SlideShare una empresa de Scribd logo
El
espacio
urbano
Carlos Franco
EL CONCEPTO DE CIUDAD
El concepto de ciudad resulta de la combinación de varios factores:
a) Criterios cuantitativos: el INE considera urbanos los municipios con más
de 10.000 habitantes. Es un criterio incompleto porque contabiliza la
población de todo el término municipal.
b) Criterios cualitativos: definen a la ciudad según sus características..
• Criterio morfológico (forma). Poblamiento concentrado, con alta
densidad de edificación y población y predominio de vivienda colectiva
en altura
• Criterio funcional. Dominio de actividades económicas urbanas:
industria y servicios.
• Criterio sociológico. Mayor diversidad social y relaciones más
impersonales y anónimas entre los individuos.
• Criterio espacial. La ciudad organiza el espacio. Ejerce su influencia
sobre otros núcleos de población y se relaciona con otras ciudades.
LA MORFOLOGÍA URBANA
Se refiere al aspecto externo que presenta la ciudad y está condicionada por:
a) Emplazamiento: el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
Depende de la topografía y de la función para la que se creó
El emplazamiento de Toledo,
sobre un cerro prácticamente
rodeado por el río Tajo, que
discurre formando un cerrado
meandro le da un claro carácter
defensivo.
b) Situación: posición relativa respecto a un entorno geográfico amplio.
Función de la ciudad
c) Plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la
ciudad.
Plano irregular.
Toledo.
Plano radiocéntrico: un
centro del que parten
calles radiales cortadas por
otras formando anillos.
Ejemplo: casco antiguo de
Vitoria-Gasteiz
Plano ortogonal
o en cuadrícula:
calles que se
cortan en ángulo
recto. Ejemplo:
ensanche de
Pamplona
d) Construcción: incluye la trama
urbana y la edificación.
• Trama: es la disposición de
los edificios, puede ser
abierta cuando los edificios
dejan amplios espacios
entre ellos o cerrada
cuando se disponen unos
junto a otros
• Edificación puede ser
colectiva (bloques de
pisos) o individual
(unifamiliares)
c) Usos del suelo (vivienda,
comercial, de servicios...)
Concepto Estructura urbana:
es la división de la ciudad en
áreas con morfología y funciones
características. En las ciudades
españolas suele ser compleja y
dividida en zonas bien
diferenciadas:
•Casco antiguo: preindustrial
•Ensanche: época industrial
•Periferia actual
Pla
Plano de Toledo
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
Parte de la ciudad urbanizada hasta la industrialización.
Ocupa una parte pequeña pero normalmente de gran valor
histórico-cultural.
Etapas:
1. La herencia de la época preindustrial
Presentan características comunes:
• Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas
• El plano más habitual es el irregular aunque hay ejemplos de planos
radiocéntricos, lineales o en cuadrícula.
• Trama urbana cerrada con predominio en la edificación de casas
unifamiliares
• Usos del suelo diversos (multifuncionalidad) con cierta especialización por
calles o barrios.
• Coexistencia de diversos grupos sociales (a veces se apartaba a las
minorías étnicas y religiosas)
Hay variaciones según las aportaciones de las diferentes épocas
históricas:
a) La ciudad romana suele presentar plano en damero con dos
calles principales que se cruzan en el espacio principal (León,
Tarragona, Barcelona…)
b) En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la
mayoría de las ciudades.
• La ciudad musulmana presenta un plano muy irregular con
un núcleo amurallado (medina) y los arrabales en el exterior
• La ciudad cristiana también es amurallada y presenta planos
variados: irregulares, radiocéntricos (Vitoria), lineales
(Logroño), en damero (Villarreal)
c) En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de trazado
regular y se abrieron las “plazas mayores” y “calles mayores”
d) En el Barroco y la Ilustración se embellece la ciudad y se
mejoran las infraestructuras.
