SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
El enfermo imaginario
Molière
Nombre
Centro
Guía de lectura adaptada
al modelo educativo
de las competencias
y las directrices de PISA.
Remei Barberà Gomis
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
2
Introducción (pp. 9-15)
	1	Al principio del libro, puedes leer una introducción, de la mano de Amelia Gamoneda Lanza,
titulada «La risa crítica». En la página 10, la autora da una definición del género al que perte-
nece la obra de Molière y explica en qué se diferencia de la ópera; escríbelo a continuación.
	2	 Dice la autora de la introducción:
La crítica ha apreciado en esta comedia una gravedad de tono debida al tema de la muerte. Y es
verdad que la muerte está presente, pero más como miedo que como amenaza real. El enfermo
imaginario está muy sano, y además no nos enternece gran cosa...
¿Qué opinión te merece a ti el protagonista? ¿Estás de acuerdo con la autora de la introducción?
	3	 Señala qué temas se tratan en esta obra dramática.
La soledad de los enfermos.
La ridiculización de la práctica de los médicos.
La inutilidad de la medicina para curar enfermedades.
Los avances de la medicina de la época.
La hipocondría, es decir, la preocupación excesiva
por la salud propia.
La unión familiar en los momentos de enfermedad.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
3
Acto I (pp. 19-45)
	4	 Indica el contenido correcto de cada escena del primer acto, ahora en desorden.
ACTO I
ESCENA PRIMERA a Angélique le habla a la criada de su enamorado Cléante.
ESCENA SEGUNDA b La esposa, Béline, dice a Toinette que no lo haga enfadar.
ESCENA TERCERA c Argan cuenta las facturas de su farmacéutico.
ESCENA CUARTA
d La muchacha dice a la criada que avise a Cléante de los planes
de boda de Argan.
ESCENA QUINTA e Llama a la criada, Toinette, y le riñe porque no lo cuida.
ESCENA SEXTA
f Un notario acude a casa de Argan y el protagonista hace tes-
tamento.
ESCENA SÉPTIMA
g Argan dice a Angélique que debe casarse y se confunde de
novio.
ESCENA OCTAVA h Está a punto de decir una cosa importante a su hija Angélique.
	5	 La escena primera del primer acto comienza así:
ARGAN: Tres y dos, cinco, y cinco, diez; y diez, veinte. Tres y dos, cinco. «Suma y sigue; el veinti-
cuatro, un clistel ligero, insinuativo, preparatorio y emoliente, para reblandecerle, humedecerle y
refrescarle al señor las entrañas.» Lo que me agrada del señor Fleurant, mi boticario, es que sus
cuentas son siempre muy educadas... [p. 19]
¿De qué tipo de discurso se trata? ¿Por qué?
	6	Clasifica cuatro de los personajes que aparecen en el primer acto de la obra: Angélique, Argan,
el notario y la criada Toinette.
personajes principales personajes secundarios
protagonista antagonista
colaborador
(ayuda al protagonista)
colaborador
(ayuda al antagonista)
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
4
	7	Al no haber narrador, en las piezas teatrales hay un tipo de discurso llamado acotaciones: son
las indicaciones, en letra cursiva, que hace el autor, en las que da orientaciones informativas de
cómo hay que ambientar la escena y cómo deben actuar los personajes. Escribe las que haya
en la página 19 (escena primera) y en la página 35 (escena quinta).
Argan,...
Argan,
Argan,
Toinette,
Argan,
Toinette,
	8	Un primer malentendido de la obra se produce cuando Argan y su hija Angélique hablan del
prometido [pp. 28-31]. ¿Qué te parecen las palabras de la joven?
ANGÉLIQUE: Yo debo hacer, padre, todo cuanto gustéis ordenarme.
ARGAN: Mucho me huelgo de tener hija tan obediente. El asunto está, pues, concluido y ya os
he comprometido.
	9	Al final del primer acto ambos «bandos» están claramente definidos. Escribe las palabras de
Toinette en las que, a través de una metáfora, manifiesta sus intenciones, que veremos en el
segundo acto.
Escena octava: [...] pero, para servirla con más empeño
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
5
Acto II (pp. 61-92)
	10	Indica el contenido correcto de cada escena del segundo acto, ahora en desorden.
ACTO II
ESCENA PRIMERA
a Béline dice a Argan que un hombre ha salido de la habitación de Angé-
lique.
ESCENA SEGUNDA b Visita del Sr. Diafoirus y de su hijo Thomas. Los enamorados cantan.
ESCENA TERCERA c Béralde propone a Argan un espectáculo antes de hablar de la sobrina.
ESCENA CUARTA d Cléante se presenta ante Argan.
ESCENA QUINTA e Argan invita a Cléante a la boda de Angélique con otro.
ESCENA SEXTA f Béline y Angélique discuten. Si no se casa, ingresará en un convento.
ESCENA SÉPTIMA g Angélique no se lo esperaba y recibe una gran sorpresa.
ESCENA OCTAVA h Llega Cléante haciéndose pasar por maestro de música.
ESCENA NOVENA
i Argan hace que la hija pequeña, Louison, confiese quién es este
hombre.
	11	En la escena tercera, Angélique recibe una gran sorpresa al ver a su amado Cléante ocupando
el sitio del profesor de música. Su padre, Argan, se da cuenta: ¿qué excusa improvisa ella para
que no se descubra la verdad? Escribe sus palabras.
