EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL.
LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
INDICE
1.-España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
2.- El relieve peninsular, su diversidad geomorfológica: Localización de los principales
accidentes geográficos.
3.- La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfo estructuras.
4.- Las unidades del relieve peninsular e insular.
5.- Litología peninsular e insular y formas de modelado.
LA COMPOSICIÓN DEL TERRITORIO
 ESPAÑA PENINSULAR
 ARCHIPIELAGO BALEAR
 ARCHIPIELAGO CANARIO
 CEUTA Y MELILLA
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA
Diversidad Natural
Pluralidad de
paisajes humanos
EL RELIEVE PENÍNSULAR
 El RELIEVE TERRESTRE
Se organiza en unidades
morfo estructurales.
1. La estructura geológica es
la disposición del relieve.
2. El modelado es la acción
realizada sobre la
estructura del relieve por
los agentes externos.
Erosionan el relieve,
transportan materiales y lo
sedimentan.
RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR
 La forma maciza de la
Península viene dada por
su anchura y sus costas.
(1094 km)
•La elevada altitud media,
se debe a las cordilleras
altas y las mesetas del
interior. (660 m)
La disposición
periférica del relieve
montañoso en torno a la
Meseta frena el mar y
causa fuentes contrastes
TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRCUTURALES
Los zócalos
•Llanura o meseta
formada en la era
primaria como
resultado del
arrasamiento por la
erosión de
cordilleras surgidas
en la orogénesis
• Están formados por
granito, pizarra,
cuarcita
TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRCUTURALES
 LOS MACIZOS ANTIGUOS
 Sector del zócalo de litología
paleozoico a que, afectado
por la orogenia alpina, se ha
deformado y rejuvenecido,
formando montañas medias
de cumbres redondeadas y
suaves
 Montes de Toledo y Sistema
Central en la parte
peninsular.
 Cordillera Cantábrica en la
parte occidental.
CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO
 Son grandes elevaciones montañosas que surgen en la orogénesis de la era
terciaria por el plegamiento de materias sedimentarias depositadas por el mar
en la era secundaria.
 Cordilleras Intermedias:
plegamientos surgidos por el
depósito de materiales en los
rebordes de los zócalos.
 Cordilleras Alpinas:
plegamientos surgidos durante el
movimiento alpino al plegarse los
materiales depositados en
los geosinclinales o fosas
marinas largas y profundas.
CUENCAS SEDIMENTARIAS
 Es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan
sedimentos.
 Cuencas de Zócalo: Se
formaron por el hundimiento de
un bloque de un zócalo a causa
de las presiones de la orogénesis
alpina.
 Son depresiones como las del
Tajo, Duero y Guadiana.
 Las cuencas: Están a ambos
lados de las cordilleras alpinas se
formaron por la distensión que
levanto las cordilleras. (Ebro y
Guadalquivir)
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA
 Precámbrico(4000-600
millones años) Emergió del mar
una banda montañosa formada
por pizarras y neis.
 Paleozoico (600-225 millones
años) De los mares de la
Península surgieron las
cordilleras hercianas formadas
por materiales silíceos. Se
formaron macizos que fueron
convertidos en zócalos por la
erosión de la Era Primaria.
PALEOZOICO
VIDEO: ERAS ARCAICA Y PRIMARIA
ERA SECUNDARIA
 Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y sedimentación.
 La erosión desgastó los relieves hercinianos.
 La sedimentación depositó materiales calizos en zonas cubiertas por el mar.
 En las fosas marinas se depositaron enormes espesores de sedimentos.
 En el borde oriental de la Meseta se depositaron de menos grosor.
El espacio geográfico español
LA ERA TERCIARIA Y LA OROGÉNESIS ALPINA
 Se levantaron las cordilleras alpinas.
 Al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaicas y béticas entre los
macizos antiguos.
 Se formaron las depresiones prealpinas.
 Paralelamente a nuevas cordilleras como La Depresión del Ebro, paralela a los
Pirineos y la del Guadalquivir.
 Ambas estuvieron ocupadas por el mar y luego por sedimentos.
Pirineos
El espacio geográfico español
LA MESETA Y LA OROGÉNESIS ALPINA
 Paso a inclinarse hacia el oeste.
 Los ríos peninsulares se orientaron hacía el océano atlántico.
 Se formaron rebordes montañosos orientales y meridionales.
 En el borde oriental se plegaron los materiales depositados por el mar en la era secundaria
originando el Sistema Ibérico y la cordillera cantábrica.
 En el borde sur se levantó Sierra Morena por el empuje de las cordilleras béticas.
 El zócalo formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y
fallas.
 Los bloques levantados formaron el reborde montañoso de la Meseta.
 Los bloques hundidos crearon depresiones interiores.
 Las fallas dieron lugar a actividad volcánica.
Sierra Morena
Cabo de Gata
LA ERA CUATERNARIA
 El glaciarismo afectó a las cordilleras más
altas.
 Pirineos, cordillera cantábrica, sistema
Central, sistema Ibérico y Sierra Nevada.
 Los glaciares de circo son acumulaciones
de hielo en la cabecera de los valles.
 El hielo y el deshielo rompen las paredes del
circo, ampliándolo y escarpando su forma. En
la Península, la mayoría eran de circo y al
fundirse fueron lagos.
 Los glaciares de valle son ríos de hielo.
 Se forman cuando el hielo acumulado del
circo baja valle abajo. Las rocas ensanchan el
valle.
 Las terrazas fluviales son franjas
planas y elevadas situadas en los
márgenes de un río.
 Su origen se debe a las alternancias
climáticas del cuaternario.