Tarragona: plano en damero de origen romano
Córdoba: plano irregular de origen musulmán
Vitoria: plano radiocéntrico de origen medieval cristiano
Sto. Domingo de la Calzada: plano lineal de origen medieval cristiano
Durante el Renacimiento y el Barroco muchas ciudades se dotaron de
plazas mayores donde se celebraban los principales eventos de la ciudad. En
la imagen la de Madrid, de finales del siglo XVI
2. Las transformaciones de la época industrial
La industrialización trajo como consecuencia modificaciones en los
cascos antiguos de las ciudades españolas:
a) Reformas en el plano y políticas de renovación. Paralelamente
se dan procesos de deterioro:
• Apertura de nuevas plazas y “grandes vías”, a veces
rompiendo el casco antiguo, otras veces para unirlo con los
ensanches a finales del XIX y principios del XX
• Modificaciones del trazado de cascos antiguos en los años 60
b) Se densifica la trama para aprovechar más el espacio. Se
construyen viviendas en altura. Se inician políticas conservacionsitas.
c) Terciarización del uso del suelo (comercio y negocios). Creciente
saturación con el deterioro consecuente.
d) Segregación social
La Gran Vía de Madrid se proyectó para facilitar el tránsito por
el entramado de callejuelas que conformaban el centro
histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche.
3. Los problemas y transformaciones de la época
postindustrial
a) El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico
actual, muchas se han peatonalizado y se han
ensanchado y ajardinado plazas.
b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios
históricos y el contraste entre barrios.
c) Usos del suelo se ha reducido la multifuncionalidad y
también en este aspecto surgen contrastes.
d) Socialmente se da una progresiva polarización.
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS
Con la industrialización las
ciudades se extendieron
fuera de las murallas que
en muchos casos fueron
derribadas y su lugar
ocupado por paseos de
ronda o bulevares que
comunican el casco antiguo
con la nueva ciudad. En
ella se construyeron
ensanches para los
burgueses, barrios
industriales y obreros y
barrios ajardinados.
Apertura de espacios, no
derribo murallas en Toledo
propicia Avda Reconquista
1. El ensanche burgués plasma las ideas burguesas de orden,
higiene y beneficio económico
a) Cuando se crea adopta un plano regular, una trama de baja
densidad y un uso del suelo básicamente residencial.
Ensanches de Barcelona (Cerdá) y Madrid (De Castro)
b) Con el tiempo se densifica la trama, se verticaliza la
edificación y se terciariza el uso del suelo.
c) Actualmente se han hecho obras de modernización y
embellecimiento.
2. Los barrios obreros e industriales del extrarradio
En la periferia se establecen instalaciones industriales
junto a las vías de acceso, el ferrocarril y los puertos.
Los trabajadores se instalan en barrios marginales
alrededor de los ensanches, junto a las industrias o las
estaciones.
a) Cuando se crearon adoptaron planos
desorganizados, una trama cerrada y densa,
viviendas de baja calidad y escasas infraestructuras.
b) Actualmente han quedado en una posición más
céntrica lo que los ha revalorizado.
3. Los barrio-jardín
Surgen barrios-jardín de vivienda unifamiliar destinados en principio a
la clase obrera pero que pronto se orientó hacia clases medias.
ciudad lineal de
Arturo Soria, en Madrid
Ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES
URBANAS
Desde la década de 1960 las ciudades experimentaron un
importante crecimiento debido a varios factores:
• Crecimiento natural de la población
• Éxodo rural
• Desarrollo de los servicios (turismo)
Así las ciudades crearon extensas periferias a lo largo de los
ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse con
municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas.
Actualmente el ritmo de crecimiento es menor pero ha surgido la
“ciudad difusa” por la difusión de la población y las actividades
urbanas hacia periferias más alejadas. Así se forman áreas
periurbanas o rururbanas en las que se mezclan los usos del
suelo y las actividades propias del campo y la ciudad.
1. Los barrios residenciales de la periferia
a) Barrios marginales de infraviviendas o chabolas. Alcanzaron su
máximo apogeo en los años 50 con el éxodo rural masivo. Para
paliarlo se llevaron a cabo políticas de renovación y realojamiento.
Actualmente a resurgido el problema ligado a la inmigración o a
grupos marginales.
b) Barrios de viviendas de protección oficial. Desarrollo entre 1940-
1960. Son barrios de trama abierta, caracterizados por la monotonía,
la baja calidad de las viviendas y las carencias en equipamientos.
c) Polígonos de vivienda de promoción privada. Trama abierta o
bloques en forma de H. Crean un paisaje urbano monótono
(colmenas). El uso del suelo es básicamente residencial
d) Barrios de manzana cerrada. Surgidos en las últimas décadas,
recuperan la escala humana en la altura y la organización de las
calles.
e) Áreas de vivienda unifamiliar. Barrios de clase media, de trama
abierta y uso residencial.
