SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




          RASGOS LITOLÓGICOS Y MODELADO




  La evolución geológica determina los
  tipos de roquedo que podemos
  encontrar en España.

  Podemos distinguir cuatro áreas que
  se corresponden con el roquedo
  predominante en cada una de ellas
  (Silícea, caliza, arcillosa y volcánica).

  En cada una de ellas se modelan
  distintos tipo de relieve (relieve
  granítico, cárstico, arcilloso o relieve
  por erosión diferencial, y volcánico)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características      Morfoestructuras   Evolución         Litología               Unidades de relieve     Las costas




                                                                                                                    El área silícea


                                                                        En esta área abundan las rocas de origen precámbrico y
                                                                        paleozoico, tales como el granito, el gneis, la cuarcita, las
                                                                        pizarras y los esquistos. Son rocas duras y cristalinas.

                                                                        La zona silícea se encuentra al oeste peninsular. Tiene
                                                                        ramificaciones en el sistema cantábrico, el sistema central,
                                                                        los Montes de Toledo y Sierra Morena. También aflora en
                                                                        sectores de los pirineos, la cordillera catalana y la cordillera
                                                                        Penibética.

                         Granito

                 Es una roca magmática de tipo plutónico (formado en
                 el interior de la tierra, solidificado y ascendido hasta la
                 superficie).

                 Es de color grisáceo y está compuesto por gruesos
                 granos de cuarzo, feldespato y mica)



                                                                                  Rocas primarias:
                                                                                  Granito, gneis (ígneas), pizarra y esquistos (compactadas)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología              Unidades de relieve      Las costas




   Formas de modelado del área silícea:
   Relieve granítico
   La roca predominante en esta zona es el granito. Las formas
   de modelado están determinadas por las características de
   esta roca, cristalina y rígida


   Su erosión puede ser de dos tipos:

   a) Erosión química: El granito se descompone y da lugar a
   arenas pardoamarillentas.
                                                                                 Arenas graníticas por descomposición química



   b) Erosión por fractura: A partir de una red de diaclasas o
   fisuras en la roca




                                                                                  Erosión del granito a partir de redes de diaclasas
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología        Unidades de relieve    Las costas




   Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura
     a) En zonas de alta montaña :Fracturas por gelifracción.
     Aparición de crestas dentadas en las cumbres (galayos) y
     canchales a los pies




                                                                                             Galayos. Sierra de Gredos




                                                                                               Canchales. Sistema Central
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico             El relieve español
    El espacio geográfico.     Características      Morfoestructuras     Evolución              Litología            Unidades de relieve   Las costas




   Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura

     b) En zonas de altitud más baja :las formas de modelado
     variarán según la orientación de las diaclasas.

     •Si son paralelas se produce una descamación de la roca que
     da lugar a formas suaves y redondeados (domos)

     • Si son perpendiculares se forman bolas. Pueden estar
     amontonadas formando berrocales (tores y rocas caballeras).
     Pero también pueden disponerse de forma caprichosa sobre
     la ladera de una montaña (caos granítico)




       Descamación granítica de un domo                  Domo campaniforme y berrocales. El Yelmo. La Pedriza   Berrocal
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras       Evolución      Litología      Unidades de relieve   Las costas



                                                                                                                     Formación de un
                                                                                                                         berrocal
   Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura




                                                                     Piedra caballera
                                                                                            Berrocal




                                                                      Domo                                 Tor
                                                                      Caos de bolas
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico                El relieve español
    El espacio geográfico.        Características      Morfoestructuras   Evolución        Litología        Unidades de relieve   Las costas




                                                                                                               El área caliza


                                                                            En esta área predominan rocas formadas por sedimentos de
                                                                            la época secundaria plegados durante la orogenia alpina.

                                                                            Los terrenos calizos describen un área en forma de Z
                                                                            invertida. Abarcan el Pirineo, los Montes Vascos y el Sistema
                                                                            Cantábrico oriental, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera
                                                                            Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.



