SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos, ovinos y caprinos) se caracteriza por
poseer cuatro divisiones, dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son
capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (Celulosa,
Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente
de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.

Los rumiantes al nacer presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional sólo el
abomaso producto de que su alimentación inicial es sólo leche; al ir creciendo y agregar
alimento fibroso se estimula el desarrollo de los otros compartimientos del estómago.
Aparato digestivo de un bovino




                     Vista exterior del aparato digestivo de un bovino




                     Vista interior del aparato digestivo de un bovino

El resto del sistema digestivo (intestino delgado y grueso) cumplen las mismas funciones
de la descripción general de los mamíferos.

Si el alimento ingerido por el animal no ha podido ser bien reducido de tamaño, el animal
devuelve el alimento a la boca por medio de contracciones bruscas del retículo y lo vuelve a
masticar, este proceso se conoce como rumia.

Los rumiantes eructan como un mecanismo para liberar los gases (metano y C02)
producidos por la fermentación de los microorganismos presentes en el rumen, esto lo
consiguen por la contracción y dilatación de los diferentes compartimentos.
. INTRODUCCION
2. ADAPTACIÓN PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO -PROTEINA
3. LOS CUATRO ESTOMAGOS
3.1 Retículo y rumen
3.2 Omaso
3.3 Abomaso
4. LAS BACTERIA DEL RUMEN
5. ALGUNAS DEFINICIONES
6. LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES
7. EN LA PRACTICA

1. INTRODUCCION

La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son
herbívoros cuyas dietas estan compuestas principalmente de materia vegetal. Muchos
herbívoros también son rumiantes. Los rumiantes son fácilmente identificados porque
mastican la comida mucho aún cuando no ingieren alimentos. Esta acción de masticación
se llama ruminación y es parte del proceso que permita el rumiante obtener energía de
las paredes de las células de las plantas, también llamada fibra.




Figura 1: El sistema digestivo de una vaca incluye cuatro estomagos. El rumen parece a
un lago con un rio pasando por una esquina.
2. ADAPTACION PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO -PROTEINA
La fibra es la estructura que da fuerza y rigidez a las plantas y es el comp onente
principal de las tallas de graminiae y otras plantas. Los azucares complejos (celulosa y
hemicelulosa) se encuentran encerrados en las paredes de las células y inaccesibles para
animales no-rumiantes. Sin embargo, la población de microbios que vive en el retículo y
el rumen (Figura 1) permita la vaca obtener energía de la fibra.
Compuestos de nitrógeno no -proteína (NNP) no pueden ser utilizados por los animales
no-ruminantes, pero las bacteria del rumen los utilizan como precursores para el síntesis
de proteína. La vaca benéfica de los aminoácidos de la proteína bacteriana producida de
las sustancias de nitrógeno en los alimentos.
3. LOS CUATRO ESTOMAGOS
3.1 Retículo y rumen

El retículo y rumen son los primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del
retículo es mezclado con los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambos
estómagos comparten una población densa de microorganismos (bacteria, protozoos y
fungi) y frecuentemente son llamados el "retículo -rumen." El rumen es un vaso de
fermentación grande que puede contener hasta 100 -120 kg de materia en digestión. Las
partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación
bacteriana es un proceso lento.
El retículo es una intersección de caminos donde partículas que entran o salgan del
rumen están separadas. Solo las partículas que tienen un tamaño pequeño (<1 -2 mm) o
son densos (>1.2 g/ml) pueden proceder al tercer estomago.
Cuadro 1: Utilización de varias fuentes de energía y nitrógeno por rumiantes y no -
rumiantes.



                            Ejemplo de
          Energia                         No-Rumiante (Cerdo,Ave)   Rumiante (Vaca,Oveja)
                             alimento



          Azucares            Melaza                +                        +



           Almidón           Racimos                +                        +



          Celulosa            Pajas                  0                       +/-



          Proteína



            NNP1               Urea                  0                       +



          Proteína             Soy                  +                        +



          Verdadera



1NNP = nitrógeno no-proteína; + totalmente disponible, +/ - parcialmente disponible, 0
no disponible
3.2 Omaso

El tercer estomago o omaso parece a un fútbol y tiene una capacidad de aproximadamente
10 kg. El omaso es un órgano pequeño que tiene una alta capacidad de absorción. Permite
el reciclaje de agua y minerales tales como sodio y fósforo que pueden retornar al rumen
a través de la saliva. El omaso no es esencial, sin embargo es un órgano de transición
entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy diferentes de digestión.