Chabolismo en la Cañada Real, Madrid
Barrio de Corea, Toledo. Viviendas de protección oficial años 50-60
Manzana cerrada con plaza interior
Avenida de la Reconquista, Toledo
Viviendas unifamilaries en Valparaiso, Toledo
2. Las áreas industriales y de equipamiento de la
periferia
a) Áreas industriales. Incluyen polígonos industriales
de los años 50 y 60, espacios industriales nuevos
como parques tecnológicos o polígonos de naves. Se
sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad.
Izquierda, polígono industrial. Derecha parque tecnológico
b) Áreas de equipamiento. Fruto de la
descentralización. Son áreas de servicios como
superficies comerciales, centros educativos,
sanitarios, etc. También se sitúan junto a las vías
de acceso a la ciudad.
Centro comercial Luz del Tajo
y Colegio Tagus en el barrio de La Legua, Toledo
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Las aglomeraciones urbanas se dan cuando una ciudad en su
crecimiento conecta con otros núcleos. Existen varios tipos:
1. Áreas metropolitanas: formada por una ciudad principal y
varios municipios de su entorno con los que mantiene
relaciones socioeconómicas. Es el tipo más habitual
Área metropolitana de Madrid
Características de las áreas metropolitanas
• Presididas por una ciudad principal.
• Entre esta y los núcleos del área se establecen estrechas
relaciones económicas y sociales.
• La red de transportes y comunicaciones es esencial.
• Socialmente en los municipios del área domina el estilo
de vida urbano, la población joven y hay variedad social.
• La estructura espacial corresponde a dos modelos: el de
coronas concéntricas y el radial
Origen y evolución de las áreas metropolitanas
españolas
• Surgen en la etapa industrial. En el primer tercio del
siglo XX Madrid, Barcelona y Bilbao; entre 1960 y 1975 el
resto.
• En la etapa postindustrial han sufrido transformaciones:
 Entre 1975 y 1995 un estancamiento que ha
afectado más a la ciudad central. Los municipios del
área diversificaron su población y mejoraron sus
equipamientos.
 Desde 1995 una recuperación debido sobre todo a
la inmigración.
Área metropolitana de Toledo
1. Otros tipos de aglomeraciones urbanas:
a) Connurbación: aglomeración urbana continua formada por el
crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
Ejemplo: Málaga-Marbella
Conurbación
Málaga-Marbella
b) Región urbana: aglomeración urbana discontinua resultado del
crecimiento paralelo de varias ciudades con funciones distintas.
Región urbana
Asturias centro:
Oviedo, Langreo,
Pola de Siero,
Avilés
c) Megalópolis: aglomeración urbana
de extensión suprarregional
constituida por diversos elementos
urbanos. Ejemplo: eje mediterráneo
Gerona-Cartegena.
PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
•LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA
AGLOMERACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN DE LA
URBANIZACIÓN
•Densificación, elevados precios del suelo/alquileres,
necesidad de equipamientos, problemas de tráfico
•LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
•Excesiva terciarización
•LOS PROBLEMAS SOCIALES
•Estrés, aislamiento, hacinamiento, prostitución,
integración,…
•LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
•Microclimas urbanos, contaminación, ruido, residuos,
pocos espacios verdes,…
 Características del sistema urbano español
– Tamaño
 Mayor tamaño 15 aglomeraciones +500.000 hbs., 5 superan los 800.000
(Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, ciudad astur) y 2 más de 3 mlls. (Madrid y
Barcelona)
– Funciones urbanas
 Primarias (Jaen) Secundarias (País vasco) y Terciarias (Madrid)
– Área de influencia urbana
– Jerarquía urbana española
 Metrópolis 200/250000 hbs. Gran área de influencia, funciones especializs.
– Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
– Metrópolis regionales: entre 1,5 mlls. y 500.000 hbs.
– Metrópolis subregionales: entre 500/250000 hbs. (Valladolid, …)
 Ciudades Medias: resto cap. prov. Entre 500.000 y 200.000 hbs.