                             Caliza

                 Es una roca sedimentaria, formada a partir de
                 fragmentos de rocas u organismos preexistentes,
                 depositados tras haber sido transportados por el viento,
                 el agua o el hielo.

                 Está constituida principalmente por carbonato cálcico.
                 Según el origen de su formación pueden ser orgánicas,
                 detríticas, o de precipitación.
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




   Formas de modelado del área caliza:
   Relieve cárstico
   La roca predominante en esta zona es la caliza. Es una roca
   sedimentaria dura, que se fractura en diaclasas, pero que
   reacciona químicamente al agua disolviéndose.
   El modelado de este tipo de rocas por los agentes erosivos se
   conoce como relieve cárstico, que presenta unas formas
   características. Entre ellas debemos conocer las siguientes:

   •Lapiaces o lenares: surcos formados por las aguas de
   escorrentía (de vertiente, lineales, en mesas o mares de
   piedra)
   •Gargantas u hoces: valles estrechos y profundos de
   vertientes abruptas
   •Poljés: -depresiones o valles cerrados de fondo horizontal.
   Están recorridos por cauces de agua que puede desaparecer
   por un sumidero o ponor. Puede inundarse.
   •Dolinas o torcas: Cavidades formadas por el estancamiento
   de agua. Al unirse forman uvalas
   •Cuevas-: formadas por la infiltración de agua en las fisuras del
   terreno. Formación de estalactitas y estalagmitas.
   •Simas: Son aberturas estrechas que comunican la superficie
   con las galerías subterráneas.
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características       Morfoestructuras   Evolución           Litología   Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico. Alta montaña: canchales y crestas




                                               Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara:
                                               Pirineos (Huesca)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: lapiaces
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras     Evolución          Litología        Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: hoces




            Hoces del río Mesa(Zaragoza)                        Hoces del Duratón (Segovia)              Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia)




        Hoces del Salado (Guadalajara)                   Garganta del Cares (Asturias)                  Cañón de Añisclo. Pirineos (Huesca)




                                                                                                      Hoces de Riaza (Segovia)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución          Litología              Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: poljés




       Poljé de Comellas (Asturias)                                        Poljé de Matienzo (Cantabria)




  Poljé. Eslovenia                                  Boquete de Zafarraya (Granada)                  Poljé de Libar. Montejaque (Málaga)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico                El relieve español
    El espacio geográfico.        Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología           Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: dolinas/torcas y uvalas




                                                                                       Uvala (Brasil)




                                                                                      Valle del Jubera (La Rioja)
                             Torcas de los Plancares (Cuenca)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución            Litología             Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: cuevas




  Cuevas de Don Juan (Badajoz)                    Cenote (Mexico)                                Cuevas del Drach (Palma de Mallorca)




                                                                     Cuevas del Águila (Ávila)




   Cueva de Montesinos (Ciudad Real)                                                                   Cueva con surgencia. Covadonga (Asturias)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características      Morfoestructuras   Evolución          Litología        Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: simas




Sima en un lapiaz




                                                         Sima Juan Herranz II (Cuenca)
                                                         Croquis de la sima




           Sima en los Pirineos
                                                                                               Sima y sumidero (ponor)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: surgencias y lagunas cársticas
                  Nacimiento del río Mundo (Albacete)




                                                                                                             Lagunas de Ruidera
                                                                                                           (Albacete-Ciudad Real)




Lagunas de Ruidera (Albacete-Ciudad Real)




                                                                                                      Laguna del Tobar (Cuenca)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución          Litología          Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado cárstico: Torcales, tormos, pináculos y formas caprichosas




                                                                                                       Pináculo (EEUU)




                                                                         Ojo de Buey: Peñamea (Asturias)




Torcales de Antequera (Málaga)                                               Tormos y caprichos. Ciudad Encantada (Cuenca)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características      Morfoestructuras   Evolución        Litología               Unidades de relieve      Las costas




                                                                                                                 El área arcillosa


                                                                        Está constituida por materiales sedimentarios poco
                                                                        resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales
                                                                        del Terciario y durante el Cuaternario.