ANGÉLIQUE:
	12	El diálogo es el tipo de discurso característico de las obras teatrales. En la escena quinta, hay
un fragmento en el que los interlocutores se interrumpen continuamente:
ARGAN: Recibo, señor... ARGAN: Con gran alegría...
SR. DIAFOIRUS: Venimos aquí, señor... SR. DIAFOIRUS: Mi hijo Thomas y yo...
Acaba de leer este diálogo y resume qué dice cada personaje.
Argan
El señor Diafoirus
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
6
	13	Redacta un texto breve en el que expliques el efecto que produce en el lector el uso de expresio-
nes latinas de Thomas Diafoirus cuando habla con Angélique sobre el tema del matrimonio.
THOMAS DIAFOIRUS: Nego consequentiam, señorita, y puedo ser hombre de bien y estar de
acuerdo en aceptaros de manos de nuestro señor padre. [p. 81]
[...]
THOMAS DIAFOIRUS: Distinguo, señorita: en lo que no se refiere a poseerla, concedo; pero
en lo que sí se refiere, nego. [p. 82]
	14	En la escena octava aparece un nuevo personaje: Louison, la hija pequeña de Argan.
a ¿Cuál es su papel en la obra? ¿Cómo interviene?
b ¿Qué clase de personaje es?
	15	En cuanto a la estructura de la obra, el primer acto había
correspondido al planteamiento y con esta pregunta
acaba el segundo acto, es decir, el nudo. Explica con tus
palabras cómo se han «enredado» las cosas a lo largo de
estas últimas escenas.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
7
Acto III (pp. 97-130)
	16	Indica el contenido correcto de cada escena del tercer acto, ahora en desorden.
ACTO III
ESCENA PRIMERA a El médico, el señor Purgon, se enfada y abandona a su enfermo.
ESCENA SEGUNDA b El «nuevo médico» se presenta a Argan.
ESCENA TERCERA c Argan «resucita» y Béline queda como una interesada.
ESCENA CUARTA d Su hermano Béralde le aconseja buscar otro médico.
ESCENA QUINTA e La criada tiene una idea para impedir la boda que quiere Argan.
ESCENA SEXTA f Toinette propone que Argan se haga pasar por muerto.
ESCENA SÉPTIMA g Béralde quiere hablar con su hermano Argan.
ESCENA OCTAVA
h Ante la «muerte» de Argan, Angélique se lamenta profunda-
mente.
ESCENA NOVENA i El señor Fleurant quiere poner una lavativa a Argan.
ESCENA DÉCIMA
j Argan vuelve a «resucitar», acepta a Cléante y quiere hacerse
médico.
ESCENA DÉCIMO
PRIMERA
k El «nuevo médico» le dice que la causa de sus males es el pul-
món.
ESCENA DÉCIMO
SEGUNDA
l Béralde malhabla de los médicos y defiende la libertad de Angé-
lique.
ESCENA DÉCIMO
TERCERA
m Vuelve un momento la criada Toinette.
ESCENA DÉCIMO
CUARTA
n La criada anuncia un «nuevo médico» que se le parece mucho.
	17	 ¿Estás de acuerdo con las palabras de Béralde, cuando opina sobre la práctica de la medicina?
BÉRALDE: (...) no se me ocurre chanza más graciosa, ni nada más ridículo que un hombre que
se mete a curar a otro. [p. 101]
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
8
	18	En la misma escena (la tercera), Béralde y Argan, en un momento del diálogo, dicen el nombre
de Molière, el autor de la obra.
a ¿Qué dicen exactamente?
b ¿Cuál crees que es la intención del autor?
	19	En la escena segunda se habían anunciado dos estrategias con la intención de ayudar a los dos
enamorados, Angélique y Cléante. Completa la tabla inferior.
Personaje Intención declarada
Escenas en las que se lleva
a cabo
¿Cuál es la estrategia?
Béralde
«He de hacer
cuanto pueda
para conseguirle
lo que desea.»
(Angélique.)
Toinette
«Una bufonada.»
(Idea burlesca,
más efectiva que
sensata.)
	20	La descripción es un tipo de discurso más frecuente en los géneros narrativos. Hacia el final
de la obra, Béline queda desenmascarada ante todo el mundo cuando hace una descripción de
su marido, al que cree muerto. Escribe sus palabras exactas.
BÉLINE: ¿Qué se pierde con él? ¿Y para qué servía en la Tierra?...
	21	 Completa el texto con las palabras propuestas.
planteamiento · resolución · escenas · nudo · interna · externa · desenlace · tres · actos
En una obra de teatro, hay que distinguir entre su estructura (forma) y su
estructura (contenido). La primera hace referencia a la división en
y, cada uno de ellos, en . En cuanto a la segunda, suele haber
partes: , y . En el caso de El enfermo imaginario
de Molière, en la décimo cuarta escena se produce la del conflicto.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
9
Intermedios
	22	Indica el contenido correcto de cada intermedio del libro, ahora en desorden.
INTERMEDIOS
PRIMER INTERMEDIO
a Unos gitanos vestidos de moros cantan, bailan y hacen brincar
a unos simios.
SEGUNDO INTERMEDIO
b Ceremonia burlesca cantada y bailada en la que nombran
médico a un hombre.
TERCER INTERMEDIO
c Interrupciones continuas durante la serenata de Polichinela a
Toinette.