 Ciudades Pequeñas o Villas: entre 10.000 y 50.000 hbs. Pocas
funciones, poca especialización: nodos de transporte comarcal
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

Más contenido relacionado

PDF
6. la ciudad
PPT
12. El espacio urbano
PPT
Poblamiento urbano
PPT
Tema 8 el espacio urbano
PPTX
Las ciudades
PPT
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
PPT
T9 4. La Estructura Urbana
DOCX
Tema 13 la organización del espacio urbano
6. la ciudad
12. El espacio urbano
Poblamiento urbano
Tema 8 el espacio urbano
Las ciudades
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
T9 4. La Estructura Urbana
Tema 13 la organización del espacio urbano

La actualidad más candente (20)

PDF
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
PPT
El Espacio Urbano
ODP
T14 Morfología de las ciudades españolas
DOC
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
PPT
Morfologia urbana
PPT
Comentario del Plano Urbano
PPT
El espacio urbano
PDF
geografía humana el espacio urbano
PPTX
Morfología y estructura de la ciudad en España
PDF
Guión comentario planos urbanos
DOC
Vocabulario ciudades
PDF
Análisis y comentario de un plano urbano
PDF
Ud9. espacios urbanos vocabulario
PPS
Poblamiento Urbano
PPT
Geografía Urbana
DOC
Mapa conceptual ciudades
PPT
Tema 13. La organización del espacio urbano
DOC
Tema 9 la_ciudad_en_españa
PDF
Adh geo el espacio urbano
DOC
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
El Espacio Urbano
T14 Morfología de las ciudades españolas
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
Morfologia urbana
Comentario del Plano Urbano
El espacio urbano
geografía humana el espacio urbano
Morfología y estructura de la ciudad en España
Guión comentario planos urbanos
Vocabulario ciudades
Análisis y comentario de un plano urbano
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Poblamiento Urbano
Geografía Urbana
Mapa conceptual ciudades
Tema 13. La organización del espacio urbano
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Adh geo el espacio urbano
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El espacio urbano español
PPTX
Introducción al estudio de geografía urbana (resumo)
PPTX
Geografía urbana
PPTX
Las principales ciudades de españa
PPT
El espacio urbano Córdoba
PPT
Esquemas espacio urbano
PPT
El espacio urbano
DOCX
Actividades espacio rural y urbano
PDF
Evolución Urbanística en Córdoba
PPT
El espacio urbano
PDF
Tema 9. El espacio urbano
PPTX
Tema 11. La ciudad
PPT
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
PPT
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
PPT
La red urbana española y extremeña
PPT
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
PPS
Poblamiento Urbano
PPT
Lo urbano y lo rural
PPS
Cordoba
PPT
Els grans descobriments geogràfics
El espacio urbano español
Introducción al estudio de geografía urbana (resumo)
Geografía urbana
Las principales ciudades de españa
El espacio urbano Córdoba
Esquemas espacio urbano
El espacio urbano
Actividades espacio rural y urbano
Evolución Urbanística en Córdoba
El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Tema 11. La ciudad
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
La red urbana española y extremeña
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Poblamiento Urbano
Lo urbano y lo rural
Cordoba
Els grans descobriments geogràfics
Publicidad

Similar a El espacio urbano (20)

PDF
LA ESTRUCTURA URBANA
DOCX
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
DOCX
Tema 11 morfo
PDF
54 2 bac-19a
DOCX
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
DOCX
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
DOC
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
PPTX
La estructura urbana
DOC
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
PPT
Tp 4. la estructura urbana
PDF
El sistema urbano
DOC
Morfología y estructura de la ciudad en España
PPT
Tema 9: el espacio urbano
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PPTX
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
PPT
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
PPT
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
PPT
Estructura de las ciudades
PPT
Espacio urbano
LA ESTRUCTURA URBANA
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 morfo
54 2 bac-19a
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
La estructura urbana
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Tp 4. la estructura urbana
El sistema urbano
Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 9: el espacio urbano
Unidad 9: El espacio urbano.