 En la época glaciar, los ríos tienen
poco caudal porque el agua esta
helada en las montañas.
 En la época postglaciar, la temperatura
aumenta y el caudal también y así la
fuerza erosiva aumenta. Dejando en
sus márgenes los aluviones que
constituyen las terrazas.
 Se ven en: El río Tajo, Duero,
Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
LAS UNIDADES MORFO ESTRUCTURALES DEL
RELIEVE PENINSULAR
 La Meseta se formo en la era primaria,
en la terciaria se destruyó y se dividió
en tres partes.
 El antiguo zócalo paleozoico situado
en el oeste peninsular y aquí la erosión
ha dejado al descubierto materiales
silíceos primarios.
 Esta constituido por penillanuras,
accidentadas por montes isla y
afloramientos rocosos o por relieves de
rocas más resistentes.
 Contacto entre penillanuras y cuencas
sedimentarias se crean las gargantas.
PENILLANURAS EXTREMADURA Y SALAMANCA
 Las sierras interiores de la Meseta son:
 Sistema Central
 Montes de Toledo
 Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la
Meseta.
 Son de roquedo primario y tienen forma redondeada y cumbres aplanadas.
 El sistema Central es más alto y divide la meseta en dos.
 Sus sierras son Peña de Francia, Gata, Guadarrama y Gredos.
 Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur.
 Separa la cuencas del Tajo y del Guadiana.
 Su sierra más importante es la de Guadalupe.
SIERRA DE GREDOS
SIERRA DE
GUADALUPE
PEÑA DE FRANCIA
 Las cuencas sedimentarias interiores
 Submeseta sur y norte.
 Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el
hundimiento de algunos bloques de la Meseta.
 Constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con sedimentos terciarios.
Estos eran blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros
en la parte superior (calizas).
 Los páramos
 Son superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo
más resistente a la erosión.
 En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en "U" que los cortan y separan mesas
más pequeñas.
PÁRAMO CASTELLANO
 Las campiñas son llanuras bajas suavemente
onduladas recorridas por ríos.
 Se forman donde los páramos han sido
erosionados y afloran las margas y arcillas de
los niveles inferiores
 En ellas son frecuentes los cerros testigo,
relieves residuales coronados por las calizas de
los páramos.
 Las cuestas son zonas inclinadas entre los
paramos y campiñas.
 La cuenca de la submeseta norte es más alta
(800-850 metros de altitud media) y uniforme,
ya que toda ella pertenece a una sola cuenca
hidrográfica (la del Duero). Está casi totalmente
encerrada por montañas.
 La cuenca de la submeseta sur es más baja
(500-700 metros), está accidentada en su parte
media por los Montes de Toledo, que la dividen
en dos cuencas hidrográficas (la del Tajo y la
del Guadiana) y se abre al océano Atlántico.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
 Se formaron en la era terciaria por el
rejuvenecimiento de bloques de la Meseta
o por el plegamiento de los materiales
depositados por el mar en la era
secundaria en los rebordes de la Meseta.
 El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo
noroeste del zócalo de la Meseta, que
durante la orogénesis alpina se fracturó y
rejuveneció.
 Son montañas redondeadas de poca
altura, cortadas por multitud de fallas.
 Sus sierras más destacadas son Cabrera,
Los Ancares y Segundera.
 La cordillera cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados.
 El sector oeste, el Macizo Asturiano, está formado por materiales paleozoicos, plegados
y fallados durante la orogenia herciniana, aunque después el zócalo se levanto a través de
la orogénesis alpina.
 El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, es de materiales secundarios
calizos, que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta durante la era
secundaria y se plegaron en la orogénesis alpina.
PICOS DE EUROPA
 El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia formada en su mayor parte por
materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la
Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina.
 El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las
sierras más destacadas son : Sierra de la Demanda (2033), paleozóica, los Picos de
Urbión (2235 m), Sierra Cebollera (2147).
 Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas separadas por una
fosa tectónica (fosa de Calatayud), que se relleno con materiales terciarios.
 Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la
Meseta del valle del Guadalquivir.
 Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran
flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al levantarse
las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su
vegetación (jara).
 Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
El espacio geográfico español
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
 Las depresiones son terrenos llanos y de poca altitud, recorridos por ríos y
rodeados de montañas.
 La depresión del Ebro: Cuenca sedimentaria terciaria de forma triangular delimitada al
norte por los Pirineos, al oeste por el Sistema Ibérico y prácticamente cerrada por el
macizo Costero-Catalán.
 Estuvo ocupada primero por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un lago hasta
finales del Terciario cuando el Ebro se abre paso al mar a través del macizo Costero-
Catalán.
 Los somontanos son tierras inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la
depresión. Están formados por conglomerados, materiales duros y gruesos
transportados por los ríos de los relieves montañosos. También hay mallos y hoyas
creados por la erosión.
 En el centro de la depresión, el relieve de mesas planas donde se conservan las
calizas y de badlands sobre los materiales blancos.
El espacio geográfico español
 La depresión del Guadalquivir: Cuenca
sedimentaria terciaria rellenada por
materiales casi en su totalidad de origen
marino, luego se convierte en lago y más
tarde en marisma por relleno del mismo.
 Está delimitada al norte por Sierra
Morena y al sureste por el Sistema
Bético. Presenta una planta triangular
y esta abierta la oeste al océano
Atlántico.
 Predominan las arcillas y presentan
unas formas de relieve de tipo
campiña.
 Cuando aparece la caliza en los
estratos superiores aparecen los
páramos (mesas) y cerros testigo
(alcores).