                                                                        Se extiende por las depresiones de las submesetas norte y
                                                                        sur, las depresiones del Ebro y el Guadalquivir y las llanuras
                                                                        costeras.


                     Rocas del área
                       arcillosa
                 Yesos: Es una roca sedimentaria de origen químico
                 compuesta por carbonato cálcico hidratado. Tiene un color
                 blanquecino y escasa dureza.
                 Arcillas: Roca sedimentaria compuesta de silicato de
                 aluminio hidratado. Tiene color rojizo, un grano muy fino,
                 gran plasticidad y escasa dureza.
                 Margas: Son rocas sedimentarias compuestas de calcita y
                 arcillas. Tienen un tono pálido entre ocre y rojo.
                 Arenisca y conglomerados: Rocas sedimentarias detríticas
                                                                                           Rocas del área arcillosa: Yeso, arcilla, y
                 más antiguas, duras y resistentes. Mezcladas con materiales               margas. Arenisca.
                 más blandos dan lugar a una erosión diferencial.
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología         Unidades de relieve   Las costas




   Formas de modelado del área arcillosa:
   Relieve arcilloso

   El relieve arcilloso es básicamente horizontal, compuesto de
   materiales que no han sufrido un plegamiento. Su erosión es
   rápida. Los cursos de agua abren valles que separan
   estructuras horizontales que pronto son erosionadas dando
   lugar relieves suavemente ondulados (llanuras y lomas)

   En lugares con un clima seco y fuertes precipitaciones
   estacionales, las aguas de escorrentía forman cárcavas.                                    Vega del Guadiaro (Cádiz)

                                                                                             Lomas. Alamedilla (Córdoba)




   Llanura de La Mancha
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico             El relieve español
    El espacio geográfico.     Características      Morfoestructuras   Evolución          Litología           Unidades de relieve   Las costas


        Formas de modelado arcilloso: cárcavas




Cárcavas del Marchal (Cádiz)                              Paisaje de cárcavas (Murcia)   Cárcavas( Granada)


                                                      Cárcavas del Pontón de la Oliva (Madrid)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características      Morfoestructuras   Evolución       Litología              Unidades de relieve      Las costas




                                                                                                              El área volcánica


                                                                        En estas áreas predominan los materiales íngneos
                                                                        procedentes de los episodios volcánicos desarrollados tras la
                                                                        orogenia alpina.

                                                                        Además del archipiélago canario, esta área comprende
                                                                        puntos asilados de la península como Olot, el Campo de
                                                                        Calatrava y el Cabo de Gata.


                     Rocas del área
                       volcánica

               Rocas volcánicas: son rocas ígneas y extrusivas, formadas por
               el enfriamiento de la lava en la superficie terrestre.

               Su dureza es variable, al igual que su textura, suelen presentar
               un color oscuro.

               Entre las más comunes hay que destacar el basalto, la riolita,
               la andesita, la pumita y la dacita.
                                                                                          Rocas volcánicas Basalto, riolita, pumita
                                                                                          y dacita.
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




   Elementos del relieve volcánico

   Los elementos más comunes del relieve volcánico
   son:

   •Conos volcánicos: Relieves individualizados con
   gran contenido de cenizas o lápilllis (piedras
   pequeñas).
   •Calderas: Son los grandes cráteres circulares
   ocasionadas por la explosión o subsidencia
   (hundimiento) de volcanes.
   •Malpaíses: Terrenos abruptos formados por la
   rápida solidificación de coladas de lava en forma de
   ondas o bloques
   •Diques y roques: Fruto de la erosión diferencial de
   los diversos materiales volcánicos. Dejan al
   descubierto conductos de emisión de lava.
   •Barrancos: Valles estrechos y escarpados formados
   por el encajamiento de torrentes de agua, formados
   en condiciones climáticas diferentes a las actuales
   (abundantes lluvias).
   •Glacis: Rampas de pendiente moderada, al pie de
   los viejos relieves, formadas por los depósitos de
   torrentes.
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución           Litología   Unidades de relieve   Las costas