3.3 Abomaso

El cuarto estomago es el abomaso. Este estomago parece al estomago de los animales no -
rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no -
rumiantes, los alimentos primeros son digeridos en el abomaso. Sin embargo en
rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos principalmente de
partículas no-fermentadas de a limentos, algunos productos finales de la fermentación
microbiana y los microbios que crecieron en el rumen.

4. LAS BACTERIA DEL RUMEN

El rumen provea un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para
el crecimiento y reproducción de los microbios. La ausencia de aire (oxigeno) en el
rumen favorezca el crecimiento de especies especiales de bacteria, entre ellos las que
pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azucares
sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer
y ellos producen ácidos grasas volátiles (AGV) como los productos finales de
fermentación. Los AGV crucen las paredes del rumen y sirven como fuentes de energia
para la vaca.
Mientras que crecen los mi crobios del rumen, producen aminoácidos, las piedras
fundamentales para proteínas. Las bacteria pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes
de nitrogeno para producir aminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la
urea sean inútil para la vac a. Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el
rumen son digeridas en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de
aminoácidos para la vaca.
5. ALGUNAS DEFINICIONES

Absorción es la transición de los productos de digestión y otras s ustancias sencillas del
tracto digestivo hacia la sangre.
Amortiguadores son compuestos secretados en la saliva o agregados a la dieta para
ayudar en mantener un ambiente estable en el rumen para promover la digestión de
alimentos y crecimiento bacteriana.
Digestión es el primer paso en una serie de procesos que separan las partículas complejas
(alimentos o microbios) para formas sustancias sencillas que pueden ser utilizadas por el
cuerpo. Un ácido fuerte y muchas enzimas digestivas son secretados en el tr acto
digestivo.
Metabolismo refiere a los cambios en los productos absorbidos (nutrientes) durante su
utilización en el cuerpo. Los nutrientes pueden ser degradados por los órganos del cuerpo
para producir energía y para mantener funciones vitales y lograr trabajo (alimentación,
ruminación, ambulación). Los nutrientes pueden ser utilizados también como precursores
para el síntesis de tejidos (musculos, grasa) y en el caso de las vacas lecheras el síntesis
de leche.
6. LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES
6.1 - Ruminación (destrucción de partículas) y producción de saliva
(amortiguadores)

* La ruminación reduce el tamaño de las partículas de fibra y expone los azucares a la
fermentación microbiana.
* Producción de 160-180 litros de saliva cuando u na vaca mastica 6-8 horas por día, pero
menos de 30-50 litros si el rumen no es estimulado (demasiado concentrado en la dieta).
* Los amortiguadores en la saliva (bicarbonato y fosfato) neutralizan los ácidos
producidos por fermentación microbiana, manteni endo un acidez neutral que favorece la
digestión de fibra y crecimiento de microbios en el rumen.

6.2 - Retículo-rumen (fermentación)




* Retención de partículas largas de forrajes que estimulan la ruminación.
* La fermentación microbiana produce (1) ácidos grasos volátiles (AGV) como producto
final de la fermentación de celulosa y hemicelulosa y otros azucares y (2) una masa de
microbios con alta calidad de proteína.
* Absorción de AGV a través de pared del rum en. Los AGV son utilizados como la fuente
principal de energía para la vaca y como precursores de la grasa de la leche
(trigliceridas) y azucares en la leche (lactosa).
* Producción de hasta 1000 litros de gases cada día que son eructados.

6.3 - Omaso (reciclaje de algunos nutrimentos)




* Absorción de agua, sodio, fósforo y AGV residuos.

6.4 - Abomaso (digestión ácido)
* Secreción de ácidos fuertes y enzimas digestivas.
* Digestión de alimentos no fermentados en el rumen (algunas proteínas y lípidos).
* Digestión de proteínas bacterianas producidas en el rumen (0.5 a 2.5 kg por día).

6.5 - Intestino delgado (digestión y absorción)




* Secreción de enzimas digestivas por el intestino delgado, hígado y páncreas
* Digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos.
* Absorción de agua, minerales y productos de digestión: glucosa, aminoácidos y ácidos
grasas.

6.6 - Ciego (fermentación) e intestino grande




* Una población pequeña de microbios         fermentan    los   productos   de   digestión   no
absorbidos.
* Absorción de agua y formación de heces.

7. EN LA PRACTICA

* Los animales rumiantes pueden utilizar una gran variedad de fuentes de alimentos
comparados con los animales no -rumiantes. Los microbios que viven en el retículo rumen
permiten a los rumiantes con vertir los alimentos fibrosos (forrajes, residuos de cultivos y
agroindustria) y el nitrógeno no -proteína (amoníaco, urea) en alimentos altamente
nutritivos y aceptable para los seres humanos (carne y leche).
* Los alimentos fibrosos son esenciales para la salud de la vaca porque mantienen la
ruminación y la producción de la saliva que son necesarias para la función correcta del
rumen y los microbios que viven allí
* Una vaca puede comer forrajes (de baja energ ía) y concentrados (de alta energía), sin
embargo, la adición de altas cantidades de concentrados a una ración debe ser progresiva
( 4 a 5 días) para permitir la población de bacteria en el rumen a adaptarse a la nueva
dieta.
* Los heces de rumiantes son r icos en materia orgánica (microbios no -digeridos)y son
fertilizantes excelentes.
sábado, 18 de junio de 2011
La Celulósa.
¿Que es la Celulosa?.

La celulosa es un polisacárido compuesto
exclusivamente de moléculas de glucosa que contiene
desde varios cientos hasta varios miles de unidades de
β-glucosa.




                       Estructura de la Celulosa.



o polisacá



Publicado por Edgar Ramírez. en 11:20 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Enlaces a esta entrada
IMPORTANCIA DE LA CELULOSA.
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente
se encuentra en la pared de las células vegetales, y
fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la
materia prima del papel y de los tejidos de fibras
naturales. La celulosa es un polisacárido estructural en
las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén.
La pared de una célula vegetal joven contiene
aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un
50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa
es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.




La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante
ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
Es uno de los muchos polímeros encontrados en la
naturaleza.
Publicado por Edgar Ramírez. en 10:39 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Enlaces a esta entrada

viernes, 17 de junio de 2011
LA CELULOSA EN LA DIGESTIÓN DE LOS BOVINOS.
Apesar de que está formada la celulosa por glucosas,
los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente
de energía, ya que no cuentan con la enzima
necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos,
es decir, no es digerible por los animales; sin embargo,
el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos),
de otros herbívoros y de termitas, existen
microorganismos, muchos metanógenos, que poseen
una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-
1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de
celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente
de energía.




Las actividades metabólicas de las bacterias rumiales
pueden ser agrupadas en dos tipos: a) degradación de
polímeros vegetales (celulosa, hemicelulosa y proteínas)
hasta sus subunidades monoméricas respectivas y b)
fermentación y subsecuente utilización de estas
subunidades en producción de energía, esqueletos
carbonados y amonio para biosíntesis microbiana.
La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen favorezca el
crecimiento de especies especiales de bacterias, entre ellas
las que pueden digerir las paredes de las células de plantas
(celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa).
Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía
para crecer y ellos producen ácidos grasas volátiles (AGV)
como los productos finales de fermentación. Los AGV
cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de
energía para la vaca.

Las especies de bacterias más importantes que degradan la
celulosa son: Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus
albus, Bacteroides succinogenes y Butyrivibrio fibrisolvens.
Bajo determinadas condiciones especies tales como
Eubacterium cellulosolvens puede constituir la bacteria
celulolítica más importante en el rumen.
Publicado por Edgar Ramírez. en 18:54 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Más contenido relacionado

PPTX
Carbohidratos en la nutricion animal
PPT
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
PPTX
Sistema digestivo de las aves
PDF
Sistema digestivo Rumiantes Vs Aves
PPT
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
PPTX
fisiologia del sistema poligastrico
PPTX
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
PPTX
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Carbohidratos en la nutricion animal
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo Rumiantes Vs Aves
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
fisiologia del sistema poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion reproduccion
DOCX
Osteología de Camélidos Sudamericanos (alpaca)
PPTX
Presentacióny
PPTX
Sistema Digestivo De Las Aves
DOCX
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
PPT
Aparato Digestivo Rumiantes
PPTX
Historia y evolución del cerdo
PPTX
Enfermedades metabolicas
PPTX
ciclo estral de la ovinos
PPTX
Enfermedades infecciosas de los animales
PDF
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
DOCX
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
PDF
Cuestionario Anatomía Poligastricos
PPTX
Colibacilosis en terneros
PPTX
Sistema digestivo de rumiante
PDF
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
PDF
PPS - Sistema Digestivo
DOCX
Clasificación de los alimentos antología
PPT
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
PDF
Módulo Anatomía Reproductiva
Presentacion reproduccion
Osteología de Camélidos Sudamericanos (alpaca)
Presentacióny
Sistema Digestivo De Las Aves
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
Aparato Digestivo Rumiantes
Historia y evolución del cerdo
Enfermedades metabolicas
ciclo estral de la ovinos
Enfermedades infecciosas de los animales
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Cuestionario Anatomía Poligastricos
Colibacilosis en terneros
Sistema digestivo de rumiante
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
PPS - Sistema Digestivo
Clasificación de los alimentos antología
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Módulo Anatomía Reproductiva
Publicidad

Similar a El estómago de los rumiantes (20)

PDF
Sistema digestivo bovino
PDF
De 01.estal cosa
PDF
1 digestion en vacas lecheras
PPTX
EXPOSICION VACA LECHERA aejfbcjdnjckdjchd
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO - Producción de animales-
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO DE LA VACA.pptx sus 4 estomagos
PPTX
Producción Animal
PPT
Aparato Digestivo De Los Rumiantes
DOCX
protocolo de necropsia patologia
PDF
en rumen
PPT
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
PPS
Tema 4 fisiologia ii parte
PPT
DigestióN
 
PPT
DigestióN
PDF
Fisio dig rumiantes
PPTX
Fiologia del sistema digestivo poligastrico
PPT
1el-aparato-digestivo-de-los-rumiantes-1208718337519648-8-150610162256-lva1-a...
PPT
aparato digestivo de los rumiantes de apa
PPT
APARATO DIGESTIVO DEL GANADO BOVINO PPT DE LA ppt
PDF
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Sistema digestivo bovino
De 01.estal cosa
1 digestion en vacas lecheras
EXPOSICION VACA LECHERA aejfbcjdnjckdjchd
SISTEMA DIGESTIVO BOVINO - Producción de animales-
SISTEMA DIGESTIVO DE LA VACA.pptx sus 4 estomagos
Producción Animal
Aparato Digestivo De Los Rumiantes
protocolo de necropsia patologia
en rumen
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
Tema 4 fisiologia ii parte
DigestióN
 
DigestióN
Fisio dig rumiantes
Fiologia del sistema digestivo poligastrico
1el-aparato-digestivo-de-los-rumiantes-1208718337519648-8-150610162256-lva1-a...
aparato digestivo de los rumiantes de apa
APARATO DIGESTIVO DEL GANADO BOVINO PPT DE LA ppt
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador

El estómago de los rumiantes

  • 1. El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos, ovinos y caprinos) se caracteriza por poseer cuatro divisiones, dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje. Los rumiantes al nacer presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional sólo el abomaso producto de que su alimentación inicial es sólo leche; al ir creciendo y agregar alimento fibroso se estimula el desarrollo de los otros compartimientos del estómago.
  • 2. Aparato digestivo de un bovino Vista exterior del aparato digestivo de un bovino Vista interior del aparato digestivo de un bovino El resto del sistema digestivo (intestino delgado y grueso) cumplen las mismas funciones de la descripción general de los mamíferos. Si el alimento ingerido por el animal no ha podido ser bien reducido de tamaño, el animal devuelve el alimento a la boca por medio de contracciones bruscas del retículo y lo vuelve a masticar, este proceso se conoce como rumia. Los rumiantes eructan como un mecanismo para liberar los gases (metano y C02) producidos por la fermentación de los microorganismos presentes en el rumen, esto lo consiguen por la contracción y dilatación de los diferentes compartimentos.
  • 3. . INTRODUCCION 2. ADAPTACIÓN PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO -PROTEINA 3. LOS CUATRO ESTOMAGOS 3.1 Retículo y rumen 3.2 Omaso 3.3 Abomaso 4. LAS BACTERIA DEL RUMEN 5. ALGUNAS DEFINICIONES 6. LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES 7. EN LA PRACTICA 1. INTRODUCCION La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas estan compuestas principalmente de materia vegetal. Muchos herbívoros también son rumiantes. Los rumiantes son fácilmente identificados porque mastican la comida mucho aún cuando no ingieren alimentos. Esta acción de masticación se llama ruminación y es parte del proceso que permita el rumiante obtener energía de las paredes de las células de las plantas, también llamada fibra. Figura 1: El sistema digestivo de una vaca incluye cuatro estomagos. El rumen parece a un lago con un rio pasando por una esquina. 2. ADAPTACION PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO -PROTEINA La fibra es la estructura que da fuerza y rigidez a las plantas y es el comp onente principal de las tallas de graminiae y otras plantas. Los azucares complejos (celulosa y hemicelulosa) se encuentran encerrados en las paredes de las células y inaccesibles para animales no-rumiantes. Sin embargo, la población de microbios que vive en el retículo y el rumen (Figura 1) permita la vaca obtener energía de la fibra. Compuestos de nitrógeno no -proteína (NNP) no pueden ser utilizados por los animales no-ruminantes, pero las bacteria del rumen los utilizan como precursores para el síntesis de proteína. La vaca benéfica de los aminoácidos de la proteína bacteriana producida de las sustancias de nitrógeno en los alimentos. 3. LOS CUATRO ESTOMAGOS 3.1 Retículo y rumen El retículo y rumen son los primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del retículo es mezclado con los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambos estómagos comparten una población densa de microorganismos (bacteria, protozoos y fungi) y frecuentemente son llamados el "retículo -rumen." El rumen es un vaso de fermentación grande que puede contener hasta 100 -120 kg de materia en digestión. Las partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación bacteriana es un proceso lento. El retículo es una intersección de caminos donde partículas que entran o salgan del rumen están separadas. Solo las partículas que tienen un tamaño pequeño (<1 -2 mm) o son densos (>1.2 g/ml) pueden proceder al tercer estomago.
  • 4. Cuadro 1: Utilización de varias fuentes de energía y nitrógeno por rumiantes y no - rumiantes. Ejemplo de Energia No-Rumiante (Cerdo,Ave) Rumiante (Vaca,Oveja) alimento Azucares Melaza + + Almidón Racimos + + Celulosa Pajas 0 +/- Proteína NNP1 Urea 0 + Proteína Soy + + Verdadera 1NNP = nitrógeno no-proteína; + totalmente disponible, +/ - parcialmente disponible, 0 no disponible 3.2 Omaso El tercer estomago o omaso parece a un fútbol y tiene una capacidad de aproximadamente 10 kg. El omaso es un órgano pequeño que tiene una alta capacidad de absorción. Permite el reciclaje de agua y minerales tales como sodio y fósforo que pueden retornar al rumen a través de la saliva. El omaso no es esencial, sin embargo es un órgano de transición entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy diferentes de digestión. 3.3 Abomaso El cuarto estomago es el abomaso. Este estomago parece al estomago de los animales no - rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no - rumiantes, los alimentos primeros son digeridos en el abomaso. Sin embargo en rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos principalmente de partículas no-fermentadas de a limentos, algunos productos finales de la fermentación microbiana y los microbios que crecieron en el rumen. 4. LAS BACTERIA DEL RUMEN El rumen provea un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para el crecimiento y reproducción de los microbios. La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen favorezca el crecimiento de especies especiales de bacteria, entre ellos las que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y ellos producen ácidos grasas volátiles (AGV) como los productos finales de fermentación. Los AGV crucen las paredes del rumen y sirven como fuentes de energia para la vaca. Mientras que crecen los mi crobios del rumen, producen aminoácidos, las piedras fundamentales para proteínas. Las bacteria pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes de nitrogeno para producir aminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea sean inútil para la vac a. Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos para la vaca.
  • 5. 5. ALGUNAS DEFINICIONES Absorción es la transición de los productos de digestión y otras s ustancias sencillas del tracto digestivo hacia la sangre. Amortiguadores son compuestos secretados en la saliva o agregados a la dieta para ayudar en mantener un ambiente estable en el rumen para promover la digestión de alimentos y crecimiento bacteriana. Digestión es el primer paso en una serie de procesos que separan las partículas complejas (alimentos o microbios) para formas sustancias sencillas que pueden ser utilizadas por el cuerpo. Un ácido fuerte y muchas enzimas digestivas son secretados en el tr acto digestivo. Metabolismo refiere a los cambios en los productos absorbidos (nutrientes) durante su utilización en el cuerpo. Los nutrientes pueden ser degradados por los órganos del cuerpo para producir energía y para mantener funciones vitales y lograr trabajo (alimentación, ruminación, ambulación). Los nutrientes pueden ser utilizados también como precursores para el síntesis de tejidos (musculos, grasa) y en el caso de las vacas lecheras el síntesis de leche. 6. LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES 6.1 - Ruminación (destrucción de partículas) y producción de saliva (amortiguadores) * La ruminación reduce el tamaño de las partículas de fibra y expone los azucares a la fermentación microbiana. * Producción de 160-180 litros de saliva cuando u na vaca mastica 6-8 horas por día, pero menos de 30-50 litros si el rumen no es estimulado (demasiado concentrado en la dieta). * Los amortiguadores en la saliva (bicarbonato y fosfato) neutralizan los ácidos producidos por fermentación microbiana, manteni endo un acidez neutral que favorece la digestión de fibra y crecimiento de microbios en el rumen. 6.2 - Retículo-rumen (fermentación) * Retención de partículas largas de forrajes que estimulan la ruminación. * La fermentación microbiana produce (1) ácidos grasos volátiles (AGV) como producto final de la fermentación de celulosa y hemicelulosa y otros azucares y (2) una masa de microbios con alta calidad de proteína. * Absorción de AGV a través de pared del rum en. Los AGV son utilizados como la fuente principal de energía para la vaca y como precursores de la grasa de la leche (trigliceridas) y azucares en la leche (lactosa). * Producción de hasta 1000 litros de gases cada día que son eructados. 6.3 - Omaso (reciclaje de algunos nutrimentos) * Absorción de agua, sodio, fósforo y AGV residuos. 6.4 - Abomaso (digestión ácido)
  • 6. * Secreción de ácidos fuertes y enzimas digestivas. * Digestión de alimentos no fermentados en el rumen (algunas proteínas y lípidos). * Digestión de proteínas bacterianas producidas en el rumen (0.5 a 2.5 kg por día). 6.5 - Intestino delgado (digestión y absorción) * Secreción de enzimas digestivas por el intestino delgado, hígado y páncreas * Digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos. * Absorción de agua, minerales y productos de digestión: glucosa, aminoácidos y ácidos grasas. 6.6 - Ciego (fermentación) e intestino grande * Una población pequeña de microbios fermentan los productos de digestión no absorbidos. * Absorción de agua y formación de heces. 7. EN LA PRACTICA * Los animales rumiantes pueden utilizar una gran variedad de fuentes de alimentos comparados con los animales no -rumiantes. Los microbios que viven en el retículo rumen permiten a los rumiantes con vertir los alimentos fibrosos (forrajes, residuos de cultivos y agroindustria) y el nitrógeno no -proteína (amoníaco, urea) en alimentos altamente nutritivos y aceptable para los seres humanos (carne y leche). * Los alimentos fibrosos son esenciales para la salud de la vaca porque mantienen la ruminación y la producción de la saliva que son necesarias para la función correcta del rumen y los microbios que viven allí * Una vaca puede comer forrajes (de baja energ ía) y concentrados (de alta energía), sin embargo, la adición de altas cantidades de concentrados a una ración debe ser progresiva ( 4 a 5 días) para permitir la población de bacteria en el rumen a adaptarse a la nueva dieta. * Los heces de rumiantes son r icos en materia orgánica (microbios no -digeridos)y son fertilizantes excelentes. sábado, 18 de junio de 2011 La Celulósa. ¿Que es la Celulosa?. La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa que contiene
  • 7. desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. Estructura de la Celulosa. o polisacá Publicado por Edgar Ramírez. en 11:20 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Enlaces a esta entrada IMPORTANCIA DE LA CELULOSA. La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene
  • 8. aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. Es uno de los muchos polímeros encontrados en la naturaleza. Publicado por Edgar Ramírez. en 10:39 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Enlaces a esta entrada viernes, 17 de junio de 2011 LA CELULOSA EN LA DIGESTIÓN DE LOS BOVINOS. Apesar de que está formada la celulosa por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen
  • 9. una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β- 1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía. Las actividades metabólicas de las bacterias rumiales pueden ser agrupadas en dos tipos: a) degradación de polímeros vegetales (celulosa, hemicelulosa y proteínas) hasta sus subunidades monoméricas respectivas y b) fermentación y subsecuente utilización de estas subunidades en producción de energía, esqueletos carbonados y amonio para biosíntesis microbiana. La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen favorezca el crecimiento de especies especiales de bacterias, entre ellas las que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y ellos producen ácidos grasas volátiles (AGV) como los productos finales de fermentación. Los AGV
  • 10. cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para la vaca. Las especies de bacterias más importantes que degradan la celulosa son: Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Bacteroides succinogenes y Butyrivibrio fibrisolvens. Bajo determinadas condiciones especies tales como Eubacterium cellulosolvens puede constituir la bacteria celulolítica más importante en el rumen. Publicado por Edgar Ramírez. en 18:54 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook