión
crónico, lo que implicaría un duelo
patológico.
No siempre se cumplen todas las
etapas, ni necesariamente ocurren
en el orden señalado.
“No nos afecta lo que nos sucede,
sino lo que pensamos sobre lo que
sucede” Epicteto.
Todas las personas tenemos
que afrontar pérdidas a lo largo
de nuestra vida. Cada una de
las pérdidas va acompañada de
su propio dolor y cada persona
vive ese dolor de una manera
particular. Por tanto, no todas
las personas reaccionan igual
ante una pérdida. Cada persona
tiene su propio ritmo y necesita
un tiempo distinto para la
adaptación a su nueva
situación.
¿Cómo puedo
adaptarme a la
pérdida?
Estrategias de
afrontamiento
psicológico
La sociedad hace más difícil completar la
tarea: abandonarse al dolor es considerado
como algo insano.
La negación es no sentir, lo cual se puede
hacer de muchas maneras: evitando
pensamientos dolorosos, uso de
medicamentos que alteren el estado de
ánimo, uso de drogas o alcohol, etc.
Estrategias de afrontamiento
psicológico
• Se necesita tiempo para aceptar la realidad de la pérdida. Para algunas personas
será más tiempo que para otras. Necesitamos darnos ese tiempo para hacernos a
la idea de la ausencia.
• Reconocer y trabajar el dolor, permitirse dar rienda suelta al dolor: sentirlo y saber
que es transitorio.
• Permitirse sentir, pensar y hablar sobre ello.
• Busca el apoyo de familiares y amigos. Es importante saber que en ocasiones
preferimos estar solos o acompañados, va a depender del momento. Es normal
sentirnos confusos y no saber qué es lo que deseamos, ten paciencia, no te
culpes, ve a tu ritmo.
Estrategias de afrontamiento
psicológico
Evitar tomar decisiones importantes de forma precipitada, en ocasiones
la emoción es la que intenta controlar esa decisión y no siempre es la
acertada y la más beneficiosa para nosotros.
Encontrar formas para canalizar: actividades, creatividad, deporte,
aficiones.
Dar sentido a la pérdida: no hay que intentar no pensar sobre la
pérdida, sino todo lo contrario, pensar sobre ella nos ayuda a elaborar
una historia de nuestra experiencia con lo que podremos alcanzar una
mayor perspectiva.
Estrategias de afrontamiento
psicológico
Confiar en alguien: familia, pareja, amigos, terapeutas pueden
acompañarnos en este proceso.
Intenta cuidarte a ti mismo, a través de la alimentación, el
ejercicio físico, el descanso, la reducción de hábitos tóxicos. Te
recomiendo frecuentar espacios al aire libre y pasear.
No resistirse al cambio.
“Ahora no es momento
de pensar en lo que no
tienes. Piensa en lo que
puedes hacer con lo
que hay”
Ernest Hemingway.
Técnicas de los Cuidados
Primarios del Duelo
TÉCNICAS EXPLORATORIAS
TÉCNICAS GENERALES EN EL CPD: REFINO
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Comoparatécnicasespecíficascomplementarlas“REFINO”,y
que pueden ayudarnos con los problemas que plantea
habitualmente el doliente, tenemos algunos ejemplos concretos
como:
 Anticipación de fechas y situaciones.
 Toma de decisiones, solución de problemas y
adquisición de habilidades.
 Narraciónrepetitivadelamuertey“contar” historias.
 Prescripción de tareas y rituales.
 Hablar de los sueños y de las presencias: visuales,
auditivas, táctiles..
 Los cuidados al final de la vida se pueden
resumir en dos palabras: CUIDAR y ayudar
en la DESPEDIDA entre el enfermo y su
familia.
 Para el equipo sanitario, la atención al final
de la vida de un enfermo es una oportunidad
para estrechar lazos con la familia.
Por lo tanto, habría que tener en consideración los
siguientes aspectos:
 Genograma.
 Comunicación con el enfermo y control de los
síntomas: hacer algo con enfermo, y no por él.
 Colaboraciónconlafamilia:“vamosatrabajar
en equipo”.
 Familiar responsable.
 Comunicar el diagnóstico al enfermo.
 NO culpabilizar.
 Preparar a la familia para la fase final: la
agonía. Es una fase cuyo inicio y duración
son difíciles de prever. Cada enfermo es
diferente y cada uno agoniza de modo
diferente.
 Preguntas más habituales en la agonía.
 Preparar y despedirse del cadáver.
Los objetivos de esta fase se pueden resumir en facilitar
y normalizar respuestas emocionales y evitar la
medicalización innecesaria. Podemos preparar a la
familia, haciéndoles ver la importancia de algunos
aspectos que pueden ser tenidos en cuenta:
 Estar presentes cuando fallece.
 Preparar y despedirse del cadáver .
 Evitar eufemismos.
 Comentar los últimos momentos.
 Orientación legal a la familia.
 Normalizar reacciones: no medicalizar: Evitaremos
en lo posible el uso de psicofármacos.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Enfermeria en los cuidados paliativos
PPTX
La familia y la muerte
PPT
Materiales de sutura
PDF
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
PPTX
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DOC
Guia de fisiologia de la sangre
Enfermeria en los cuidados paliativos
La familia y la muerte
Materiales de sutura
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Guia de fisiologia de la sangre

La actualidad más candente (7)

PDF
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
PPTX
Aspectos generales del cuidado paliativo
PPT
Etapa preoperatoria
PPTX
U. qx. rafael
PPTX
Shock hipovolemico
PDF
Trastorno bipolar 0
PPTX
Cirugía menor en Atención Primaria
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
Aspectos generales del cuidado paliativo
Etapa preoperatoria
U. qx. rafael
Shock hipovolemico
Trastorno bipolar 0
Cirugía menor en Atención Primaria
Publicidad

Similar a EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx (20)

PPT
Vivir Sanamente Duelo (1)
PPT
Vivir Sanamente el Duelo
PPT
Superando el duelo
PPTX
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
PDF
Duelo 1
PDF
Duelo bien
PPT
Al Duelo
PPTX
vivirsanamenteduelo1-091017084304-phpapp01.pptx
DOC
PPT
El duelo
PPT
Pérdida, duelo y muerte.
PDF
Duelo en i llescas
PPT
Vivir sanamente duelo
PPTX
El duelo (psico oncologia)
PPTX
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
PPTX
DIAPOSITIVIA DEL DUELO…………………………..…..pdf
PPTX
DIAPOSITIVIA DEL DUELO…………………………..…..pdf
PDF
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
PDF
Aspectos clinicos del duelo [read only]
PPTX
Duelo miriam
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente el Duelo
Superando el duelo
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
Duelo 1
Duelo bien
Al Duelo
vivirsanamenteduelo1-091017084304-phpapp01.pptx
El duelo
Pérdida, duelo y muerte.
Duelo en i llescas
Vivir sanamente duelo
El duelo (psico oncologia)
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
DIAPOSITIVIA DEL DUELO…………………………..…..pdf
DIAPOSITIVIA DEL DUELO…………………………..…..pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Aspectos clinicos del duelo [read only]
Duelo miriam
Publicidad

Último (20)

PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx

  • 1. INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EL DUELO Características y Estrategias de Afrontamiento Profesor: Mauricio Gómez Villegas
  • 2. “La muerte solo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado para vivir”. Viktor Frankl
  • 3. “TODO CAMBIO IMPLICA UNA PÉRDIDA” • La tristeza es una emoción que promueve un proceso de retirada e introspección. Cuando es entendida como un afecto constructivo, por percibirla legítimamente vinculada a una pérdida, permite reordenar prioridades y trazar nuevos significados para el futuro y para la propia vida. • Los límites temporales del duelo son siempre difusos, porque se trata de una experiencia única tanto cualitativa como cuantitativamente. No obstante, ser capaces de evocar el recuerdo del ser querido sin sentirnos desbordados por el dolor sugiere que lo trascendimos y superamos. • La labor de un terapeuta requiere de una enorme responsabilidad, y es quizá necesario que viva un amplio abanico de experiencias en su propia piel para alzarse frente a la vivencia de los demás. Más allá de lo teórico, que es obviamente muy relevante, también lo personal importa.
  • 4. “TODO CAMBIO IMPLICA UNA PÉRDIDA” El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, la enfermedad, la discapacidad, pérdida de amistades, cambios de etapa etc.)
  • 5. El duelo es un proceso normal que se vive ante una pérdida. Es un proceso de adaptación que nos permite restablecer el equilibrio personal que ha quedado alterado por una pérdida. No se trata de un trastorno o una patología que deba evitarse. Es sano vivir el duelo porque permite digerir lo que ha pasado para poder continuar en la vida.
  • 6. El duelo no es una enfermedad, aunque puede llegar a serlo si su elaboración no es correcta.
  • 7. Por elaboración del duelo se entiende el transcurso del proceso desde que la pérdida se produce hasta que se supera. Esta elaboración puede comenzar antes de la pérdida, en el caso de que ésta se pueda prever con cierta antelación.
  • 8. CICLO DEL DUELO Hablar de las fases del duelo puede conducir al error, ya que da a entender que todos los afectados deben seguir el mismo itinerario en su proceso de duelo. Por eso, aunque los afectados pueden tener procesos comunes, su intensidad y duración puede variar de una pérdida a otra y de un individuo a otro.
  • 9. Fase de Negación Shock e incredulidad. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida. Reacción normal, surge como defensa y perdura hasta que consiga asimilar gradualmente el golpe. Sentimiento arrollador de tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente. Inicia el proceso de duelo.
  • 10. “El dolor solo es soportable si sabemos que terminará, no si negamos que exista”. Viktor Frankl
  • 11. Fase de enfado, indiferencia e ira Estado de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.
  • 12. Fase de negociación Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
  • 13. Fase de dolor emocional o depresión Se experimenta tristeza por la pérdida. desinterés por el mundo, alteraciones del sueño, el apetito, llanto impredecible, pérdida de motivación, incapacidad para concentrarse en el trabajo. Los episodios depresivos deberían ceder con el tiempo.
  • 14. Fase de aceptación Fase final, gradual reconexión con vida diaria, estabilización de altibajos de etapa anterior. Se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
  • 15. “Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Viktor Frankl
  • 16. En el caso de que los síntomas no cesaran con el paso del tiempo y provocaran problemas para desenvolverse en su vida rutinaria, es muy importante acudir a un profesional de la psicología, ya que la persona afectada puede estar sufriendo un episodio de depresión crónico, lo que implicaría un duelo patológico. No siempre se cumplen todas las etapas, ni necesariamente ocurren en el orden señalado.
  • 17. “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que pensamos sobre lo que sucede” Epicteto. Todas las personas tenemos que afrontar pérdidas a lo largo de nuestra vida. Cada una de las pérdidas va acompañada de su propio dolor y cada persona vive ese dolor de una manera particular. Por tanto, no todas las personas reaccionan igual ante una pérdida. Cada persona tiene su propio ritmo y necesita un tiempo distinto para la adaptación a su nueva situación.