	23	La comedia-ballet es un género que añade música y danza al diálogo tradicional de las obras
teatrales incluyendo un intermedio al final de cada acto. Lee la definición y contesta a la pre-
gunta.
intermedio: Farsa, entretenimiento, pieza de música, etc., ejecutados entre los actos de un
misterio, un drama, etc.
¿Qué función crees que tienen los intermedios que hay detrás de cada acto?
	24	Cada intermedio detrás de uno de los actos de la obra tiene su justificación. Escribe las pala-
bras de Toinette, al final del primer acto, en las que se introduce el personaje principal del
primer intermedio.
TOINETTE:
	25	Ordena (1, 2, 3) las dificultades con las que se encuentra Polichinela en el argumento del pri-
mer intermedio.
Una patrulla de arqueros se lo quieren llevar preso por insolente y él dispara un mosquetón.
Le propinan una serie de golpes y él les da dinero para que se marchen.
Por error, una vieja se asoma a la ventana, se burla de él y suenan unos violines que no
le dejan cantar.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
10
	26	Rellena los espacios en blanco con las palabras que faltan en la última intervención de Béralde,
al final del segundo acto, que sirve de introducción al segundo intermedio de la obra.
Mucho me alegro de que os vuelva algo la y os siente bien mi visita. Vamos, ya
hablaremos más tarde de negocios. Os traigo unas con las que me he cruzado;
os quitarán las y os dispondrán mejor el ánimo para las cosas de las que tenemos
que hablar. Son unos vestidos de moros que bailan y todo
junto; estoy seguro de que os han de agradar. Os sentará mejor que una receta del señor Purgon.
Vamos allá.
FIN DEL SEGUNDO ACTO
	27	Son verdaderos (V) o falsos (F) los enunciados sobre el argumento
		del segundo intermedio?
Las palabras de la primera mujer mora invitan a gozar de los años de madurez.	
La segunda mujer mora habla de las consecuencias de estar enamorado.		
La tercera mujer mora advierte sobre el sufrimiento por el abandono de un amado.	
En cambio, la cuarta mujer mora dice que en el amor no se puede hacer trampas.	
El mensaje final es que, pese a los inconvenientes, el sentimiento amoroso es bueno.	
	28	En la última página del tercer acto, Béralde introduce el tercer intermedio. Copia sus palabras.
BÉRALDE: Divertirnos un poco esta noche...
	29	Escribe tres palabras o expresiones en castellano mezcladas
		 entre el texto en latín. ¿Quién las dice en cada caso?
V			 F
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
11
El enfermo imaginario (aspectos generales)
	30	Esta edición de El enfermo imaginario incluye ilustraciones de Fernando Vicente. Relaciónalas
con el acto (o parte de la obra) y la página en los que se encuentran.
a Argan contempla, sorprendido, a Cléante y Angélique. 1 Acto I, p. 20
b Argan, Béralde y el Sr. Fleurant con una jeringuilla. 2 Acte I, pp. 38-39
c Argan haciendo cálculos en su habitación. 3 Primer intermedio, p. 53
d Toinette, haciéndose pasar por médico, visita a Argan. 4 Acto II, pp. 76-77
e Argan, su esposa Béline y Toinette. 5 Acto II, p. 90
f Argan entre tres médicos. 6 Acto III, pp. 108-109
g Polichinela rodeado de hombres. 7 Acto III, p. 119
h Argan azota a su hija Louison. 8 Tercer intermedio, p. 134
solución: __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __
	31	La obra de Molière está llena de ironía, incluso en el nombre de algunos personajes. Responde
a las preguntas:
a Relaciona el nombre de cada personaje con su ocupación.
1 Señor Purgon 	 					a farmacéutico
2 Señor Fleurant	 					b notario
3 Señor Bonnefoy	 					c médico
b ¿Qué tipo de personajes son? Marca la respuesta correcta.
protagonista antagonista secundario decorativo
c Consultando, si es preciso, un diccionario de francés, explica la ironía que contienen estos
apellidos.



El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
12
	32	Las obras de teatro se estructuran en actos y escenas; pero no todas las escenas contienen el
mismo tipo de discurso. Relaciona cada ejemplo con el tipo de escena correspondiente.
a escena primera, acto I 1 escena dialogada entre dos personajes
b escena cuarta, acto I 2 escena de transición
c escena sexta, acto I 3 escena de confidencia
d escena primera, acto II 4 escena monologada
e escena segunda, acto III 5 escena dialogada entre varios personajes
f escena catorceava, acto III 6 escena dialogada con un personaje que no interviene
solución: __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __
	33	Indica los personajes de la obra que pronuncian estas palabras: Argan, Béline, Angélique,
Béralde, Toinette, Cléante.
La propia naturaleza, cuando la dejamos, sale
despacio del desorden en que había caído. Son
nuestra preocupación y nuestra impaciencia las
que lo estropean todo, y casi todos los hombres se
mueren de sus medicinas, no de sus enfermedades.
Ya que, por suerte, nadie está aún enterado del
asunto, vamos a llevarlo a la cama y ocultemos esta
muerte hasta que haya hecho yo lo que preciso.
Vengo de parte del maestro de canto de la señorita,
de la hija de vuestra merced. No le ha quedado más
remedio que irse al campo por unos días y, como
amigo íntimo suyo que soy, me envía en su lugar
para que siga dándole clase...
¿Cortarme un brazo y sacarme un ojo para que
el otro esté mejor? Prefiero que no esté tan bien.