   Elementos del relieve volcánico
                                                                                 Cono volcánico
                                                                                                     Malpaís




                                                                       Calderas
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras      Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




   Elementos del relieve volcánico



                                                                     Barrancos


                                                                      Roques
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico              El relieve español
    El espacio geográfico.      Características      Morfoestructuras   Evolución       Litología          Unidades de relieve   Las costas




   Elementos del relieve volcánico




                                                                                    Formaciones basálticas en Olot y Cabo de Gata


                             Glacis volcánico




                      Volcán en el Campo de Calatrava
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico            El relieve español
    El espacio geográfico.    Características        Morfoestructuras   Evolución         Litología       Unidades de relieve    Las costas




                                                                                         La erosión diferencial


                                                                          Es muy común que en el interior de estas zonas aparezcan
                                                                          rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa
                                                                          entonces de forma diferencial o selectiva, al presentar los
                                                                          materiales duros mayor resistencia que los blandos.

                                                                          Los tipos de relieve dependen de la disposición de los
                                                                          estratos: horizontales, inclinados o plegados.



            RELIEVE TABULAR                        RELIEVE EN CUESTA                RELIEVE APALACHENSE            RELIEVE JURÁSICO
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico                    El relieve español
    El espacio geográfico.            Características      Morfoestructuras     Evolución          Litología           Unidades de relieve   Las costas




  Superposición de estratos horizontales.
  Relieve tabular


                          Páramos o mesas




                                                                              Chimenea de Hadas y Badlands en las Bárdenas Reales (Navarra)



                  Cerro testigo

                                            Antecerro




  Relieve tabular en la ribera del Duero                                             Páramos en Soria y La Alcarria (Guadalajara)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico                        El relieve español
    El espacio geográfico.                Características       Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




  Superposición de estratos inclinados.
  Relieve en cuestas.

           Antecerros        Cerros testigos                   Frente




        Dorso de la cuesta                     Cerro testigo
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución   Litología   Unidades de relieve   Las costas




  Fragmentos de rocas más duras.
  Chimeneas.




                                                         Capadocia (Turquía)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico           El relieve español
    El espacio geográfico.   Características      Morfoestructuras   Evolución       Litología        Unidades de relieve   Las costas




  Superposición de estratos plegados sajónicos.
  Relieve apalachense.




                                                                      La Villuerca . Montes y sierras de Guadalupe (Cáceres)
TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas
Espacio geográfico                        El relieve español
       El espacio geográfico.             Características                      Morfoestructuras                   Evolución           Litología   Unidades de relieve      Las costas




   Superposición de estratos plegados jurásicos.
   Relieve jurásico.

                                   Cluse o valle transversal              Anticlinal vaciado
                                         a la cumbre                       (valle anticlinal)


 Anticlinal




                                                                                                Anticlinal exhumado.
                                                                                                Aflora al erosionar el
                                                                                                    valle sinclinal



                            Combes o valles             Sinclinal colgado. El antiguo
              Sinclinal
                          paralelos a la cumbre         valle sinclinal queda elevado
                                                       al vaciarse los anticlinales que
                                                                                                                              Combe
                                                                lo flanqueaban                                                                                Anticlinal




                                                     Sinclinal colgado




                                                     Anticlinal vaciado




                                                               Cluse

Más contenido relacionado

PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
PPS
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
PDF
Guión comentario climogramas
PDF
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
PDF
Regiones biogeográficas de España
PPT
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
PPT
Estructura lítica de la península ibérica
PDF
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Guión comentario climogramas
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Regiones biogeográficas de España
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Estructura lítica de la península ibérica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
PDF
El espacio rural
PDF
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
PPT
Historia Geologica De la Península Ibérica
PPT
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
PPT
El relieve español. Unidades morfoestructurales
PPTX
Hidrogramas ríos españoles
PPT
Geo 01 C. El Espacio GeográFico EspañOl. Relieve 2 Roquedo Y Modelado
ODP
Tema 7 el sector terciario 2º bach
PDF
La VegetacióN En EspañA
PPT
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
PPT
Las unidades del relieve español
PDF
Tema 5. Los espacios del sector primario
PDF
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
DOCX
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
PPS
El Clima de España. Tema 2
PDF
UD1. El Relieve
PDF
Ud9. espacios urbanos
PPT
Litología de España
PPT
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
El espacio rural
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Historia Geologica De la Península Ibérica
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Hidrogramas ríos españoles
Geo 01 C. El Espacio GeográFico EspañOl. Relieve 2 Roquedo Y Modelado
Tema 7 el sector terciario 2º bach
La VegetacióN En EspañA
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Las unidades del relieve español
Tema 5. Los espacios del sector primario
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
El Clima de España. Tema 2
UD1. El Relieve
Ud9. espacios urbanos
Litología de España
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Publicidad

Destacado (17)

PPT
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
PPT
El Relieve EspañOl1
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
PPTX
Tema 1 -- 2n part
PPT
PresentacióN
PPSX
1. El espacio geográfico español.
ODP
Relieve insular
PPT
El relieve insular
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
PPT
Tema 1 relieve
PPSX
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
PDF
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
PPTX
Geografia física. El relieve de España
PDF
España físico
ODP
Tema 1 el espacio geográfico español
DOCX
Espacio Geográfico
EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
El Relieve EspañOl1
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1 -- 2n part
PresentacióN
1. El espacio geográfico español.
Relieve insular
El relieve insular
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
Tema 1 relieve
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Geografia física. El relieve de España
España físico
Tema 1 el espacio geográfico español
Espacio Geográfico
Publicidad

Similar a Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2) (20)

PDF
El relieve peninsular e insular
PPTX
El relieve español.laura lopez
DOCX
Tema 2.- El relieve español
PDF
5.1.2 geologia
PDF
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
PDF
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
PPT
Paisajes
PPT
Geografia fisica el_relieve_de_espanya_2
PPT
Trabajo de Geografia 2
DOC
El relieve español
PDF
T.2 el relieve peninsular
PDF
T.2 El relieve peninsular e insular
DOCX
Tema 2 el relieve español
DOCX
El relieve de España
PPT
El relieve peninsular
PDF
Diversidad geológica y morfológica
DOCX
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
PDF
Carácteres generales relieve peninsular
PDF
Caracteres generales relieve peninsular
PDF
Caracteres generales relieve peninsular
El relieve peninsular e insular
El relieve español.laura lopez
Tema 2.- El relieve español
5.1.2 geologia
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Paisajes
Geografia fisica el_relieve_de_espanya_2
Trabajo de Geografia 2
El relieve español
T.2 el relieve peninsular
T.2 El relieve peninsular e insular
Tema 2 el relieve español
El relieve de España
El relieve peninsular
Diversidad geológica y morfológica
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Carácteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular

Más de JGL79 (20)

PPTX
MATERIALES. esquemas de la II Repúblicapptx
PPTX
Imágenes bloque 6
PDF
Comentario de imágenes BLOQUE 5
PDF
2 eso.u1.espaciohumano
PPTX
Arte romano NI
PPTX
Arte griego nivel 1
PPTX
El arte del siglo xix
PPTX
Arte egipcio ni
PPTX
El Sector Primario. Nivel II
DOCX
Actividades nii. 5
DOCX
Actividades unidad 6 nivel i
PPTX
Arte mesopotámico nivel i
PPTX
Exposicinplanos
PPTX
Catlogo
PPTX
Catálogo
PPTX
Exposición
PPTX
Catálogo
DOCX
íNdice. u6. ni
DOCX
íNdice. u5. nii
DOCX
U5. ni. índice
MATERIALES. esquemas de la II Repúblicapptx
Imágenes bloque 6
Comentario de imágenes BLOQUE 5
2 eso.u1.espaciohumano
Arte romano NI
Arte griego nivel 1
El arte del siglo xix
Arte egipcio ni
El Sector Primario. Nivel II
Actividades nii. 5
Actividades unidad 6 nivel i
Arte mesopotámico nivel i
Exposicinplanos
Catlogo
Catálogo
Exposición
Catálogo
íNdice. u6. ni
íNdice. u5. nii
U5. ni. índice

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)

  • 1. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas RASGOS LITOLÓGICOS Y MODELADO La evolución geológica determina los tipos de roquedo que podemos encontrar en España. Podemos distinguir cuatro áreas que se corresponden con el roquedo predominante en cada una de ellas (Silícea, caliza, arcillosa y volcánica). En cada una de ellas se modelan distintos tipo de relieve (relieve granítico, cárstico, arcilloso o relieve por erosión diferencial, y volcánico)
  • 2. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas El área silícea En esta área abundan las rocas de origen precámbrico y paleozoico, tales como el granito, el gneis, la cuarcita, las pizarras y los esquistos. Son rocas duras y cristalinas. La zona silícea se encuentra al oeste peninsular. Tiene ramificaciones en el sistema cantábrico, el sistema central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También aflora en sectores de los pirineos, la cordillera catalana y la cordillera Penibética. Granito Es una roca magmática de tipo plutónico (formado en el interior de la tierra, solidificado y ascendido hasta la superficie). Es de color grisáceo y está compuesto por gruesos granos de cuarzo, feldespato y mica) Rocas primarias: Granito, gneis (ígneas), pizarra y esquistos (compactadas)
  • 3. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado del área silícea: Relieve granítico La roca predominante en esta zona es el granito. Las formas de modelado están determinadas por las características de esta roca, cristalina y rígida Su erosión puede ser de dos tipos: a) Erosión química: El granito se descompone y da lugar a arenas pardoamarillentas. Arenas graníticas por descomposición química b) Erosión por fractura: A partir de una red de diaclasas o fisuras en la roca Erosión del granito a partir de redes de diaclasas
  • 4. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura a) En zonas de alta montaña :Fracturas por gelifracción. Aparición de crestas dentadas en las cumbres (galayos) y canchales a los pies Galayos. Sierra de Gredos Canchales. Sistema Central
  • 5. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura b) En zonas de altitud más baja :las formas de modelado variarán según la orientación de las diaclasas. •Si son paralelas se produce una descamación de la roca que da lugar a formas suaves y redondeados (domos) • Si son perpendiculares se forman bolas. Pueden estar amontonadas formando berrocales (tores y rocas caballeras). Pero también pueden disponerse de forma caprichosa sobre la ladera de una montaña (caos granítico) Descamación granítica de un domo Domo campaniforme y berrocales. El Yelmo. La Pedriza Berrocal
  • 6. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formación de un berrocal Relieve granítico: Tipos de erosión por fractura Piedra caballera Berrocal Domo Tor Caos de bolas
  • 7. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas El área caliza En esta área predominan rocas formadas por sedimentos de la época secundaria plegados durante la orogenia alpina. Los terrenos calizos describen un área en forma de Z invertida. Abarcan el Pirineo, los Montes Vascos y el Sistema Cantábrico oriental, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. Caliza Es una roca sedimentaria, formada a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes, depositados tras haber sido transportados por el viento, el agua o el hielo. Está constituida principalmente por carbonato cálcico. Según el origen de su formación pueden ser orgánicas, detríticas, o de precipitación.
  • 8. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado del área caliza: Relieve cárstico La roca predominante en esta zona es la caliza. Es una roca sedimentaria dura, que se fractura en diaclasas, pero que reacciona químicamente al agua disolviéndose. El modelado de este tipo de rocas por los agentes erosivos se conoce como relieve cárstico, que presenta unas formas características. Entre ellas debemos conocer las siguientes: •Lapiaces o lenares: surcos formados por las aguas de escorrentía (de vertiente, lineales, en mesas o mares de piedra) •Gargantas u hoces: valles estrechos y profundos de vertientes abruptas •Poljés: -depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos por cauces de agua que puede desaparecer por un sumidero o ponor. Puede inundarse. •Dolinas o torcas: Cavidades formadas por el estancamiento de agua. Al unirse forman uvalas •Cuevas-: formadas por la infiltración de agua en las fisuras del terreno. Formación de estalactitas y estalagmitas. •Simas: Son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
  • 9. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico. Alta montaña: canchales y crestas Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara: Pirineos (Huesca)
  • 10. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: lapiaces
  • 11. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: hoces Hoces del río Mesa(Zaragoza) Hoces del Duratón (Segovia) Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) Hoces del Salado (Guadalajara) Garganta del Cares (Asturias) Cañón de Añisclo. Pirineos (Huesca) Hoces de Riaza (Segovia)
  • 12. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: poljés Poljé de Comellas (Asturias) Poljé de Matienzo (Cantabria) Poljé. Eslovenia Boquete de Zafarraya (Granada) Poljé de Libar. Montejaque (Málaga)
  • 13. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: dolinas/torcas y uvalas Uvala (Brasil) Valle del Jubera (La Rioja) Torcas de los Plancares (Cuenca)
  • 14. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: cuevas Cuevas de Don Juan (Badajoz) Cenote (Mexico) Cuevas del Drach (Palma de Mallorca) Cuevas del Águila (Ávila) Cueva de Montesinos (Ciudad Real) Cueva con surgencia. Covadonga (Asturias)
  • 15. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: simas Sima en un lapiaz Sima Juan Herranz II (Cuenca) Croquis de la sima Sima en los Pirineos Sima y sumidero (ponor)
  • 16. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: surgencias y lagunas cársticas Nacimiento del río Mundo (Albacete) Lagunas de Ruidera (Albacete-Ciudad Real) Lagunas de Ruidera (Albacete-Ciudad Real) Laguna del Tobar (Cuenca)
  • 17. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado cárstico: Torcales, tormos, pináculos y formas caprichosas Pináculo (EEUU) Ojo de Buey: Peñamea (Asturias) Torcales de Antequera (Málaga) Tormos y caprichos. Ciudad Encantada (Cuenca)
  • 18. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas El área arcillosa Está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y durante el Cuaternario. Se extiende por las depresiones de las submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y el Guadalquivir y las llanuras costeras. Rocas del área arcillosa Yesos: Es una roca sedimentaria de origen químico compuesta por carbonato cálcico hidratado. Tiene un color blanquecino y escasa dureza. Arcillas: Roca sedimentaria compuesta de silicato de aluminio hidratado. Tiene color rojizo, un grano muy fino, gran plasticidad y escasa dureza. Margas: Son rocas sedimentarias compuestas de calcita y arcillas. Tienen un tono pálido entre ocre y rojo. Arenisca y conglomerados: Rocas sedimentarias detríticas Rocas del área arcillosa: Yeso, arcilla, y más antiguas, duras y resistentes. Mezcladas con materiales margas. Arenisca. más blandos dan lugar a una erosión diferencial.
  • 19. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado del área arcillosa: Relieve arcilloso El relieve arcilloso es básicamente horizontal, compuesto de materiales que no han sufrido un plegamiento. Su erosión es rápida. Los cursos de agua abren valles que separan estructuras horizontales que pronto son erosionadas dando lugar relieves suavemente ondulados (llanuras y lomas) En lugares con un clima seco y fuertes precipitaciones estacionales, las aguas de escorrentía forman cárcavas. Vega del Guadiaro (Cádiz) Lomas. Alamedilla (Córdoba) Llanura de La Mancha
  • 20. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Formas de modelado arcilloso: cárcavas Cárcavas del Marchal (Cádiz) Paisaje de cárcavas (Murcia) Cárcavas( Granada) Cárcavas del Pontón de la Oliva (Madrid)
  • 21. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas El área volcánica En estas áreas predominan los materiales íngneos procedentes de los episodios volcánicos desarrollados tras la orogenia alpina. Además del archipiélago canario, esta área comprende puntos asilados de la península como Olot, el Campo de Calatrava y el Cabo de Gata. Rocas del área volcánica Rocas volcánicas: son rocas ígneas y extrusivas, formadas por el enfriamiento de la lava en la superficie terrestre. Su dureza es variable, al igual que su textura, suelen presentar un color oscuro. Entre las más comunes hay que destacar el basalto, la riolita, la andesita, la pumita y la dacita. Rocas volcánicas Basalto, riolita, pumita y dacita.
  • 22. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Elementos del relieve volcánico Los elementos más comunes del relieve volcánico son: •Conos volcánicos: Relieves individualizados con gran contenido de cenizas o lápilllis (piedras pequeñas). •Calderas: Son los grandes cráteres circulares ocasionadas por la explosión o subsidencia (hundimiento) de volcanes. •Malpaíses: Terrenos abruptos formados por la rápida solidificación de coladas de lava en forma de ondas o bloques •Diques y roques: Fruto de la erosión diferencial de los diversos materiales volcánicos. Dejan al descubierto conductos de emisión de lava. •Barrancos: Valles estrechos y escarpados formados por el encajamiento de torrentes de agua, formados en condiciones climáticas diferentes a las actuales (abundantes lluvias). •Glacis: Rampas de pendiente moderada, al pie de los viejos relieves, formadas por los depósitos de torrentes.
  • 23. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Elementos del relieve volcánico Cono volcánico Malpaís Calderas
  • 24. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Elementos del relieve volcánico Barrancos Roques
  • 25. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Elementos del relieve volcánico Formaciones basálticas en Olot y Cabo de Gata Glacis volcánico Volcán en el Campo de Calatrava
  • 26. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas La erosión diferencial Es muy común que en el interior de estas zonas aparezcan rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva, al presentar los materiales duros mayor resistencia que los blandos. Los tipos de relieve dependen de la disposición de los estratos: horizontales, inclinados o plegados. RELIEVE TABULAR RELIEVE EN CUESTA RELIEVE APALACHENSE RELIEVE JURÁSICO
  • 27. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Superposición de estratos horizontales. Relieve tabular Páramos o mesas Chimenea de Hadas y Badlands en las Bárdenas Reales (Navarra) Cerro testigo Antecerro Relieve tabular en la ribera del Duero Páramos en Soria y La Alcarria (Guadalajara)
  • 28. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Superposición de estratos inclinados. Relieve en cuestas. Antecerros Cerros testigos Frente Dorso de la cuesta Cerro testigo
  • 29. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Fragmentos de rocas más duras. Chimeneas. Capadocia (Turquía)
  • 30. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Superposición de estratos plegados sajónicos. Relieve apalachense. La Villuerca . Montes y sierras de Guadalupe (Cáceres)
  • 31. TEMA1. El espacio geográfico español. El relieve y las costas Espacio geográfico El relieve español El espacio geográfico. Características Morfoestructuras Evolución Litología Unidades de relieve Las costas Superposición de estratos plegados jurásicos. Relieve jurásico. Cluse o valle transversal Anticlinal vaciado a la cumbre (valle anticlinal) Anticlinal Anticlinal exhumado. Aflora al erosionar el valle sinclinal Combes o valles Sinclinal colgado. El antiguo Sinclinal paralelos a la cumbre valle sinclinal queda elevado al vaciarse los anticlinales que Combe lo flanqueaban Anticlinal Sinclinal colgado Anticlinal vaciado Cluse