  • 18. ¿Cómo puedo adaptarme a la pérdida? Estrategias de afrontamiento psicológico La sociedad hace más difícil completar la tarea: abandonarse al dolor es considerado como algo insano. La negación es no sentir, lo cual se puede hacer de muchas maneras: evitando pensamientos dolorosos, uso de medicamentos que alteren el estado de ánimo, uso de drogas o alcohol, etc.
  • 19. Estrategias de afrontamiento psicológico • Se necesita tiempo para aceptar la realidad de la pérdida. Para algunas personas será más tiempo que para otras. Necesitamos darnos ese tiempo para hacernos a la idea de la ausencia. • Reconocer y trabajar el dolor, permitirse dar rienda suelta al dolor: sentirlo y saber que es transitorio. • Permitirse sentir, pensar y hablar sobre ello. • Busca el apoyo de familiares y amigos. Es importante saber que en ocasiones preferimos estar solos o acompañados, va a depender del momento. Es normal sentirnos confusos y no saber qué es lo que deseamos, ten paciencia, no te culpes, ve a tu ritmo.
  • 20. Estrategias de afrontamiento psicológico Evitar tomar decisiones importantes de forma precipitada, en ocasiones la emoción es la que intenta controlar esa decisión y no siempre es la acertada y la más beneficiosa para nosotros. Encontrar formas para canalizar: actividades, creatividad, deporte, aficiones. Dar sentido a la pérdida: no hay que intentar no pensar sobre la pérdida, sino todo lo contrario, pensar sobre ella nos ayuda a elaborar una historia de nuestra experiencia con lo que podremos alcanzar una mayor perspectiva.
  • 21. Estrategias de afrontamiento psicológico Confiar en alguien: familia, pareja, amigos, terapeutas pueden acompañarnos en este proceso. Intenta cuidarte a ti mismo, a través de la alimentación, el ejercicio físico, el descanso, la reducción de hábitos tóxicos. Te recomiendo frecuentar espacios al aire libre y pasear. No resistirse al cambio.
  • 22. “Ahora no es momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay” Ernest Hemingway.
  • 23. Técnicas de los Cuidados Primarios del Duelo TÉCNICAS EXPLORATORIAS TÉCNICAS GENERALES EN EL CPD: REFINO TÉCNICAS ESPECÍFICAS
  • 26. TÉCNICAS ESPECÍFICAS Comoparatécnicasespecíficascomplementarlas“REFINO”,y que pueden ayudarnos con los problemas que plantea habitualmente el doliente, tenemos algunos ejemplos concretos como:  Anticipación de fechas y situaciones.  Toma de decisiones, solución de problemas y adquisición de habilidades.  Narraciónrepetitivadelamuertey“contar” historias.  Prescripción de tareas y rituales.  Hablar de los sueños y de las presencias: visuales, auditivas, táctiles..
  • 27.  Los cuidados al final de la vida se pueden resumir en dos palabras: CUIDAR y ayudar en la DESPEDIDA entre el enfermo y su familia.  Para el equipo sanitario, la atención al final de la vida de un enfermo es una oportunidad para estrechar lazos con la familia.
  • 28. Por lo tanto, habría que tener en consideración los siguientes aspectos:  Genograma.  Comunicación con el enfermo y control de los síntomas: hacer algo con enfermo, y no por él.  Colaboraciónconlafamilia:“vamosatrabajar en equipo”.  Familiar responsable.  Comunicar el diagnóstico al enfermo.  NO culpabilizar.
  • 29.  Preparar a la familia para la fase final: la agonía. Es una fase cuyo inicio y duración son difíciles de prever. Cada enfermo es diferente y cada uno agoniza de modo diferente.  Preguntas más habituales en la agonía.  Preparar y despedirse del cadáver.
  • 30. Los objetivos de esta fase se pueden resumir en facilitar y normalizar respuestas emocionales y evitar la medicalización innecesaria. Podemos preparar a la familia, haciéndoles ver la importancia de algunos aspectos que pueden ser tenidos en cuenta:  Estar presentes cuando fallece.  Preparar y despedirse del cadáver .  Evitar eufemismos.  Comentar los últimos momentos.  Orientación legal a la familia.  Normalizar reacciones: no medicalizar: Evitaremos en lo posible el uso de psicofármacos.