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA
 Pirineos
 Estructura compleja:
 Zona axial:
 Macizo rejuvenecido
 Roquedo paleozoico
 Es la zona más alta y abrupta
 Montes Malditos: Aneto
 Prepirineos:
 Materiales secundarios (calizos), depositados en fosa.
 Orogénesis alpina y formas más suaves y bajas.
 Dos alineaciones paralelas: Sierras interiores (Cadí, Cotiella) Sierras exteriores
(Guara, Montsec)
 Depresión media es una depresión margosa Separa las sierras interiores y
exteriores del Prepirineo.
 Montes Vascos
 Es una prolongación de los Prepirineos.
 Roquedo calizo.
 Altura escasa y formas suaves.
 Destacan: Aralar y Peña Gorbea.
 Cordillera Costero-catalana
 Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos
 Separada de los Pirineos por fallas
 Actividad volcánica
 Materiales paleozoicos (mitad norte) y calizos (mitad sur)
 Dos alineaciones: Cordillera litoral (Altos del Garraf)
 Cordillera prelitoral (Montseny, Montserrat)
 Depresión longitudinal, rellena de sedimentos.
MONTES VASCOS Y ALTOS DEL GARRAF
 Cordilleras Béticas
 Orogenia alpina y gran complejidad geológica.
 Cordillera Penibética
 Bordea la costa
 Materiales paleozoicos
 Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta
 Cordillera Subbética
 Interior
 Materiales secundarios de la fosa bética
 Mantos de corrimiento y pliegues alóctonos
 Sierras: Grazalema, Ubrique, Cazorla
 Depresión intrabética
 Hoyas (Ronda, Antequera, Guadix, Baza) y Badladns.
MULHACÉN, GRAZALEMA Y HOYAS DE GUADIX
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
 Los cabos son salientes profundos
de la costa hacía el mar.
 Los golfos son unas entradas de
mar en la costa, también se les
puede denominar bahías aunque
son más grandes.
 Los acantilados son costas que
penetran en el mar con una fuerte
pendiente.
 Cuevas, arcos marinos y farallones.
 Las rasas son una plataforma
rocosa costera, al nivel de la marea
baja, que aparece por delante de
un acantilado rocoso.
 Las rías son entrantes costeros que resultan de
la invasión por el mar del tramo final de un valle
fluvial.
 Este hecho puede deberse al ascenso del nivel
del mar o al descenso de la corteza continental.
 Las marismas son terrenos llanos localizados
junto al mar que se inundan con las aguas
marinas o de los ríos.
 Las fechas litorales son barras de arena que
prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el
interior de una bahía.
 Se forman por el transporte de la arena de la
costa hacia el interior de la bahía.
 Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se
denomina cordón litoral.
 Las albuferas son lagos costeros salados
separados del mar por un cordón de arena
que cierra una bahía.
MARISMAS
 Los tómbolos son barras de arena que
unen islotes rocosos a la costa.
 Dobles con dos barreras arenosas.
 Los deltas son salientes costeros formados
cuando un río aporta más sedimentos de
los que redistribuir el mar.
 Las dunas son montículos de arena típicos
de las costas arenosas.
 Se forman por el transporte y la
acumulación de arena por el viento.
DUNAS Y TÓMBOLOS
LAS COSTAS ATLÁNTICAS
 La costa cantábrica es bastante rectilínea
 Cabos (Peñas y Ajo)
 Golfos (Bizkaia)
 Acantilados y rasas
 Playas arenosas y tómbolos (Gijón, Santander y Doností)
 La costa gallega Desde la punta de Estaca de
Bares hasta la desembocadura del río Miño,
con una longitud de 440 km.
 Es un litoral muy accidentado en el que
destacan grandes rías que, en algunos casos,
penetran más de 30 km en el interior.
 Cabos Ortegal y Fisterra.
 La costa atlántica andaluza es
una costa baja y arenosa.
 Golfos (Cádiz)
 Cabos (Trafalgar y Tarifa)
 Marismas en las
desembocaduras de los ríos
Tinto , Guadalquivir y Odiel.
 Flechas (El Rompido)
 Dunas (Doñana)
LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS
 La costa penibética se extiende desde el
peñón de Gibraltar, en Cádiz, al cabo de La
Nao, en la costa levantina.
 Es una costa acantilada determinada por los
relieves de las cordilleras Béticas, que
discurren paralelas a ella.
 Los acantilados alternan con largas
secciones de costa baja, que forman una
estrecha llanura litoral creada por los
abundantes aportes de las cordilleras
Béticas.
 Terrazas marinas en Almería.
 La costa levantina va desde el cabo de La
Nao al delta del Ebro.
 Se caracteriza por sus playas, bahías, golfos,
albuferas, pequeños deltas y tómbolos.
 Cabos de Palos y La Nao, albuferas Mar
Menor y Valencia, tómbolos como Ifach y
Peñíscola y deltas como Vinalopó.
 La costa catalana se extiende desde el delta
del Ebro a la Costa Brava.
 Tiene deltas, como los del Ebro y el Llobregat.
 Costas acantiladas donde el extremo de la
cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar
(Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras
litorales entre los promontorios rocosos.
EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES
 Mallorca tiene tres partes.
 La sierra de Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta y tiene la mayor altura
del archipiélago, el Puig Mayor (1455 mts).
 La serras de Llevant son calizas y no alcanzan los 500 mts.
 La depresión central está situada entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve
suave.
 Elvissa y Formentera, unidas hasta el cuaternario.
 Relieve montañoso calizo y un macizo al este.
 Llanura que ocupa toda Formentera.
 Menorca presenta dos conjuntos.
 La mitad norte, montaña paleozoica, baja altura y formas suaves.
 La mitad sur, es llana, caliza, arcillosa y terciaria.
 Se separa de la norte mediante una falla.
 Las costas baleares tienen
cabos pronunciados.
 Profundas bahías (Palma y
Alcudia).
 Acantilados (relieves
montañosos)
 Playas largas y arenosas con
calas,
 Albuferas como Alcudia y Des
Grau.
EL RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIAS
 Son de origen volcánico, surgieron en la era terciaria.
 Los tipos de relieve volcánico son muy variados.
 Los conos volcánicos son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el
amontonamiento de materiales volcánicos.
 Las calderas son grandes cráteres circulares. Se originan por la explosión de un
volcán. (Caldera de Bandama)
 Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas
de lava en forma de bloques.
 Los diques y roques son los que dejan al descubierto los antiguos conductos de
emisión de lava, formando diques (si se trata de conductos fisurales) o roques (si
son las chimeneas de los conos volcánicos).
 los barrancos. Se formaron en una época con un paleoclima caracterizado por
precipitaciones abundantes e irregulares.
El espacio geográfico español
 Las costas canarias se han reformado varias veces por las erupciones volcánicas.
 Reformadas repetidamente como consecuencia de las erupciones volcánicas.
 Las playas. En las islas occidentales, son franjas de cantos y bloques al pie de los
acantilados o en la desembocadura de los barrancos. En las islas orientales, son arenosas
gracias a que la ancha plataforma litoral que las rodea , permite una acumulación de arena
marina.
 Los grandes acantilados entre 100 mts y 500mts, son propios de los macizos
antiguos.
 Los acantilados se asientan sobre los materiales de erupción más reciente
 .

El espacio geográfico español
EL ROQUEDO PENÍNSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE,
 En la península pueden distinguirse 4 áreas de acuerdo con la naturaleza del
roquedo, modelándose en cada una distintos tipos de relieve.
 Está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Por lo que se
encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y
presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el
Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
 En esta área la roca predominante es el granito por lo que se da el modelado
granítico.
En unos casos los cristales del granito se descomponen y se transforma en arenas
pardo amarillentas.
 En otros casos el granito se altera a partir de fracturas. El resultado depende de la
altitud:
 La roca predominante es el granito, su relieve sigue por aquí.
El espacio geográfico español
 AREA SILICIA.
 Predominan rocas antiguas (como el cuarzo, la pizarra, el granito y la sílice), de gran
dureza.
 Alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y lo transforma en
arenas pardo amarillentas.
 La alteración a partir de fracturas del granito crea distintas formas según la altitud.
 En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de
diaclasas paralelas a la superficie, origina la descamación o disgregación
lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas
redondeadas (domos).
 Si la alteración se produce a partir de una red de diaclasas perpendiculares,
se forman bolas.
 Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales, en
los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas
caballeras (bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio sobre una
de sus superficies más pequeñas).
El espacio geográfico español
EL ÁREA CALIZA
 Está formada por sedimentos de la era
secundaria plegados durante la era
terciaria.
 Localización: Estos terrenos tienen la
forma de una z invertida, que se extiende
por los Prepirineos, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico, por parte
de la Cordillera Costero−Catalana, y la
Cordillera Subbetica.
 En esta zona la roca predominante es la
caliza, y da lugar a relieves complejos
como lapiaces, dolinas...
 Se denominan lapiaces a los surcos que la erosión del agua forma sobre las rocas
calizas.
 Pueden ser de pocos centímetros o llegar a formar canales considerables.
 Cuando el agua de un río excava con profundidad la roca caliza forma lo que se denomina garganta, hoz o
cañón, en definitiva un valle profundo y estrecho entre rocas calizas.
 Las gargantas son valles estrechos y profundos, marcado por vertientes abruptas,
causadas por los ríos.
 Un poljé es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a
modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos
irregulares.
 Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.
 Las dolinas son grandes cavidades formadas donde el agua se estanca.
 Una cueva es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de
corrientes de agua, hielo o lava.
 Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías
subterráneas.
El espacio geográfico español
El espacio geográfico español
EL ÁREA ARCILLOSA
 El área arcillosa está constituida por rocas sedimentarias poco resistentes
depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.
 Localización. Comprende buena parte de las depresiones de las submesetas norte y
sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.
 El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por
plegamientos posteriores. Su erosión es rápida, debido a la blandura de los
materiales.
 Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas,
dando lugar a relieves suavemente ondulados.
 En las zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de
lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe la protección vegetal (SE
peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes.
 Cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una
topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una
zona da lugar al paisaje de banlands.
El espacio geográfico español
EL RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN
DIFERENCIAL
 Cuando los estratos están plegados dan lugar
a distintos tipos de relieve característicos.
 Relieve Horizontal.
 Estratos horizontales, duros y blandos.
 Páramos
 Tienen clima horizontal y estratos duros.
 Cerros testigo
 De techo horizontal
 Antecerros
 Cuando desaparece el estrato duro superior.
 Cuencas sedimentarias mesetarias,
depresiones del Ebro y Guadalquivir.
 Relieve en cuesta.
 Estratos suavemente inclinados.
 Materiales duros y blandos.
 Dorso formado por estrato duro
inclinado.
 El retroceso de las cuestas por la
erosión dan lugar a cerros testigo y
antecerros.
 Bordes de las cuencas
sedimentarias.
 Relieve plegado. La disposición de los
sedimentos está dispuesto en pliegues.
 El relieve apalachense.
 Es el relieve de plegamiento antiguo
que fue cubierto de sedimentos y,
tras una elevación por fractura
seguida por la actuación de la
erosión, vuelve a salir a la luz.
 Pliegues duros y blandos se
levantan por la erosión.