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
Espacio urbano

Más de Carlos Franco (20)

PPTX
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
PPTX
Piramides de poblacion
PPTX
El mundo bipolar
PPTX
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
PPTX
Segundaguerramundial
PPTX
Periodo entreguerras y fascismos
PPTX
La revolución rusa
PPT
La 1ª guerra mundial
PPTX
Revoluciones burguesas y nacionalismos
PPSX
Las transformaciones del siglo xviii
PPTX
La transición
PPTX
Mitología y religión
PPSX
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
PPSX
Tema 2 la romanización y visigodos
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PPSX
Tema 11 transición y democracia
PPSX
Tema 10 el franquismo
PPSX
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
PPSX
Tema 8 la restauración
PPSX
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
Piramides de poblacion
El mundo bipolar
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
Segundaguerramundial
Periodo entreguerras y fascismos
La revolución rusa
La 1ª guerra mundial
Revoluciones burguesas y nacionalismos
Las transformaciones del siglo xviii
La transición
Mitología y religión
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 2 la romanización y visigodos
Actividades tema 11 la transición
Tema 11 transición y democracia
Tema 10 el franquismo
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 8 la restauración
Tema 7 nacimiento sociedad liberal

Último (20)

PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...

El espacio urbano

  • 2. EL CONCEPTO DE CIUDAD El concepto de ciudad resulta de la combinación de varios factores: a) Criterios cuantitativos: el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes. Es un criterio incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal. b) Criterios cualitativos: definen a la ciudad según sus características.. • Criterio morfológico (forma). Poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y población y predominio de vivienda colectiva en altura • Criterio funcional. Dominio de actividades económicas urbanas: industria y servicios. • Criterio sociológico. Mayor diversidad social y relaciones más impersonales y anónimas entre los individuos. • Criterio espacial. La ciudad organiza el espacio. Ejerce su influencia sobre otros núcleos de población y se relaciona con otras ciudades.
  • 3. LA MORFOLOGÍA URBANA Se refiere al aspecto externo que presenta la ciudad y está condicionada por: a) Emplazamiento: el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó El emplazamiento de Toledo, sobre un cerro prácticamente rodeado por el río Tajo, que discurre formando un cerrado meandro le da un claro carácter defensivo.
  • 4. b) Situación: posición relativa respecto a un entorno geográfico amplio. Función de la ciudad
  • 5. c) Plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Plano irregular. Toledo.
  • 6. Plano radiocéntrico: un centro del que parten calles radiales cortadas por otras formando anillos. Ejemplo: casco antiguo de Vitoria-Gasteiz
  • 7. Plano ortogonal o en cuadrícula: calles que se cortan en ángulo recto. Ejemplo: ensanche de Pamplona
  • 8. d) Construcción: incluye la trama urbana y la edificación. • Trama: es la disposición de los edificios, puede ser abierta cuando los edificios dejan amplios espacios entre ellos o cerrada cuando se disponen unos junto a otros • Edificación puede ser colectiva (bloques de pisos) o individual (unifamiliares) c) Usos del suelo (vivienda, comercial, de servicios...)
  • 9. Concepto Estructura urbana: es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades españolas suele ser compleja y dividida en zonas bien diferenciadas: •Casco antiguo: preindustrial •Ensanche: época industrial •Periferia actual Pla Plano de Toledo
  • 10. 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO Parte de la ciudad urbanizada hasta la industrialización. Ocupa una parte pequeña pero normalmente de gran valor histórico-cultural. Etapas: 1. La herencia de la época preindustrial Presentan características comunes: • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas • El plano más habitual es el irregular aunque hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales o en cuadrícula. • Trama urbana cerrada con predominio en la edificación de casas unifamiliares • Usos del suelo diversos (multifuncionalidad) con cierta especialización por calles o barrios. • Coexistencia de diversos grupos sociales (a veces se apartaba a las minorías étnicas y religiosas)
  • 11. Hay variaciones según las aportaciones de las diferentes épocas históricas: a) La ciudad romana suele presentar plano en damero con dos calles principales que se cruzan en el espacio principal (León, Tarragona, Barcelona…) b) En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades. • La ciudad musulmana presenta un plano muy irregular con un núcleo amurallado (medina) y los arrabales en el exterior • La ciudad cristiana también es amurallada y presenta planos variados: irregulares, radiocéntricos (Vitoria), lineales (Logroño), en damero (Villarreal) c) En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de trazado regular y se abrieron las “plazas mayores” y “calles mayores” d) En el Barroco y la Ilustración se embellece la ciudad y se mejoran las infraestructuras.