¡Menuda empresa quedarme tuerto y manco!
Te confieso que no me canso de hablar de él y que
mi corazón aprovecha vehementemente todos los
momentos para abrirse a ti.
El tal señor Fleurant y el tal señor Purgon bien que
disfrutan con el cuerpo del señor; menuda
vaca lechera les ha salido. Mucho me gustaría
preguntarles qué dolencia padece para que tengan
que curarlo tanto.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
13
Laboratorio literario
Escoge una de las siguientes opciones:
Escribe una escena teatral cómica con los personajes siguientes, u otros parecidos:
•Un padre que no permite hacer algo concreto a uno de sus hijos.
•El hijo/la hija que no está de acuerdo con la opinión del padre.
•Un amigo del hijo o de la hija que es y se hace el gracioso.
Utiliza alguno de los recursos de los que se sirve Molière en El enfermo imaginario. No te
olvides de escribir las acotaciones pertinentes.
Escribe un texto de opinión personal argumentada sobre alguna de estas cuestiones:
•Tan negativo puede ser despreocuparse de la propia salud como preocuparse en exceso.
•A menudo los pacientes no pueden entender el lenguaje especializado de los médicos y
farmacéuticos.
•La profesión de médico es de alta responsabilidad, pero está bien remunerada.
•Entre médico y paciente debe haber una relación de confianza.
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
14
V			 F
Acerca de... «Molière: fusión de vida
y teatro» (actividades asociadas al cuaderno documental)
Durante el siglo xvii hay gustos estéticos y formas de pensamiento diferentes. Clasifica las ideas
que hay a continuación según estén relacionadas con el preciosismo, el barroco, el clasicismo
o el cartesianismo.
Predomina el arte idealista, elitista e instructivo.
Se hace un uso ingenioso o artificioso del lenguaje.
El mundo y la naturaleza son mensurables.
Movimiento predominante en la primera mitad del siglo xvii.
El comportamiento social es refinado y elegante.
Filosofía racional, muy influida por la ciencia.
Estética basada en lo confuso, excesivo, fingido.
Movimiento predominante en la segunda mitad del siglo xvii.
En teatro hay tres unidades: de acción, de tiempo y de lugar.
El género teatral crea apariencias con forma de realidad.
Indica si son verdaderos (V) o falsos (F) los enunciados sobre la biografía del autor.
El nombre real de Molière era Jean-Baptiste Poquelin.					
El seudónimo proviene, según parece, de un político famoso de la época.		
Su padre, comerciante, no quería que se dedicara al teatro.				
Molière fundó una compañía llamada «El Ilustre Teatro».				
El dramaturgo fue a prisión por una pelea pública.					
Recorrió las provincias francesas actuando durante más de diez años. 		
Por mediación del hermano del rey, actuó ante Luis XIII.				
La obra que le hizo triunfar definitivamente fue El doctor enamorado.			
El autor empezó a crear las comedias-ballet para complacer al rey.			
En 1662 Molière se casó con Armande Béjart.						
El rey lo nombró responsable de los divertimentos de la corte.				
La compañía de Molière se convirtió en la Troupe del Rey.				
A
B
El enfermo imaginario
MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES
15
Asocia las principales obras de Molière (Jean-Baptiste Poquelin) a sus argumentos.
Las preciosas ridículas	 			 a Un hombre tiene problemas sentimentales a
causa de su obsesión por el dinero.
Tartufo o el impostor	 			 b Un hombre que huye de la vida en sociedad
no puede evitar enamorarse de una mujer
muy coqueta.
El misántropo	 	 			 c Dos mujeres provincianas creen que son
muy refinadas.
El avaro		 	 			 d Un hombre burgués sin demasiada cultura
desea acceder a la nobleza.
El burgués gentilhombre	 			 e Un estafador hace creer a todo el mundo que
él es muy devoto.
Molière no fue el único escritor de aquella época. Rellena la tabla con otros autores y sus prin-
cipales obras.
AUTOR/-A OBRAS
fábula:
fábula:
novela más leída:
novelapreciosista:
tragedias:
comedia:
Explica brevemente los procedimientos cómicos que utilizó Molière en sus obras.
•
•
•
•
¿Cuál crees que resulta más eficaz? ¿Por qué?
C
D
E
www.bambulector.com

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo simce 2 medio con respuestas
DOCX
Tiempo de la historia y tiempo del relato
PPTX
Unidad 1 la epopeya
PPT
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
DOCX
Prueba del libro la odisea
PPT
Análisis estr narrativo
PDF
Textos argumentativos
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Unidad 1 la epopeya
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Prueba del libro la odisea
Análisis estr narrativo
Textos argumentativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
PPTX
Género dramático
PPT
Tiempo narrativo
PPTX
Subgéneros liricos
DOCX
Preguntas del subgenero de la novela
PPTX
El género narrativo 1º medio
PDF
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
PDF
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
PPTX
Características del género lírico
PPT
Género-lírico_ 5to basico.ppt
PPTX
Genero dramático powerpoint
PPT
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
PPT
Género dramático octavo
DOC
Planificación género dramático
PPT
Diapositivas genero lirico
PPTX
La comedia
PPTX
Intro terror y lo extraño 7
PPTX
7mo - El héroe en distintas épocas.pptx
DOCX
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Género dramático
Tiempo narrativo
Subgéneros liricos
Preguntas del subgenero de la novela
El género narrativo 1º medio
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Características del género lírico
Género-lírico_ 5to basico.ppt
Genero dramático powerpoint
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Género dramático octavo
Planificación género dramático
Diapositivas genero lirico
La comedia
Intro terror y lo extraño 7
7mo - El héroe en distintas épocas.pptx
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
Publicidad

Similar a El enfermo imaginario (20)

PPT
Géneros literarios_jonathan
PPTX
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
PPTX
Ópera en el Clasicismo. Jerez 15-11-2017
PDF
E15 03 (cap3)
PDF
E15 03 (cap3)
PPTX
Ópera en el clasicismo
ODP
Lope de vega
PPTX
Ópera en el Clasicismo
PPTX
Introducción a la ópera
ODP
Lope de vega
PPT
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
PDF
Lecturas de Todos los Colores, Antología Lenguaje y Comunicación, Primer año ...
PPTX
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
PPT
Generos
PPTX
Ópera en el Clasicismo. MOZART
PPTX
Copla XXXIV
PPT
Moliere
PPT
MOLIERE
PPTX
La obra dramatica
PPT
Géneros literarios
Géneros literarios_jonathan
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
Ópera en el Clasicismo. Jerez 15-11-2017
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
Ópera en el clasicismo
Lope de vega
Ópera en el Clasicismo
Introducción a la ópera
Lope de vega
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
Lecturas de Todos los Colores, Antología Lenguaje y Comunicación, Primer año ...
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
Generos
Ópera en el Clasicismo. MOZART
Copla XXXIV
Moliere
MOLIERE
La obra dramatica
Géneros literarios
Publicidad

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
PDF
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
PDF
Palabras para la accion pdf
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Textos concurso literario 2018 blog
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Espacio escénico y lugares de representación
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
El sentido de esperando a ´godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Baudelaire. marta rodríguez
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Palabras para la accion pdf
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Castellano modelo examen 2017[1516]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

El enfermo imaginario

  • 1. El enfermo imaginario Molière Nombre Centro Guía de lectura adaptada al modelo educativo de las competencias y las directrices de PISA. Remei Barberà Gomis
  • 2. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 2 Introducción (pp. 9-15) 1 Al principio del libro, puedes leer una introducción, de la mano de Amelia Gamoneda Lanza, titulada «La risa crítica». En la página 10, la autora da una definición del género al que perte- nece la obra de Molière y explica en qué se diferencia de la ópera; escríbelo a continuación. 2 Dice la autora de la introducción: La crítica ha apreciado en esta comedia una gravedad de tono debida al tema de la muerte. Y es verdad que la muerte está presente, pero más como miedo que como amenaza real. El enfermo imaginario está muy sano, y además no nos enternece gran cosa... ¿Qué opinión te merece a ti el protagonista? ¿Estás de acuerdo con la autora de la introducción? 3 Señala qué temas se tratan en esta obra dramática. La soledad de los enfermos. La ridiculización de la práctica de los médicos. La inutilidad de la medicina para curar enfermedades. Los avances de la medicina de la época. La hipocondría, es decir, la preocupación excesiva por la salud propia. La unión familiar en los momentos de enfermedad.
  • 3. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 3 Acto I (pp. 19-45) 4 Indica el contenido correcto de cada escena del primer acto, ahora en desorden. ACTO I ESCENA PRIMERA a Angélique le habla a la criada de su enamorado Cléante. ESCENA SEGUNDA b La esposa, Béline, dice a Toinette que no lo haga enfadar. ESCENA TERCERA c Argan cuenta las facturas de su farmacéutico. ESCENA CUARTA d La muchacha dice a la criada que avise a Cléante de los planes de boda de Argan. ESCENA QUINTA e Llama a la criada, Toinette, y le riñe porque no lo cuida. ESCENA SEXTA f Un notario acude a casa de Argan y el protagonista hace tes- tamento. ESCENA SÉPTIMA g Argan dice a Angélique que debe casarse y se confunde de novio. ESCENA OCTAVA h Está a punto de decir una cosa importante a su hija Angélique. 5 La escena primera del primer acto comienza así: ARGAN: Tres y dos, cinco, y cinco, diez; y diez, veinte. Tres y dos, cinco. «Suma y sigue; el veinti- cuatro, un clistel ligero, insinuativo, preparatorio y emoliente, para reblandecerle, humedecerle y refrescarle al señor las entrañas.» Lo que me agrada del señor Fleurant, mi boticario, es que sus cuentas son siempre muy educadas... [p. 19] ¿De qué tipo de discurso se trata? ¿Por qué? 6 Clasifica cuatro de los personajes que aparecen en el primer acto de la obra: Angélique, Argan, el notario y la criada Toinette. personajes principales personajes secundarios protagonista antagonista colaborador (ayuda al protagonista) colaborador (ayuda al antagonista)
  • 4. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 4 7 Al no haber narrador, en las piezas teatrales hay un tipo de discurso llamado acotaciones: son las indicaciones, en letra cursiva, que hace el autor, en las que da orientaciones informativas de cómo hay que ambientar la escena y cómo deben actuar los personajes. Escribe las que haya en la página 19 (escena primera) y en la página 35 (escena quinta). Argan,... Argan, Argan, Toinette, Argan, Toinette, 8 Un primer malentendido de la obra se produce cuando Argan y su hija Angélique hablan del prometido [pp. 28-31]. ¿Qué te parecen las palabras de la joven? ANGÉLIQUE: Yo debo hacer, padre, todo cuanto gustéis ordenarme. ARGAN: Mucho me huelgo de tener hija tan obediente. El asunto está, pues, concluido y ya os he comprometido. 9 Al final del primer acto ambos «bandos» están claramente definidos. Escribe las palabras de Toinette en las que, a través de una metáfora, manifiesta sus intenciones, que veremos en el segundo acto. Escena octava: [...] pero, para servirla con más empeño
  • 5. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 5 Acto II (pp. 61-92) 10 Indica el contenido correcto de cada escena del segundo acto, ahora en desorden. ACTO II ESCENA PRIMERA a Béline dice a Argan que un hombre ha salido de la habitación de Angé- lique. ESCENA SEGUNDA b Visita del Sr. Diafoirus y de su hijo Thomas. Los enamorados cantan. ESCENA TERCERA c Béralde propone a Argan un espectáculo antes de hablar de la sobrina. ESCENA CUARTA d Cléante se presenta ante Argan. ESCENA QUINTA e Argan invita a Cléante a la boda de Angélique con otro. ESCENA SEXTA f Béline y Angélique discuten. Si no se casa, ingresará en un convento. ESCENA SÉPTIMA g Angélique no se lo esperaba y recibe una gran sorpresa. ESCENA OCTAVA h Llega Cléante haciéndose pasar por maestro de música. ESCENA NOVENA i Argan hace que la hija pequeña, Louison, confiese quién es este hombre. 11 En la escena tercera, Angélique recibe una gran sorpresa al ver a su amado Cléante ocupando el sitio del profesor de música. Su padre, Argan, se da cuenta: ¿qué excusa improvisa ella para que no se descubra la verdad? Escribe sus palabras. ANGÉLIQUE: 12 El diálogo es el tipo de discurso característico de las obras teatrales. En la escena quinta, hay un fragmento en el que los interlocutores se interrumpen continuamente: ARGAN: Recibo, señor... ARGAN: Con gran alegría... SR. DIAFOIRUS: Venimos aquí, señor... SR. DIAFOIRUS: Mi hijo Thomas y yo... Acaba de leer este diálogo y resume qué dice cada personaje. Argan El señor Diafoirus
  • 6. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 6 13 Redacta un texto breve en el que expliques el efecto que produce en el lector el uso de expresio- nes latinas de Thomas Diafoirus cuando habla con Angélique sobre el tema del matrimonio. THOMAS DIAFOIRUS: Nego consequentiam, señorita, y puedo ser hombre de bien y estar de acuerdo en aceptaros de manos de nuestro señor padre. [p. 81] [...] THOMAS DIAFOIRUS: Distinguo, señorita: en lo que no se refiere a poseerla, concedo; pero en lo que sí se refiere, nego. [p. 82] 14 En la escena octava aparece un nuevo personaje: Louison, la hija pequeña de Argan. a ¿Cuál es su papel en la obra? ¿Cómo interviene? b ¿Qué clase de personaje es? 15 En cuanto a la estructura de la obra, el primer acto había correspondido al planteamiento y con esta pregunta acaba el segundo acto, es decir, el nudo. Explica con tus palabras cómo se han «enredado» las cosas a lo largo de estas últimas escenas.
  • 7. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 7 Acto III (pp. 97-130) 16 Indica el contenido correcto de cada escena del tercer acto, ahora en desorden. ACTO III ESCENA PRIMERA a El médico, el señor Purgon, se enfada y abandona a su enfermo. ESCENA SEGUNDA b El «nuevo médico» se presenta a Argan. ESCENA TERCERA c Argan «resucita» y Béline queda como una interesada. ESCENA CUARTA d Su hermano Béralde le aconseja buscar otro médico. ESCENA QUINTA e La criada tiene una idea para impedir la boda que quiere Argan. ESCENA SEXTA f Toinette propone que Argan se haga pasar por muerto. ESCENA SÉPTIMA g Béralde quiere hablar con su hermano Argan. ESCENA OCTAVA h Ante la «muerte» de Argan, Angélique se lamenta profunda- mente. ESCENA NOVENA i El señor Fleurant quiere poner una lavativa a Argan. ESCENA DÉCIMA j Argan vuelve a «resucitar», acepta a Cléante y quiere hacerse médico. ESCENA DÉCIMO PRIMERA k El «nuevo médico» le dice que la causa de sus males es el pul- món. ESCENA DÉCIMO SEGUNDA l Béralde malhabla de los médicos y defiende la libertad de Angé- lique. ESCENA DÉCIMO TERCERA m Vuelve un momento la criada Toinette. ESCENA DÉCIMO CUARTA n La criada anuncia un «nuevo médico» que se le parece mucho. 17 ¿Estás de acuerdo con las palabras de Béralde, cuando opina sobre la práctica de la medicina? BÉRALDE: (...) no se me ocurre chanza más graciosa, ni nada más ridículo que un hombre que se mete a curar a otro. [p. 101]
  • 8. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 8 18 En la misma escena (la tercera), Béralde y Argan, en un momento del diálogo, dicen el nombre de Molière, el autor de la obra. a ¿Qué dicen exactamente? b ¿Cuál crees que es la intención del autor? 19 En la escena segunda se habían anunciado dos estrategias con la intención de ayudar a los dos enamorados, Angélique y Cléante. Completa la tabla inferior. Personaje Intención declarada Escenas en las que se lleva a cabo ¿Cuál es la estrategia? Béralde «He de hacer cuanto pueda para conseguirle lo que desea.» (Angélique.) Toinette «Una bufonada.» (Idea burlesca, más efectiva que sensata.) 20 La descripción es un tipo de discurso más frecuente en los géneros narrativos. Hacia el final de la obra, Béline queda desenmascarada ante todo el mundo cuando hace una descripción de su marido, al que cree muerto. Escribe sus palabras exactas. BÉLINE: ¿Qué se pierde con él? ¿Y para qué servía en la Tierra?... 21 Completa el texto con las palabras propuestas. planteamiento · resolución · escenas · nudo · interna · externa · desenlace · tres · actos En una obra de teatro, hay que distinguir entre su estructura (forma) y su estructura (contenido). La primera hace referencia a la división en y, cada uno de ellos, en . En cuanto a la segunda, suele haber partes: , y . En el caso de El enfermo imaginario de Molière, en la décimo cuarta escena se produce la del conflicto.
  • 9. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 9 Intermedios 22 Indica el contenido correcto de cada intermedio del libro, ahora en desorden. INTERMEDIOS PRIMER INTERMEDIO a Unos gitanos vestidos de moros cantan, bailan y hacen brincar a unos simios. SEGUNDO INTERMEDIO b Ceremonia burlesca cantada y bailada en la que nombran médico a un hombre. TERCER INTERMEDIO c Interrupciones continuas durante la serenata de Polichinela a Toinette. 23 La comedia-ballet es un género que añade música y danza al diálogo tradicional de las obras teatrales incluyendo un intermedio al final de cada acto. Lee la definición y contesta a la pre- gunta. intermedio: Farsa, entretenimiento, pieza de música, etc., ejecutados entre los actos de un misterio, un drama, etc. ¿Qué función crees que tienen los intermedios que hay detrás de cada acto? 24 Cada intermedio detrás de uno de los actos de la obra tiene su justificación. Escribe las pala- bras de Toinette, al final del primer acto, en las que se introduce el personaje principal del primer intermedio. TOINETTE: 25 Ordena (1, 2, 3) las dificultades con las que se encuentra Polichinela en el argumento del pri- mer intermedio. Una patrulla de arqueros se lo quieren llevar preso por insolente y él dispara un mosquetón. Le propinan una serie de golpes y él les da dinero para que se marchen. Por error, una vieja se asoma a la ventana, se burla de él y suenan unos violines que no le dejan cantar.
  • 10. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 10 26 Rellena los espacios en blanco con las palabras que faltan en la última intervención de Béralde, al final del segundo acto, que sirve de introducción al segundo intermedio de la obra. Mucho me alegro de que os vuelva algo la y os siente bien mi visita. Vamos, ya hablaremos más tarde de negocios. Os traigo unas con las que me he cruzado; os quitarán las y os dispondrán mejor el ánimo para las cosas de las que tenemos que hablar. Son unos vestidos de moros que bailan y todo junto; estoy seguro de que os han de agradar. Os sentará mejor que una receta del señor Purgon. Vamos allá. FIN DEL SEGUNDO ACTO 27 Son verdaderos (V) o falsos (F) los enunciados sobre el argumento del segundo intermedio? Las palabras de la primera mujer mora invitan a gozar de los años de madurez. La segunda mujer mora habla de las consecuencias de estar enamorado. La tercera mujer mora advierte sobre el sufrimiento por el abandono de un amado. En cambio, la cuarta mujer mora dice que en el amor no se puede hacer trampas. El mensaje final es que, pese a los inconvenientes, el sentimiento amoroso es bueno. 28 En la última página del tercer acto, Béralde introduce el tercer intermedio. Copia sus palabras. BÉRALDE: Divertirnos un poco esta noche... 29 Escribe tres palabras o expresiones en castellano mezcladas entre el texto en latín. ¿Quién las dice en cada caso? V F
  • 11. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 11 El enfermo imaginario (aspectos generales) 30 Esta edición de El enfermo imaginario incluye ilustraciones de Fernando Vicente. Relaciónalas con el acto (o parte de la obra) y la página en los que se encuentran. a Argan contempla, sorprendido, a Cléante y Angélique. 1 Acto I, p. 20 b Argan, Béralde y el Sr. Fleurant con una jeringuilla. 2 Acte I, pp. 38-39 c Argan haciendo cálculos en su habitación. 3 Primer intermedio, p. 53 d Toinette, haciéndose pasar por médico, visita a Argan. 4 Acto II, pp. 76-77 e Argan, su esposa Béline y Toinette. 5 Acto II, p. 90 f Argan entre tres médicos. 6 Acto III, pp. 108-109 g Polichinela rodeado de hombres. 7 Acto III, p. 119 h Argan azota a su hija Louison. 8 Tercer intermedio, p. 134 solución: __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ 31 La obra de Molière está llena de ironía, incluso en el nombre de algunos personajes. Responde a las preguntas: a Relaciona el nombre de cada personaje con su ocupación. 1 Señor Purgon  a farmacéutico 2 Señor Fleurant  b notario 3 Señor Bonnefoy  c médico b ¿Qué tipo de personajes son? Marca la respuesta correcta. protagonista antagonista secundario decorativo c Consultando, si es preciso, un diccionario de francés, explica la ironía que contienen estos apellidos.   
  • 12. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 12 32 Las obras de teatro se estructuran en actos y escenas; pero no todas las escenas contienen el mismo tipo de discurso. Relaciona cada ejemplo con el tipo de escena correspondiente. a escena primera, acto I 1 escena dialogada entre dos personajes b escena cuarta, acto I 2 escena de transición c escena sexta, acto I 3 escena de confidencia d escena primera, acto II 4 escena monologada e escena segunda, acto III 5 escena dialogada entre varios personajes f escena catorceava, acto III 6 escena dialogada con un personaje que no interviene solución: __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ __ - __ 33 Indica los personajes de la obra que pronuncian estas palabras: Argan, Béline, Angélique, Béralde, Toinette, Cléante. La propia naturaleza, cuando la dejamos, sale despacio del desorden en que había caído. Son nuestra preocupación y nuestra impaciencia las que lo estropean todo, y casi todos los hombres se mueren de sus medicinas, no de sus enfermedades. Ya que, por suerte, nadie está aún enterado del asunto, vamos a llevarlo a la cama y ocultemos esta muerte hasta que haya hecho yo lo que preciso. Vengo de parte del maestro de canto de la señorita, de la hija de vuestra merced. No le ha quedado más remedio que irse al campo por unos días y, como amigo íntimo suyo que soy, me envía en su lugar para que siga dándole clase... ¿Cortarme un brazo y sacarme un ojo para que el otro esté mejor? Prefiero que no esté tan bien. ¡Menuda empresa quedarme tuerto y manco! Te confieso que no me canso de hablar de él y que mi corazón aprovecha vehementemente todos los momentos para abrirse a ti. El tal señor Fleurant y el tal señor Purgon bien que disfrutan con el cuerpo del señor; menuda vaca lechera les ha salido. Mucho me gustaría preguntarles qué dolencia padece para que tengan que curarlo tanto.
  • 13. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 13 Laboratorio literario Escoge una de las siguientes opciones: Escribe una escena teatral cómica con los personajes siguientes, u otros parecidos: •Un padre que no permite hacer algo concreto a uno de sus hijos. •El hijo/la hija que no está de acuerdo con la opinión del padre. •Un amigo del hijo o de la hija que es y se hace el gracioso. Utiliza alguno de los recursos de los que se sirve Molière en El enfermo imaginario. No te olvides de escribir las acotaciones pertinentes. Escribe un texto de opinión personal argumentada sobre alguna de estas cuestiones: •Tan negativo puede ser despreocuparse de la propia salud como preocuparse en exceso. •A menudo los pacientes no pueden entender el lenguaje especializado de los médicos y farmacéuticos. •La profesión de médico es de alta responsabilidad, pero está bien remunerada. •Entre médico y paciente debe haber una relación de confianza.
  • 14. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 14 V F Acerca de... «Molière: fusión de vida y teatro» (actividades asociadas al cuaderno documental) Durante el siglo xvii hay gustos estéticos y formas de pensamiento diferentes. Clasifica las ideas que hay a continuación según estén relacionadas con el preciosismo, el barroco, el clasicismo o el cartesianismo. Predomina el arte idealista, elitista e instructivo. Se hace un uso ingenioso o artificioso del lenguaje. El mundo y la naturaleza son mensurables. Movimiento predominante en la primera mitad del siglo xvii. El comportamiento social es refinado y elegante. Filosofía racional, muy influida por la ciencia. Estética basada en lo confuso, excesivo, fingido. Movimiento predominante en la segunda mitad del siglo xvii. En teatro hay tres unidades: de acción, de tiempo y de lugar. El género teatral crea apariencias con forma de realidad. Indica si son verdaderos (V) o falsos (F) los enunciados sobre la biografía del autor. El nombre real de Molière era Jean-Baptiste Poquelin. El seudónimo proviene, según parece, de un político famoso de la época. Su padre, comerciante, no quería que se dedicara al teatro. Molière fundó una compañía llamada «El Ilustre Teatro». El dramaturgo fue a prisión por una pelea pública. Recorrió las provincias francesas actuando durante más de diez años. Por mediación del hermano del rey, actuó ante Luis XIII. La obra que le hizo triunfar definitivamente fue El doctor enamorado. El autor empezó a crear las comedias-ballet para complacer al rey. En 1662 Molière se casó con Armande Béjart. El rey lo nombró responsable de los divertimentos de la corte. La compañía de Molière se convirtió en la Troupe del Rey. A B
  • 15. El enfermo imaginario MolièreCLÁSICOS UNIVERSALES 15 Asocia las principales obras de Molière (Jean-Baptiste Poquelin) a sus argumentos. Las preciosas ridículas a Un hombre tiene problemas sentimentales a causa de su obsesión por el dinero. Tartufo o el impostor b Un hombre que huye de la vida en sociedad no puede evitar enamorarse de una mujer muy coqueta. El misántropo c Dos mujeres provincianas creen que son muy refinadas. El avaro d Un hombre burgués sin demasiada cultura desea acceder a la nobleza. El burgués gentilhombre e Un estafador hace creer a todo el mundo que él es muy devoto. Molière no fue el único escritor de aquella época. Rellena la tabla con otros autores y sus prin- cipales obras. AUTOR/-A OBRAS fábula: fábula: novela más leída: novelapreciosista: tragedias: comedia: Explica brevemente los procedimientos cómicos que utilizó Molière en sus obras. • • • • ¿Cuál crees que resulta más eficaz? ¿Por qué? C D E