 La erosión actúa y se crean crestas
y valles.
 Las crestas son estratos duros,
sierras largas y de altitud similar.
 Sierra Morena, cordillera Cantábrica
y Montes de Toledo,
 El relieve jurásico es el que se forma en
montañas jóvenes en las que se alternan
estratos plegados de materiales de diferente
grado de dureza.
 Está formado por la sucesión de
anticlinales y sinclinales.
 En los anticlinales el agua erosiona
formando valles perpendiculares (cluses) y
valles paralelos (combes).
 La acción erosiva puede dar lugar a la
inversión del relieve dejando erosionados
anticlinales y realzados los sinclinales
(sinclinal colgado).
 Encontramos relieves jurásicos en gran parte
de la zona caliza de la Península: la
cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, los
Pirineos y el Sistema Bético.
BIBLIOGRAFÍA
 LIBRO DE GEOGRAFÍA
 WIKI GEO
 APUNTES GEOGRAFÍA
 VOCABULARIO GEOGRAFIA
FIN

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
DOCX
El relieve de España
PPTX
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
DOCX
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
PDF
R Tema 3: El relieve español
PPTX
6.unidades del relieve español libro elio bis
PPTX
La Geomorfológia Del Territorio Español
DOC
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
El relieve de España
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
R Tema 3: El relieve español
6.unidades del relieve español libro elio bis
La Geomorfológia Del Territorio Español
Tema 3 el relieve de españa

La actualidad más candente (19)

PPT
2. relieve español
ODT
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
PDF
Resumen relieve español
PPT
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
DOCX
Tema 2 el relieve español
DOC
1. el relieve de españa i
ODT
Comentario de un corte topográfico solucionado
PDF
El relieve de España
DOC
El relieve español
PPT
Cómo es la tierra que habitamos!
PDF
El relieve español
PDF
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
PPT
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
PDF
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
PDF
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
DOCX
Tema 2.- El relieve español
PDF
Carácteres generales relieve peninsular
PPTX
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
DOCX
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
2. relieve español
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Resumen relieve español
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
Tema 2 el relieve español
1. el relieve de españa i
Comentario de un corte topográfico solucionado
El relieve de España
El relieve español
Cómo es la tierra que habitamos!
El relieve español
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Tema 2.- El relieve español
Carácteres generales relieve peninsular
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Publicidad

Similar a El espacio geográfico español (20)

PDF
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
DOCX
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
PDF
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
DOCX
Tema 2.- El relieve español
PPTX
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
PDF
Caracteres generales relieve peninsular
PDF
Caracteres generales relieve peninsular
PDF
El relieve peninsular e insular
PDF
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
PDF
2 tema 2 el relieve español
PPT
Actividades. Tema 1.
PPTX
Geomorfología
PPT
Trabajo de Geografia 2
PPT
Unidades del relieve español.
DOCX
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DOC
Tema 4 unidades del relieve
PPT
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
PDF
Bloque temático 2. el relieve español.
PPTX
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
PDF
Tema 1 el relieve español
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
Tema 2.- El relieve español
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
El relieve peninsular e insular
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
2 tema 2 el relieve español
Actividades. Tema 1.
Geomorfología
Trabajo de Geografia 2
Unidades del relieve español.
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
Tema 4 unidades del relieve
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Bloque temático 2. el relieve español.
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
Tema 1 el relieve español
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPTX
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
PPTX
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
PDF
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
Catástrofe en el Danube - ingeniería ambiental
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
PDF
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPTX
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PDF
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PDF
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
Catástrofe en el Danube - ingeniería ambiental
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf

El espacio geográfico español

  • 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
  • 2. INDICE 1.-España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. 2.- El relieve peninsular, su diversidad geomorfológica: Localización de los principales accidentes geográficos. 3.- La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfo estructuras. 4.- Las unidades del relieve peninsular e insular. 5.- Litología peninsular e insular y formas de modelado.
  • 3. LA COMPOSICIÓN DEL TERRITORIO  ESPAÑA PENINSULAR  ARCHIPIELAGO BALEAR  ARCHIPIELAGO CANARIO  CEUTA Y MELILLA
  • 5. EL RELIEVE PENÍNSULAR  El RELIEVE TERRESTRE Se organiza en unidades morfo estructurales. 1. La estructura geológica es la disposición del relieve. 2. El modelado es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos. Erosionan el relieve, transportan materiales y lo sedimentan.
  • 6. RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR  La forma maciza de la Península viene dada por su anchura y sus costas. (1094 km) •La elevada altitud media, se debe a las cordilleras altas y las mesetas del interior. (660 m) La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena el mar y causa fuentes contrastes
  • 7. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRCUTURALES Los zócalos •Llanura o meseta formada en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis • Están formados por granito, pizarra, cuarcita
  • 8. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRCUTURALES  LOS MACIZOS ANTIGUOS  Sector del zócalo de litología paleozoico a que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido, formando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves  Montes de Toledo y Sistema Central en la parte peninsular.  Cordillera Cantábrica en la parte occidental.
  • 9. CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO  Son grandes elevaciones montañosas que surgen en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de materias sedimentarias depositadas por el mar en la era secundaria.  Cordilleras Intermedias: plegamientos surgidos por el depósito de materiales en los rebordes de los zócalos.  Cordilleras Alpinas: plegamientos surgidos durante el movimiento alpino al plegarse los materiales depositados en los geosinclinales o fosas marinas largas y profundas.
  • 10. CUENCAS SEDIMENTARIAS  Es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan sedimentos.  Cuencas de Zócalo: Se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.  Son depresiones como las del Tajo, Duero y Guadiana.  Las cuencas: Están a ambos lados de las cordilleras alpinas se formaron por la distensión que levanto las cordilleras. (Ebro y Guadalquivir)
  • 11. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA  Precámbrico(4000-600 millones años) Emergió del mar una banda montañosa formada por pizarras y neis.  Paleozoico (600-225 millones años) De los mares de la Península surgieron las cordilleras hercianas formadas por materiales silíceos. Se formaron macizos que fueron convertidos en zócalos por la erosión de la Era Primaria.
  • 13. VIDEO: ERAS ARCAICA Y PRIMARIA
  • 14. ERA SECUNDARIA  Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y sedimentación.  La erosión desgastó los relieves hercinianos.  La sedimentación depositó materiales calizos en zonas cubiertas por el mar.  En las fosas marinas se depositaron enormes espesores de sedimentos.  En el borde oriental de la Meseta se depositaron de menos grosor.
  • 16. LA ERA TERCIARIA Y LA OROGÉNESIS ALPINA  Se levantaron las cordilleras alpinas.  Al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaicas y béticas entre los macizos antiguos.  Se formaron las depresiones prealpinas.  Paralelamente a nuevas cordilleras como La Depresión del Ebro, paralela a los Pirineos y la del Guadalquivir.  Ambas estuvieron ocupadas por el mar y luego por sedimentos.
  • 19. LA MESETA Y LA OROGÉNESIS ALPINA  Paso a inclinarse hacia el oeste.  Los ríos peninsulares se orientaron hacía el océano atlántico.  Se formaron rebordes montañosos orientales y meridionales.  En el borde oriental se plegaron los materiales depositados por el mar en la era secundaria originando el Sistema Ibérico y la cordillera cantábrica.  En el borde sur se levantó Sierra Morena por el empuje de las cordilleras béticas.  El zócalo formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas.  Los bloques levantados formaron el reborde montañoso de la Meseta.  Los bloques hundidos crearon depresiones interiores.  Las fallas dieron lugar a actividad volcánica.
  • 21. LA ERA CUATERNARIA  El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas.  Pirineos, cordillera cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Nevada.  Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles.  El hielo y el deshielo rompen las paredes del circo, ampliándolo y escarpando su forma. En la Península, la mayoría eran de circo y al fundirse fueron lagos.  Los glaciares de valle son ríos de hielo.  Se forman cuando el hielo acumulado del circo baja valle abajo. Las rocas ensanchan el valle.
  • 22.  Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río.  Su origen se debe a las alternancias climáticas del cuaternario.  En la época glaciar, los ríos tienen poco caudal porque el agua esta helada en las montañas.  En la época postglaciar, la temperatura aumenta y el caudal también y así la fuerza erosiva aumenta. Dejando en sus márgenes los aluviones que constituyen las terrazas.  Se ven en: El río Tajo, Duero, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
  • 23. LAS UNIDADES MORFO ESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR  La Meseta se formo en la era primaria, en la terciaria se destruyó y se dividió en tres partes.  El antiguo zócalo paleozoico situado en el oeste peninsular y aquí la erosión ha dejado al descubierto materiales silíceos primarios.  Esta constituido por penillanuras, accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos o por relieves de rocas más resistentes.  Contacto entre penillanuras y cuencas sedimentarias se crean las gargantas.
  • 25.  Las sierras interiores de la Meseta son:  Sistema Central  Montes de Toledo  Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta.  Son de roquedo primario y tienen forma redondeada y cumbres aplanadas.  El sistema Central es más alto y divide la meseta en dos.  Sus sierras son Peña de Francia, Gata, Guadarrama y Gredos.  Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur.  Separa la cuencas del Tajo y del Guadiana.  Su sierra más importante es la de Guadalupe.
  • 26. SIERRA DE GREDOS SIERRA DE GUADALUPE PEÑA DE FRANCIA
  • 27.  Las cuencas sedimentarias interiores  Submeseta sur y norte.  Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta.  Constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con sedimentos terciarios. Estos eran blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas).  Los páramos  Son superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión.  En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en "U" que los cortan y separan mesas más pequeñas.
  • 29.  Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos.  Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles inferiores  En ellas son frecuentes los cerros testigo, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos.  Las cuestas son zonas inclinadas entre los paramos y campiñas.  La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud media) y uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Duero). Está casi totalmente encerrada por montañas.  La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros), está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (la del Tajo y la del Guadiana) y se abre al océano Atlántico.
  • 30. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA  Se formaron en la era terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la Meseta.  El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció.  Son montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.  Sus sierras más destacadas son Cabrera, Los Ancares y Segundera.
  • 31.  La cordillera cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados.  El sector oeste, el Macizo Asturiano, está formado por materiales paleozoicos, plegados y fallados durante la orogenia herciniana, aunque después el zócalo se levanto a través de la orogénesis alpina.  El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, es de materiales secundarios calizos, que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta durante la era secundaria y se plegaron en la orogénesis alpina. PICOS DE EUROPA
  • 32.  El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina.  El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas son : Sierra de la Demanda (2033), paleozóica, los Picos de Urbión (2235 m), Sierra Cebollera (2147).  Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas separadas por una fosa tectónica (fosa de Calatayud), que se relleno con materiales terciarios.  Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir.  Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara).  Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
  • 34. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA  Las depresiones son terrenos llanos y de poca altitud, recorridos por ríos y rodeados de montañas.  La depresión del Ebro: Cuenca sedimentaria terciaria de forma triangular delimitada al norte por los Pirineos, al oeste por el Sistema Ibérico y prácticamente cerrada por el macizo Costero-Catalán.  Estuvo ocupada primero por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un lago hasta finales del Terciario cuando el Ebro se abre paso al mar a través del macizo Costero- Catalán.  Los somontanos son tierras inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están formados por conglomerados, materiales duros y gruesos transportados por los ríos de los relieves montañosos. También hay mallos y hoyas creados por la erosión.  En el centro de la depresión, el relieve de mesas planas donde se conservan las calizas y de badlands sobre los materiales blancos.
  • 36.  La depresión del Guadalquivir: Cuenca sedimentaria terciaria rellenada por materiales casi en su totalidad de origen marino, luego se convierte en lago y más tarde en marisma por relleno del mismo.  Está delimitada al norte por Sierra Morena y al sureste por el Sistema Bético. Presenta una planta triangular y esta abierta la oeste al océano Atlántico.  Predominan las arcillas y presentan unas formas de relieve de tipo campiña.  Cuando aparece la caliza en los estratos superiores aparecen los páramos (mesas) y cerros testigo (alcores).
  • 37. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA  Pirineos  Estructura compleja:  Zona axial:  Macizo rejuvenecido  Roquedo paleozoico  Es la zona más alta y abrupta  Montes Malditos: Aneto  Prepirineos:  Materiales secundarios (calizos), depositados en fosa.  Orogénesis alpina y formas más suaves y bajas.  Dos alineaciones paralelas: Sierras interiores (Cadí, Cotiella) Sierras exteriores (Guara, Montsec)  Depresión media es una depresión margosa Separa las sierras interiores y exteriores del Prepirineo.
  • 38.  Montes Vascos  Es una prolongación de los Prepirineos.  Roquedo calizo.  Altura escasa y formas suaves.  Destacan: Aralar y Peña Gorbea.  Cordillera Costero-catalana  Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos  Separada de los Pirineos por fallas  Actividad volcánica  Materiales paleozoicos (mitad norte) y calizos (mitad sur)  Dos alineaciones: Cordillera litoral (Altos del Garraf)  Cordillera prelitoral (Montseny, Montserrat)  Depresión longitudinal, rellena de sedimentos.
  • 39. MONTES VASCOS Y ALTOS DEL GARRAF
  • 40.  Cordilleras Béticas  Orogenia alpina y gran complejidad geológica.  Cordillera Penibética  Bordea la costa  Materiales paleozoicos  Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta  Cordillera Subbética  Interior  Materiales secundarios de la fosa bética  Mantos de corrimiento y pliegues alóctonos  Sierras: Grazalema, Ubrique, Cazorla  Depresión intrabética  Hoyas (Ronda, Antequera, Guadix, Baza) y Badladns.
  • 41. MULHACÉN, GRAZALEMA Y HOYAS DE GUADIX
  • 42. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR  Los cabos son salientes profundos de la costa hacía el mar.  Los golfos son unas entradas de mar en la costa, también se les puede denominar bahías aunque son más grandes.  Los acantilados son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.  Cuevas, arcos marinos y farallones.  Las rasas son una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso.
  • 43.  Las rías son entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.  Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.  Las marismas son terrenos llanos localizados junto al mar que se inundan con las aguas marinas o de los ríos.  Las fechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.  Se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía.  Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se denomina cordón litoral.
  • 44.  Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. MARISMAS  Los tómbolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.  Dobles con dos barreras arenosas.  Los deltas son salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que redistribuir el mar.  Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas.  Se forman por el transporte y la acumulación de arena por el viento.
  • 46. LAS COSTAS ATLÁNTICAS  La costa cantábrica es bastante rectilínea  Cabos (Peñas y Ajo)  Golfos (Bizkaia)  Acantilados y rasas  Playas arenosas y tómbolos (Gijón, Santander y Doností)  La costa gallega Desde la punta de Estaca de Bares hasta la desembocadura del río Miño, con una longitud de 440 km.  Es un litoral muy accidentado en el que destacan grandes rías que, en algunos casos, penetran más de 30 km en el interior.  Cabos Ortegal y Fisterra.
  • 47.  La costa atlántica andaluza es una costa baja y arenosa.  Golfos (Cádiz)  Cabos (Trafalgar y Tarifa)  Marismas en las desembocaduras de los ríos Tinto , Guadalquivir y Odiel.  Flechas (El Rompido)  Dunas (Doñana)
  • 48. LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS  La costa penibética se extiende desde el peñón de Gibraltar, en Cádiz, al cabo de La Nao, en la costa levantina.  Es una costa acantilada determinada por los relieves de las cordilleras Béticas, que discurren paralelas a ella.  Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja, que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras Béticas.  Terrazas marinas en Almería.
  • 49.  La costa levantina va desde el cabo de La Nao al delta del Ebro.  Se caracteriza por sus playas, bahías, golfos, albuferas, pequeños deltas y tómbolos.  Cabos de Palos y La Nao, albuferas Mar Menor y Valencia, tómbolos como Ifach y Peñíscola y deltas como Vinalopó.  La costa catalana se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava.  Tiene deltas, como los del Ebro y el Llobregat.  Costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
  • 50. EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES  Mallorca tiene tres partes.  La sierra de Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta y tiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1455 mts).  La serras de Llevant son calizas y no alcanzan los 500 mts.  La depresión central está situada entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.  Elvissa y Formentera, unidas hasta el cuaternario.  Relieve montañoso calizo y un macizo al este.  Llanura que ocupa toda Formentera.  Menorca presenta dos conjuntos.  La mitad norte, montaña paleozoica, baja altura y formas suaves.  La mitad sur, es llana, caliza, arcillosa y terciaria.  Se separa de la norte mediante una falla.
  • 51.  Las costas baleares tienen cabos pronunciados.  Profundas bahías (Palma y Alcudia).  Acantilados (relieves montañosos)  Playas largas y arenosas con calas,  Albuferas como Alcudia y Des Grau.
  • 52. EL RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIAS  Son de origen volcánico, surgieron en la era terciaria.  Los tipos de relieve volcánico son muy variados.  Los conos volcánicos son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos.  Las calderas son grandes cráteres circulares. Se originan por la explosión de un volcán. (Caldera de Bandama)  Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de bloques.  Los diques y roques son los que dejan al descubierto los antiguos conductos de emisión de lava, formando diques (si se trata de conductos fisurales) o roques (si son las chimeneas de los conos volcánicos).  los barrancos. Se formaron en una época con un paleoclima caracterizado por precipitaciones abundantes e irregulares.
  • 54.  Las costas canarias se han reformado varias veces por las erupciones volcánicas.  Reformadas repetidamente como consecuencia de las erupciones volcánicas.  Las playas. En las islas occidentales, son franjas de cantos y bloques al pie de los acantilados o en la desembocadura de los barrancos. En las islas orientales, son arenosas gracias a que la ancha plataforma litoral que las rodea , permite una acumulación de arena marina.  Los grandes acantilados entre 100 mts y 500mts, son propios de los macizos antiguos.  Los acantilados se asientan sobre los materiales de erupción más reciente  . 
  • 56. EL ROQUEDO PENÍNSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE,  En la península pueden distinguirse 4 áreas de acuerdo con la naturaleza del roquedo, modelándose en cada una distintos tipos de relieve.  Está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Por lo que se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.  En esta área la roca predominante es el granito por lo que se da el modelado granítico. En unos casos los cristales del granito se descomponen y se transforma en arenas pardo amarillentas.  En otros casos el granito se altera a partir de fracturas. El resultado depende de la altitud:  La roca predominante es el granito, su relieve sigue por aquí.
  • 58.  AREA SILICIA.  Predominan rocas antiguas (como el cuarzo, la pizarra, el granito y la sílice), de gran dureza.  Alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y lo transforma en arenas pardo amarillentas.  La alteración a partir de fracturas del granito crea distintas formas según la altitud.  En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, origina la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos).  Si la alteración se produce a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas.  Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales, en los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras (bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas).
  • 60. EL ÁREA CALIZA  Está formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la era terciaria.  Localización: Estos terrenos tienen la forma de una z invertida, que se extiende por los Prepirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, por parte de la Cordillera Costero−Catalana, y la Cordillera Subbetica.  En esta zona la roca predominante es la caliza, y da lugar a relieves complejos como lapiaces, dolinas...
  • 61.  Se denominan lapiaces a los surcos que la erosión del agua forma sobre las rocas calizas.  Pueden ser de pocos centímetros o llegar a formar canales considerables.  Cuando el agua de un río excava con profundidad la roca caliza forma lo que se denomina garganta, hoz o cañón, en definitiva un valle profundo y estrecho entre rocas calizas.  Las gargantas son valles estrechos y profundos, marcado por vertientes abruptas, causadas por los ríos.  Un poljé es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares.  Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.  Las dolinas son grandes cavidades formadas donde el agua se estanca.  Una cueva es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava.  Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas.
  • 64. EL ÁREA ARCILLOSA  El área arcillosa está constituida por rocas sedimentarias poco resistentes depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.  Localización. Comprende buena parte de las depresiones de las submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.  El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores. Su erosión es rápida, debido a la blandura de los materiales.  Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.  En las zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe la protección vegetal (SE peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes.  Cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje de banlands.
  • 66. EL RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL  Cuando los estratos están plegados dan lugar a distintos tipos de relieve característicos.  Relieve Horizontal.  Estratos horizontales, duros y blandos.  Páramos  Tienen clima horizontal y estratos duros.  Cerros testigo  De techo horizontal  Antecerros  Cuando desaparece el estrato duro superior.  Cuencas sedimentarias mesetarias, depresiones del Ebro y Guadalquivir.
  • 67.  Relieve en cuesta.  Estratos suavemente inclinados.  Materiales duros y blandos.  Dorso formado por estrato duro inclinado.  El retroceso de las cuestas por la erosión dan lugar a cerros testigo y antecerros.  Bordes de las cuencas sedimentarias.
  • 68.  Relieve plegado. La disposición de los sedimentos está dispuesto en pliegues.  El relieve apalachense.  Es el relieve de plegamiento antiguo que fue cubierto de sedimentos y, tras una elevación por fractura seguida por la actuación de la erosión, vuelve a salir a la luz.  Pliegues duros y blandos se levantan por la erosión.  La erosión actúa y se crean crestas y valles.  Las crestas son estratos duros, sierras largas y de altitud similar.  Sierra Morena, cordillera Cantábrica y Montes de Toledo,
  • 69.  El relieve jurásico es el que se forma en montañas jóvenes en las que se alternan estratos plegados de materiales de diferente grado de dureza.  Está formado por la sucesión de anticlinales y sinclinales.  En los anticlinales el agua erosiona formando valles perpendiculares (cluses) y valles paralelos (combes).  La acción erosiva puede dar lugar a la inversión del relieve dejando erosionados anticlinales y realzados los sinclinales (sinclinal colgado).  Encontramos relieves jurásicos en gran parte de la zona caliza de la Península: la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, los Pirineos y el Sistema Bético.
  • 70. BIBLIOGRAFÍA  LIBRO DE GEOGRAFÍA  WIKI GEO  APUNTES GEOGRAFÍA  VOCABULARIO GEOGRAFIA
  • 71. FIN