  • 12. Tarragona: plano en damero de origen romano Córdoba: plano irregular de origen musulmán Vitoria: plano radiocéntrico de origen medieval cristiano Sto. Domingo de la Calzada: plano lineal de origen medieval cristiano
  • 13. Durante el Renacimiento y el Barroco muchas ciudades se dotaron de plazas mayores donde se celebraban los principales eventos de la ciudad. En la imagen la de Madrid, de finales del siglo XVI
  • 14. 2. Las transformaciones de la época industrial La industrialización trajo como consecuencia modificaciones en los cascos antiguos de las ciudades españolas: a) Reformas en el plano y políticas de renovación. Paralelamente se dan procesos de deterioro: • Apertura de nuevas plazas y “grandes vías”, a veces rompiendo el casco antiguo, otras veces para unirlo con los ensanches a finales del XIX y principios del XX • Modificaciones del trazado de cascos antiguos en los años 60 b) Se densifica la trama para aprovechar más el espacio. Se construyen viviendas en altura. Se inician políticas conservacionsitas. c) Terciarización del uso del suelo (comercio y negocios). Creciente saturación con el deterioro consecuente. d) Segregación social
  • 15. La Gran Vía de Madrid se proyectó para facilitar el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche.
  • 16. 3. Los problemas y transformaciones de la época postindustrial a) El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico actual, muchas se han peatonalizado y se han ensanchado y ajardinado plazas. b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. c) Usos del suelo se ha reducido la multifuncionalidad y también en este aspecto surgen contrastes. d) Socialmente se da una progresiva polarización.
  • 17. 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS Con la industrialización las ciudades se extendieron fuera de las murallas que en muchos casos fueron derribadas y su lugar ocupado por paseos de ronda o bulevares que comunican el casco antiguo con la nueva ciudad. En ella se construyeron ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados. Apertura de espacios, no derribo murallas en Toledo propicia Avda Reconquista
  • 18. 1. El ensanche burgués plasma las ideas burguesas de orden, higiene y beneficio económico a) Cuando se crea adopta un plano regular, una trama de baja densidad y un uso del suelo básicamente residencial. Ensanches de Barcelona (Cerdá) y Madrid (De Castro) b) Con el tiempo se densifica la trama, se verticaliza la edificación y se terciariza el uso del suelo. c) Actualmente se han hecho obras de modernización y embellecimiento.
  • 19. 2. Los barrios obreros e industriales del extrarradio En la periferia se establecen instalaciones industriales junto a las vías de acceso, el ferrocarril y los puertos. Los trabajadores se instalan en barrios marginales alrededor de los ensanches, junto a las industrias o las estaciones. a) Cuando se crearon adoptaron planos desorganizados, una trama cerrada y densa, viviendas de baja calidad y escasas infraestructuras. b) Actualmente han quedado en una posición más céntrica lo que los ha revalorizado.
  • 20. 3. Los barrio-jardín Surgen barrios-jardín de vivienda unifamiliar destinados en principio a la clase obrera pero que pronto se orientó hacia clases medias. ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
  • 21. Ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
  • 22. 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Desde la década de 1960 las ciudades experimentaron un importante crecimiento debido a varios factores: • Crecimiento natural de la población • Éxodo rural • Desarrollo de los servicios (turismo) Así las ciudades crearon extensas periferias a lo largo de los ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse con municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas. Actualmente el ritmo de crecimiento es menor pero ha surgido la “ciudad difusa” por la difusión de la población y las actividades urbanas hacia periferias más alejadas. Así se forman áreas periurbanas o rururbanas en las que se mezclan los usos del suelo y las actividades propias del campo y la ciudad.
  • 23. 1. Los barrios residenciales de la periferia a) Barrios marginales de infraviviendas o chabolas. Alcanzaron su máximo apogeo en los años 50 con el éxodo rural masivo. Para paliarlo se llevaron a cabo políticas de renovación y realojamiento. Actualmente a resurgido el problema ligado a la inmigración o a grupos marginales. b) Barrios de viviendas de protección oficial. Desarrollo entre 1940- 1960. Son barrios de trama abierta, caracterizados por la monotonía, la baja calidad de las viviendas y las carencias en equipamientos. c) Polígonos de vivienda de promoción privada. Trama abierta o bloques en forma de H. Crean un paisaje urbano monótono (colmenas). El uso del suelo es básicamente residencial d) Barrios de manzana cerrada. Surgidos en las últimas décadas, recuperan la escala humana en la altura y la organización de las calles. e) Áreas de vivienda unifamiliar. Barrios de clase media, de trama abierta y uso residencial.
  • 24. Chabolismo en la Cañada Real, Madrid
  • 25. Barrio de Corea, Toledo. Viviendas de protección oficial años 50-60
  • 26. Manzana cerrada con plaza interior Avenida de la Reconquista, Toledo
  • 27. Viviendas unifamilaries en Valparaiso, Toledo
  • 28. 2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia a) Áreas industriales. Incluyen polígonos industriales de los años 50 y 60, espacios industriales nuevos como parques tecnológicos o polígonos de naves. Se sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad. Izquierda, polígono industrial. Derecha parque tecnológico
  • 29. b) Áreas de equipamiento. Fruto de la descentralización. Son áreas de servicios como superficies comerciales, centros educativos, sanitarios, etc. También se sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad. Centro comercial Luz del Tajo y Colegio Tagus en el barrio de La Legua, Toledo
  • 30. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS Las aglomeraciones urbanas se dan cuando una ciudad en su crecimiento conecta con otros núcleos. Existen varios tipos: 1. Áreas metropolitanas: formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno con los que mantiene relaciones socioeconómicas. Es el tipo más habitual Área metropolitana de Madrid
  • 31. Características de las áreas metropolitanas • Presididas por una ciudad principal. • Entre esta y los núcleos del área se establecen estrechas relaciones económicas y sociales. • La red de transportes y comunicaciones es esencial. • Socialmente en los municipios del área domina el estilo de vida urbano, la población joven y hay variedad social. • La estructura espacial corresponde a dos modelos: el de coronas concéntricas y el radial
  • 32. Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas • Surgen en la etapa industrial. En el primer tercio del siglo XX Madrid, Barcelona y Bilbao; entre 1960 y 1975 el resto. • En la etapa postindustrial han sufrido transformaciones:  Entre 1975 y 1995 un estancamiento que ha afectado más a la ciudad central. Los municipios del área diversificaron su población y mejoraron sus equipamientos.  Desde 1995 una recuperación debido sobre todo a la inmigración.
  • 34. 1. Otros tipos de aglomeraciones urbanas: a) Connurbación: aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Ejemplo: Málaga-Marbella Conurbación Málaga-Marbella
  • 35. b) Región urbana: aglomeración urbana discontinua resultado del crecimiento paralelo de varias ciudades con funciones distintas. Región urbana Asturias centro: Oviedo, Langreo, Pola de Siero, Avilés
  • 36. c) Megalópolis: aglomeración urbana de extensión suprarregional constituida por diversos elementos urbanos. Ejemplo: eje mediterráneo Gerona-Cartegena.
  • 37. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS •LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGLOMERACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN DE LA URBANIZACIÓN •Densificación, elevados precios del suelo/alquileres, necesidad de equipamientos, problemas de tráfico •LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS •Excesiva terciarización •LOS PROBLEMAS SOCIALES •Estrés, aislamiento, hacinamiento, prostitución, integración,… •LOS PROBLEMAS AMBIENTALES •Microclimas urbanos, contaminación, ruido, residuos, pocos espacios verdes,…
  • 38.  Características del sistema urbano español – Tamaño  Mayor tamaño 15 aglomeraciones +500.000 hbs., 5 superan los 800.000 (Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, ciudad astur) y 2 más de 3 mlls. (Madrid y Barcelona) – Funciones urbanas  Primarias (Jaen) Secundarias (País vasco) y Terciarias (Madrid) – Área de influencia urbana – Jerarquía urbana española  Metrópolis 200/250000 hbs. Gran área de influencia, funciones especializs. – Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona – Metrópolis regionales: entre 1,5 mlls. y 500.000 hbs. – Metrópolis subregionales: entre 500/250000 hbs. (Valladolid, …)  Ciudades Medias: resto cap. prov. Entre 500.000 y 200.000 hbs.  Ciudades Pequeñas o Villas: entre 10.000 y 50.000 hbs. Pocas funciones, poca especialización: nodos de transporte comarcal EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL