El Franquismo
(1939-1975)
Inés Pérez Gopar y Dara Talavera Valido
Etapas del Franquismo
Podemos dividir el franquismo en dos partes:
- Primer franquismo (1939-1959). Dividido a su vez en:
-La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945).
- El nacional catolicismo (1945-1957).
- Segundo franquismo (1960-1975)
Fundamentos del franquismo
-Nacional-catolicismo
-Anticomunismo
-Militarismo patriota
-Carencia de libertades
-Sindicalismo
-Antiliberalismo
-Totalitarismo fascistas
-Pasado legitimador
-Concentración de poderes
 Fundamentos ideológicos
Bases sociales
-Apoyo mayoritario de la sociedad
española.
-Principales apoyo sociales.
Los grupos más influyentes
-Los monárquicos (opuestos al
régimen).
-Los tecnócratas o monárquicos
“franquistas”.
-Los franquistas puros.
Instituciones del régimen.
-Ejército.
-Iglesia.
-Un partido único.El movimiento
Nacional.
-La Falange.
Primer franquismo (1939-1959)
● La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945).
El primer gobierno de la dictadura, por un lado, sigue las pautas de Franco, pero
por otro, hay un predominio cualitativo y cuantitativo de la Falange, debido al
papel de Alemania en la escena internacional y a la reciente guerra civil. El
hombre fuerte de esa etapa es Serrano Súñer "el Cuñadísimo".
El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las Leyes
Fundamentales. Las funciones de las Cortes serían más técnicas que políticas,
siendo una fuerza de legitimación y apoyo.
España y La Segunda Guerra Mundial
-Franco abandona la neutralidad y pasa a la no beligerancia.
-Franco se reúne con Hitler en Hendaya en Octubre de 1940 y allí se acuerda que
España declararía la guerra a Gran Bretaña para recuperar Gibraltar y ocupar
territorios en el norte de África.
-La situación de España hizo que está entrada no fuese efectivo.
-España envía a la División Azul.
-En 1943 se vuelve a la neutralidad.
-Tras esto, la Falange perdió protagonismo y lo tomaron los católicos.
● El nacional catolicismo (1945-1957).
La derrota de las potencias del Eje (Alemania e Italia) suponía una verdadera
amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco, se adaptó a
las nuevas circunstancias, siguió contando con las mismas familias políticas, pero
dándoles predominio en este caso a los católicos.
-El aislamiento internacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial se inició una campaña internacional que
dejó aislada a España del mundo exterior.
-Se retiraron los embajadores (sólo permanecieron los de Argentina, Portugal y el
Vaticano).
- España quedó fuera del Plan Marshall.
-Se quedó fuera de la ONU.
-Francia cerró sus fronteras con España.
-El fin del aislamiento internacional.
A principios de los años cincuenta llegó el tan ansiado reconocimiento
internacional, motivado fundamentalmente por las circunstancias creadas por el
enfrentamiento entre EEUU y la URSS: la guerra fría.
-Volvieron los embajadores en 1951
-España ingresó en la ONU y sus organismos especializados (FAO, UNESCO,
etc.
-Se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones
Iglesia-Estado.
-Se firmó el Acuerdo hispanoamericano, por el que EEUU utilizaría de forma
conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.
- El nacional-catolicismo en el poder.
El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las
líneas generales fueron:
-Pérdida cualitativa y cuantitativa de la Falange.
-Mantenimiento de los militares y gran avance de los católicos.
-En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los
Españoles.Definiendo al franquismo como una democracia orgánica. Aunque
recogía una serie de derechos, no se articulaba un sistema.
-La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional, se consultaría al
pueblo sobre cuestiones importantes.
-La quinta fue una de las más importantes; la Ley de Sucesión a la Jefatura del
Estado de 1947; España se definía como un Estado católico, social y
representativo, declarándose constituido como Reino.
Además se creaban el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. En esta ley,
Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes su
sucesor. Don Juan rechazó esta ley, pero en 1948 llegó con Franco al acuerdo de
que Don Juan Carlos se educara en España
-La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder.
El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los
sucesos. Se culpó de la situación al ministro de educación Ruíz Giménez por su
política aperturista de febrero de 1956.
A finales de la década de los cincuenta la Iglesia no era la institución monolítica
que apoya sin fisuras el régimen. Existían:
-Un grupo de intelectuales católicos liderados por Ruíz Giménez que
reivindicaban apertura y libertad de expresión.
-Otros grupos iniciaron una línea obrerista y
nacionalista que iba a formar parte de la oposición
al régimen.
Desde 1956, la Iglesia no se mostró capaz de inspirar una única política. Las tres
figuras claves fueron: López Rodó, Alberto Ullastres y Navarro Rubio. Ellos van a
ser los protagonistas de la tercera etapa del franquismo.
EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL
PRIMER FRANQUISMO (1939-1959).
● La autarquía (1939-1959).
La Guerra Civil provocó un descenso de la población activa y la represión
posterior afectó al menos al duplo de los muertos en el campo de batalla. Cuando
finalizaron los enfrentamientos militares, la economía estaba profundamente
desarticulada. Sin embargo, El moderado deterioro del equipo productivo no fue
en ningún caso de una gravedad suficiente como para explicar tanto la negativa
evolución de los años inmediatamente posteriores a 1939.
-Racionamiento y mercado negro.
La fijación de los precios por debajo de los resultantes de la oferta y la demanda
condujo al desabastecimiento de alimentos y a la generalización de las colas,
obligando al mantenimiento del racionamiento, inicialmente establecido como
medida coyuntural en mayo de 1939.
Los productores vendían a la Administración toda su
producción y esta la vendía a los consumidores a un
precio regulado. Cada consumidor disponía de cartillas
como estas por cada alimento. Si se le terminaban los
cupones no podía comprar más de este producto,
promoviendo así el mercado negro.
- Los ejes de la autarquía.
La autarquía tuvo dos grandes ejes de actuación:
-La reglamentación de las relaciones económicas con el exterior.
Importaciones y exportaciones controladas. Pretendía determinar los productos
fundamentales y los que eran superfluos. Por lo que también se reguló el cambio
de la peseta y aumentaron los precios de los combustibles.
-El fomento industrial. Orientado hacia las actividades de interés militar.
El principal objetivo fue alcanzar un poder suficiente para asegurar la
independencia militar y política del nuevo Estado.
En 1941 se fundó el elemento fundamental de esta política industrial: el Instituto
Nacional de Industria (INI).En estos primeros años fue cuando se constituyeron
las principales empresas nacionales (IBERIA, ENDESA, SEAT).
● Las primeras medidas liberalizadoras (1951-1956)
-EE.UU. concedió un crédito a España
-Tres acuerdos (ayuda militar, económica y técnica) del 26-IX-1953.
A pesar de los efectos positivos, la inflación desde 1955-1956 y el déficit en la
balanza de pagos tuvieron efectos negativos sobre el comercio exterior y la
reserva de divisas.
La oposición al régimen en el primer franquismo.
En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero,
los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla.
-La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT
nunca se interrumpió.
-Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía,
practicaron una oposición basada en la conspiración.
-El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero
tenía como objetivo continuar la guerra. . El segundo grupo lo constituían las
unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia,
que intentaban trasplantar aquella experiencia a España.
Segundo franquismo (1960-1975)
● La tecnocracia: el dominio del Opus Dei (1957-1969).
Los tecnócratas pusieron en marcha entre 1957 y 1965 una amplia reforma de la
administración pública.
-En 1958 se aprobó la sexta ley fundamental, la ley de Principios Fundamentales
del Movimiento.
-Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales
del Estado, la Ley Orgánica del Estado.
-Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de Sucesión de
Franco. Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de
Sucesión de Franco. (Juan Carlos I de Borbón)
-La estrategia política de los aperturistas.
Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas surgen
otros grupos que se enfrentan a ellos. Destacan:
-Los inmovilistas o búnker (sector duro del Movimiento que pretendía el
inmovilismo más absoluto).
- Los aperturistas, provenientes también del Movimiento y liderados por Fraga y
Solís. Solís intentó imponer su idea de que el desarrollo económico y social
demandaba cambios políticos importantes. Fraga, como ministro de Información y
Comunicación intentó una cierta apertura con la Ley de Prensa de 1966.
En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e
industrial en que estaban implicadas personas pertenecientes a los tecnócratas y
al Opus. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas estalló
definitivamente.
-La política exterior.
Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivos el acercamiento a
la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relación con los EEUU y
la recuperación de Gibraltar.Desde que en 1957 se creara la CEE -actualmente
Unión Europea- los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangistas que
no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de España en ella. No
obstante, la entrada no se conseguiría hasta 1986, debido al impedimento
político, no obstante se cerraron acuerdos comerciales.
Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las
sucesivas prórrogas.
España no consiguió el peñón, además Guinea Ecuatorial se independizó, dieron
Ifini a Marruecos y, aunque mantuvieron el Sahara en 1975 se lo repartió con.
Marruecos y Mauritania.
● El declive del régimen (1969-1975).
El vicepresidente Carrero, en octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno.
-Intentó relanzar la economía, objetivo que se consiguió.
-Política exterior: el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un
acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y
con la República Democrática de Alemania
-Cultura: se produce la reforma del sistema educativo con la Ley Villar Palasí de
1970, que pretendía la equiparación con Europa.
-También se produjo un gran número de proyectos que no se llevaron a cabo,
como el Anteproyecto de Asociaciones
Simultáneamente un nuevo enemigo se iba fortaleciendo: ETA.
A principios de 1973 el enfrentamiento en el seno del franquismo, entre los
aperturistas y los ultraconservadores provocó una crisis de gobierno que resolvió
Franco separando por primera vez -tal como preveía la Ley Orgánica de 1967- la
Jefatura del Estado y la del gobierno.
Atentado contra Carrero Blanco(1973).
-Gobierno de Arias Navarro
El sucesor de Carrero fue Arias Navarro, quien forma gobierno con predominio de
franquistas puros. En un discurso pronunciado ante las Cortes en febrero de 1974
parecía adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y
de la aprobación de un estatuto de Asociaciones (espíritu del 12 de febrero).
El 28 de abril, el falangista y ex ministro
Girón de Velasco, lanzaba en el diario
Arriba, una furiosa crítica contra la
aventura del 12 de febrero. La
confrontación se hizo intensa y el propio
Arias Navarro se desdijo de lo dicho y dio
marcha atrás.
En 1974, Franco enfermó y don Juan
Carlos pasó a ser el Jefe del Estado
temporalmente.
-Circunstancias adversas para el régimen.
-Crisis económica de 1973
-Proceso de descolonización.Independencia a Marruecos (1956) y de Guinea
(1969). El problema del Sahara, donde el Frente Polisario reclama el final de la
presencia española. Pero en Marruecos, en 1975 el rey Hassan II toma la
iniciativa organizando la Marcha Verde donde invaden “pacíficamente” el territorio
español.
-Factores externos que hacían inviable la pervivencia del franquismo
-El 25 de abril de 1974, en la llamada revolución de los Claveles, caía en
Portugal la dictadura de Salaza.
-Las presiones de la Comunidad Económica Europea contra Franco.
- El incremento del terrorismo de ETA hizo aumentar aún más la
inestabilidad política y la incertidumbre.
● EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SEGUNDO
FRANQUISMO (1959-1975).
-La España del desarrollismo.
Los resultados del Plan de Estabilización fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960 la
economía española sufrió un brusco frenazo. Pero a partir de 1961 se produjo un
fuerte crecimiento económico calificado por algunos como milagro español.
Fuerte expansión industrial. Huída de los campesinos a las ciudades.
- En el sector servicios el sector turístico fue el verdadero motor de la economía.
-La balanza comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) era
deficitaria, pero la balanza de pagos (donde intervienen además más factores)
estaba equilibrada
-A partir de 1963 el Gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de
Desarrollo, copiados del modelo francés. El crecimiento fue ininterrumpido entre
1961 y 1973 y fue debido en gran parte a la bonanza económica internacional.
Alza de los salarios agrícolas
Mecanización del campo y modernización
del sector
- La crisis económica mundial y la agonía del régimen (1973-
1975).
-En octubre de 1973 se desencadenaba la guerra del petróleo como medida de
protesta de los países árabes exportadores de petróleo contra Occidente.
-Muere Carrero Blanco en un atentado.
-La política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por su
permisividad.Las consecuencias fueron el hundimiento de la tasa de crecimiento
del P.I.B., el incremento de la inflación y los resultados negativos en la balanza de
pagos. Para el ciudadano medio la crisis supuso un fuerte aumento del paro y una
subida espectacular de los precios, entre otras cosas.
Los puntos débiles de la economía española eran:
- La débil base energética de la economía, lo que la hace más vulnerable por
su mayor dependencia exterior.
- La fuerte dependencia tecnológica del exterior.
- El elevado endeudamiento de la empresa española, cuyos efectos negativos
serán claros al encarecerse el dinero.
- La ineficacia de la empresa pública (I.N.I.).
- La falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral.
-Las transformaciones sociales.
Le sumamos a esto los
movimientos migratorios. El
éxodo rural comentado
anteriormente. Además, los
ajustes económicos del plan
de estabilización generan el
inicio de un flujo
ininterrumpido de emigrantes
españoles que de forma
continua saldrán para la
Europa desarrollada. Estos
emigrantes saldrán con
carácter temporal.
● LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL FRANQUISMO.
-Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962.
-En 1964 surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización
alternativa al sindicato oficial.
-Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965.
-En la propia Iglesia Católica después del
Concilio Vaticano II (1962-1965)
la jerarquía católica se aleja
del franquismo, y era más abierto el
rechazo por parte de los sacerdotes
jóvenes.
- La oposición desde la fase tecnocrática hasta 1973.
- Oposición política.
-El PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo.
-El PSOE, mucho más débil.
-En la derecha la oposición al régimen estaba integrada por varias tendencias,
entre ellas los monárquicos y la Democracia Cristiana que estuvo en el Congreso
del Movimiento Europeo en la ciudad alemana de Múnich. El régimen consideró
esta reunión como una conspiración y lo denominó el “contubernio” de Múnich.
-Se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas como Esquerra
Republicana de Catalunya o el Partido Nacionalista Vasco.
-En 1972 se crea la Asamblea de Cataluña.
-En 1959 surge ETA.
● La reorganización de la oposición política en vísperas de la
muerte del dictador (1974-1975).
Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las
principales formaciones políticas opuestas al franquismo fueron:
- Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de
Borbón.
- PSOE. En el Congreso de Suresnes, celebrado en esa localidad próxima a París
en 1974, fue elegido como Secretario General del Partido, Felipe González,
imponiéndose la tendencia socialista de monarquía constitucional.
- PCE, se había renovado, promovía también la formación de un frente común
antifranquista, defendiendo la reconciliación nacional. Su Secretario en el exilio
fue Santiago Carrillo.
-En julio de 1974 se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el
PCE, Comisiones Obreras, etc.Reclama una total “ruptura” con la legalidad de la
dictadura y la brusca desaparición del sistema franquista.
-El PSOE animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática.
Optaron por la vía de la “reforma” o “ruptura pactada”, es decir, la transformación
de la dictadura en democracia partiendo de su propia legalidad.
-Los aperturistas reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones
y las leyes franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de
Convergencia Democrática.
Para finalizar dejamos aquí un enlace a un documental sobre el franquismo del
canal Historia:
-LA ESPAÑA DE FRANCO.- ( 1939 - 1975 )

Más contenido relacionado

PPT
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PDF
DESCOLONIZACIÓN
PPTX
Primera guerra-mundial-oficial
PDF
II Guerra Mundial. Consecuencias
PPTX
Stalin
PDF
Anschluss with austria 1938
PPT
Descolonizacion De Asia Y Africa
PPS
Descolonización del África Negra
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DESCOLONIZACIÓN
Primera guerra-mundial-oficial
II Guerra Mundial. Consecuencias
Stalin
Anschluss with austria 1938
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonización del África Negra

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1814)
PPTX
Guerra de vietnam
PPTX
Protagonistas de la segunda guerra mundial
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPT
El 2 de mayo de 1808
PPTX
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
PPTX
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
PDF
Unit 4. the age of imperialism
PPT
Felices Años 20
PDF
La unificación de Italia
PPTX
Age of Imperialism - Mayer's World History
PPTX
Guerra fria
PPS
UnificacióN Italiana
PPTX
El Japon Meiji
PPTX
Spain in the first decades of the 20th century (1902-1931)
PPTX
América latina hacia la independencia
PPTX
La crisis de la Restauración
PPTX
Descolonización de África
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1814)
Guerra de vietnam
Protagonistas de la segunda guerra mundial
Presentación franquismo y transición
El 2 de mayo de 1808
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
Unit 4. the age of imperialism
Felices Años 20
La unificación de Italia
Age of Imperialism - Mayer's World History
Guerra fria
UnificacióN Italiana
El Japon Meiji
Spain in the first decades of the 20th century (1902-1931)
América latina hacia la independencia
La crisis de la Restauración
Descolonización de África
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El franquismo en españa
PPTX
La dictadura franquista (1939 1975)
PPT
II Guerra Mundial
PPT
Oposición al franquismo
PPTX
El franquismo
PDF
El primer franquismo (1939-1959)
PPTX
El Caudillismo
PPT
La dictadura de franco
PDF
Tema 8 el franquismo
PPTX
Franquismo 4º eso
DOCX
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
DOC
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
PPT
Mapas guerra civil animados
PDF
Nutas presentation
PPTX
PPTX
3Com 3C13634A
PDF
The asquith group case study some statistics
PPTX
Presentation1
PPTX
Go4 set locker software official 2
El franquismo en españa
La dictadura franquista (1939 1975)
II Guerra Mundial
Oposición al franquismo
El franquismo
El primer franquismo (1939-1959)
El Caudillismo
La dictadura de franco
Tema 8 el franquismo
Franquismo 4º eso
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Mapas guerra civil animados
Nutas presentation
3Com 3C13634A
The asquith group case study some statistics
Presentation1
Go4 set locker software official 2
Publicidad

Similar a El franquismo (1939 1975) (20)

DOCX
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
DOCX
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
PPTX
Presentación Franquismo y Transición española
PPTX
Presentación franquismo y transición española
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPT
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
PPT
Primer franquismo (1939 1959)
PDF
T10. el franquismo
PDF
El franquismo
PPTX
El franquismo
PPT
presentación franquismo y transición
PPT
Franquismo y Transición
PPT
España durante el franquismo
PPT
La Dictadura Franquista
PDF
Tema 1 la dictadura franquista i
PPTX
Presentación 4 españa 1945 1973
PPTX
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
PPT
El franquismo nuevo
PPTX
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
Primer franquismo (1939 1959)
T10. el franquismo
El franquismo
El franquismo
presentación franquismo y transición
Franquismo y Transición
España durante el franquismo
La Dictadura Franquista
Tema 1 la dictadura franquista i
Presentación 4 españa 1945 1973
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
El franquismo nuevo
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura

Más de mahenmar (18)

PDF
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
PPTX
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
ODP
IMPERIALISMO FRANCÉS.
PDF
Trabajo sobre las revoluciones industriales
PPTX
Trabajo final
PPTX
Poblacion Islas Canarias
PPT
Sexenio democratico.resumen
PPTX
La union europea
PPTX
La union europea
PPTX
Que queda de_la_union_europea
PPTX
Grecia antigua
PPS
madrid
PPT
Sexenio democratico.resumen
PPTX
Franquismo(1939 1959)economía.
PPTX
Historia de españa
PPTX
Doriforooo
PPT
La Crisis De 1917
PPTX
Crisis de 1898. La Historia de España.
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
IMPERIALISMO FRANCÉS.
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo final
Poblacion Islas Canarias
Sexenio democratico.resumen
La union europea
La union europea
Que queda de_la_union_europea
Grecia antigua
madrid
Sexenio democratico.resumen
Franquismo(1939 1959)economía.
Historia de españa
Doriforooo
La Crisis De 1917
Crisis de 1898. La Historia de España.

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

El franquismo (1939 1975)

  • 1. El Franquismo (1939-1975) Inés Pérez Gopar y Dara Talavera Valido
  • 2. Etapas del Franquismo Podemos dividir el franquismo en dos partes: - Primer franquismo (1939-1959). Dividido a su vez en: -La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945). - El nacional catolicismo (1945-1957). - Segundo franquismo (1960-1975)
  • 3. Fundamentos del franquismo -Nacional-catolicismo -Anticomunismo -Militarismo patriota -Carencia de libertades -Sindicalismo -Antiliberalismo -Totalitarismo fascistas -Pasado legitimador -Concentración de poderes  Fundamentos ideológicos
  • 4. Bases sociales -Apoyo mayoritario de la sociedad española. -Principales apoyo sociales. Los grupos más influyentes -Los monárquicos (opuestos al régimen). -Los tecnócratas o monárquicos “franquistas”. -Los franquistas puros. Instituciones del régimen. -Ejército. -Iglesia. -Un partido único.El movimiento Nacional. -La Falange.
  • 6. ● La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945). El primer gobierno de la dictadura, por un lado, sigue las pautas de Franco, pero por otro, hay un predominio cualitativo y cuantitativo de la Falange, debido al papel de Alemania en la escena internacional y a la reciente guerra civil. El hombre fuerte de esa etapa es Serrano Súñer "el Cuñadísimo". El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las Leyes Fundamentales. Las funciones de las Cortes serían más técnicas que políticas, siendo una fuerza de legitimación y apoyo.
  • 7. España y La Segunda Guerra Mundial -Franco abandona la neutralidad y pasa a la no beligerancia. -Franco se reúne con Hitler en Hendaya en Octubre de 1940 y allí se acuerda que España declararía la guerra a Gran Bretaña para recuperar Gibraltar y ocupar territorios en el norte de África. -La situación de España hizo que está entrada no fuese efectivo. -España envía a la División Azul. -En 1943 se vuelve a la neutralidad. -Tras esto, la Falange perdió protagonismo y lo tomaron los católicos.
  • 8. ● El nacional catolicismo (1945-1957). La derrota de las potencias del Eje (Alemania e Italia) suponía una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco, se adaptó a las nuevas circunstancias, siguió contando con las mismas familias políticas, pero dándoles predominio en este caso a los católicos.
  • 9. -El aislamiento internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior. -Se retiraron los embajadores (sólo permanecieron los de Argentina, Portugal y el Vaticano). - España quedó fuera del Plan Marshall. -Se quedó fuera de la ONU. -Francia cerró sus fronteras con España.
  • 10. -El fin del aislamiento internacional. A principios de los años cincuenta llegó el tan ansiado reconocimiento internacional, motivado fundamentalmente por las circunstancias creadas por el enfrentamiento entre EEUU y la URSS: la guerra fría. -Volvieron los embajadores en 1951 -España ingresó en la ONU y sus organismos especializados (FAO, UNESCO, etc. -Se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones Iglesia-Estado. -Se firmó el Acuerdo hispanoamericano, por el que EEUU utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.
  • 11. - El nacional-catolicismo en el poder. El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las líneas generales fueron: -Pérdida cualitativa y cuantitativa de la Falange. -Mantenimiento de los militares y gran avance de los católicos.
  • 12. -En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles.Definiendo al franquismo como una democracia orgánica. Aunque recogía una serie de derechos, no se articulaba un sistema. -La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional, se consultaría al pueblo sobre cuestiones importantes. -La quinta fue una de las más importantes; la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947; España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarándose constituido como Reino. Además se creaban el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan rechazó esta ley, pero en 1948 llegó con Franco al acuerdo de que Don Juan Carlos se educara en España
  • 13. -La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder. El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los sucesos. Se culpó de la situación al ministro de educación Ruíz Giménez por su política aperturista de febrero de 1956.
  • 14. A finales de la década de los cincuenta la Iglesia no era la institución monolítica que apoya sin fisuras el régimen. Existían: -Un grupo de intelectuales católicos liderados por Ruíz Giménez que reivindicaban apertura y libertad de expresión. -Otros grupos iniciaron una línea obrerista y nacionalista que iba a formar parte de la oposición al régimen. Desde 1956, la Iglesia no se mostró capaz de inspirar una única política. Las tres figuras claves fueron: López Rodó, Alberto Ullastres y Navarro Rubio. Ellos van a ser los protagonistas de la tercera etapa del franquismo.
  • 15. EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959).
  • 16. ● La autarquía (1939-1959). La Guerra Civil provocó un descenso de la población activa y la represión posterior afectó al menos al duplo de los muertos en el campo de batalla. Cuando finalizaron los enfrentamientos militares, la economía estaba profundamente desarticulada. Sin embargo, El moderado deterioro del equipo productivo no fue en ningún caso de una gravedad suficiente como para explicar tanto la negativa evolución de los años inmediatamente posteriores a 1939.
  • 17. -Racionamiento y mercado negro. La fijación de los precios por debajo de los resultantes de la oferta y la demanda condujo al desabastecimiento de alimentos y a la generalización de las colas, obligando al mantenimiento del racionamiento, inicialmente establecido como medida coyuntural en mayo de 1939. Los productores vendían a la Administración toda su producción y esta la vendía a los consumidores a un precio regulado. Cada consumidor disponía de cartillas como estas por cada alimento. Si se le terminaban los cupones no podía comprar más de este producto, promoviendo así el mercado negro.
  • 18. - Los ejes de la autarquía. La autarquía tuvo dos grandes ejes de actuación: -La reglamentación de las relaciones económicas con el exterior. Importaciones y exportaciones controladas. Pretendía determinar los productos fundamentales y los que eran superfluos. Por lo que también se reguló el cambio de la peseta y aumentaron los precios de los combustibles. -El fomento industrial. Orientado hacia las actividades de interés militar. El principal objetivo fue alcanzar un poder suficiente para asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. En 1941 se fundó el elemento fundamental de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria (INI).En estos primeros años fue cuando se constituyeron las principales empresas nacionales (IBERIA, ENDESA, SEAT).
  • 19. ● Las primeras medidas liberalizadoras (1951-1956) -EE.UU. concedió un crédito a España -Tres acuerdos (ayuda militar, económica y técnica) del 26-IX-1953. A pesar de los efectos positivos, la inflación desde 1955-1956 y el déficit en la balanza de pagos tuvieron efectos negativos sobre el comercio exterior y la reserva de divisas.
  • 20. La oposición al régimen en el primer franquismo. En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla. -La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT nunca se interrumpió. -Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía, practicaron una oposición basada en la conspiración. -El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero tenía como objetivo continuar la guerra. . El segundo grupo lo constituían las unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, que intentaban trasplantar aquella experiencia a España.
  • 22. ● La tecnocracia: el dominio del Opus Dei (1957-1969). Los tecnócratas pusieron en marcha entre 1957 y 1965 una amplia reforma de la administración pública. -En 1958 se aprobó la sexta ley fundamental, la ley de Principios Fundamentales del Movimiento. -Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales del Estado, la Ley Orgánica del Estado. -Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de Sucesión de Franco. Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de Sucesión de Franco. (Juan Carlos I de Borbón)
  • 23. -La estrategia política de los aperturistas. Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas surgen otros grupos que se enfrentan a ellos. Destacan: -Los inmovilistas o búnker (sector duro del Movimiento que pretendía el inmovilismo más absoluto). - Los aperturistas, provenientes también del Movimiento y liderados por Fraga y Solís. Solís intentó imponer su idea de que el desarrollo económico y social demandaba cambios políticos importantes. Fraga, como ministro de Información y Comunicación intentó una cierta apertura con la Ley de Prensa de 1966. En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicadas personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas estalló definitivamente.
  • 24. -La política exterior. Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relación con los EEUU y la recuperación de Gibraltar.Desde que en 1957 se creara la CEE -actualmente Unión Europea- los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangistas que no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de España en ella. No obstante, la entrada no se conseguiría hasta 1986, debido al impedimento político, no obstante se cerraron acuerdos comerciales. Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las sucesivas prórrogas. España no consiguió el peñón, además Guinea Ecuatorial se independizó, dieron Ifini a Marruecos y, aunque mantuvieron el Sahara en 1975 se lo repartió con. Marruecos y Mauritania.
  • 25. ● El declive del régimen (1969-1975). El vicepresidente Carrero, en octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno. -Intentó relanzar la economía, objetivo que se consiguió. -Política exterior: el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania -Cultura: se produce la reforma del sistema educativo con la Ley Villar Palasí de 1970, que pretendía la equiparación con Europa. -También se produjo un gran número de proyectos que no se llevaron a cabo, como el Anteproyecto de Asociaciones
  • 26. Simultáneamente un nuevo enemigo se iba fortaleciendo: ETA. A principios de 1973 el enfrentamiento en el seno del franquismo, entre los aperturistas y los ultraconservadores provocó una crisis de gobierno que resolvió Franco separando por primera vez -tal como preveía la Ley Orgánica de 1967- la Jefatura del Estado y la del gobierno. Atentado contra Carrero Blanco(1973).
  • 27. -Gobierno de Arias Navarro El sucesor de Carrero fue Arias Navarro, quien forma gobierno con predominio de franquistas puros. En un discurso pronunciado ante las Cortes en febrero de 1974 parecía adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y de la aprobación de un estatuto de Asociaciones (espíritu del 12 de febrero). El 28 de abril, el falangista y ex ministro Girón de Velasco, lanzaba en el diario Arriba, una furiosa crítica contra la aventura del 12 de febrero. La confrontación se hizo intensa y el propio Arias Navarro se desdijo de lo dicho y dio marcha atrás. En 1974, Franco enfermó y don Juan Carlos pasó a ser el Jefe del Estado temporalmente.
  • 28. -Circunstancias adversas para el régimen. -Crisis económica de 1973 -Proceso de descolonización.Independencia a Marruecos (1956) y de Guinea (1969). El problema del Sahara, donde el Frente Polisario reclama el final de la presencia española. Pero en Marruecos, en 1975 el rey Hassan II toma la iniciativa organizando la Marcha Verde donde invaden “pacíficamente” el territorio español. -Factores externos que hacían inviable la pervivencia del franquismo -El 25 de abril de 1974, en la llamada revolución de los Claveles, caía en Portugal la dictadura de Salaza. -Las presiones de la Comunidad Económica Europea contra Franco. - El incremento del terrorismo de ETA hizo aumentar aún más la inestabilidad política y la incertidumbre.
  • 29. ● EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975).
  • 30. -La España del desarrollismo. Los resultados del Plan de Estabilización fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960 la economía española sufrió un brusco frenazo. Pero a partir de 1961 se produjo un fuerte crecimiento económico calificado por algunos como milagro español. Fuerte expansión industrial. Huída de los campesinos a las ciudades. - En el sector servicios el sector turístico fue el verdadero motor de la economía. -La balanza comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) era deficitaria, pero la balanza de pagos (donde intervienen además más factores) estaba equilibrada -A partir de 1963 el Gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo, copiados del modelo francés. El crecimiento fue ininterrumpido entre 1961 y 1973 y fue debido en gran parte a la bonanza económica internacional. Alza de los salarios agrícolas Mecanización del campo y modernización del sector
  • 31. - La crisis económica mundial y la agonía del régimen (1973- 1975). -En octubre de 1973 se desencadenaba la guerra del petróleo como medida de protesta de los países árabes exportadores de petróleo contra Occidente. -Muere Carrero Blanco en un atentado. -La política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por su permisividad.Las consecuencias fueron el hundimiento de la tasa de crecimiento del P.I.B., el incremento de la inflación y los resultados negativos en la balanza de pagos. Para el ciudadano medio la crisis supuso un fuerte aumento del paro y una subida espectacular de los precios, entre otras cosas.
  • 32. Los puntos débiles de la economía española eran: - La débil base energética de la economía, lo que la hace más vulnerable por su mayor dependencia exterior. - La fuerte dependencia tecnológica del exterior. - El elevado endeudamiento de la empresa española, cuyos efectos negativos serán claros al encarecerse el dinero. - La ineficacia de la empresa pública (I.N.I.). - La falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral.
  • 33. -Las transformaciones sociales. Le sumamos a esto los movimientos migratorios. El éxodo rural comentado anteriormente. Además, los ajustes económicos del plan de estabilización generan el inicio de un flujo ininterrumpido de emigrantes españoles que de forma continua saldrán para la Europa desarrollada. Estos emigrantes saldrán con carácter temporal.
  • 34. ● LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL FRANQUISMO. -Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962. -En 1964 surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial. -Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965. -En la propia Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la jerarquía católica se aleja del franquismo, y era más abierto el rechazo por parte de los sacerdotes jóvenes. - La oposición desde la fase tecnocrática hasta 1973.
  • 35. - Oposición política. -El PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo. -El PSOE, mucho más débil. -En la derecha la oposición al régimen estaba integrada por varias tendencias, entre ellas los monárquicos y la Democracia Cristiana que estuvo en el Congreso del Movimiento Europeo en la ciudad alemana de Múnich. El régimen consideró esta reunión como una conspiración y lo denominó el “contubernio” de Múnich. -Se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas como Esquerra Republicana de Catalunya o el Partido Nacionalista Vasco. -En 1972 se crea la Asamblea de Cataluña. -En 1959 surge ETA.
  • 36. ● La reorganización de la oposición política en vísperas de la muerte del dictador (1974-1975). Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al franquismo fueron: - Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón. - PSOE. En el Congreso de Suresnes, celebrado en esa localidad próxima a París en 1974, fue elegido como Secretario General del Partido, Felipe González, imponiéndose la tendencia socialista de monarquía constitucional. - PCE, se había renovado, promovía también la formación de un frente común antifranquista, defendiendo la reconciliación nacional. Su Secretario en el exilio fue Santiago Carrillo.
  • 37. -En julio de 1974 se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, etc.Reclama una total “ruptura” con la legalidad de la dictadura y la brusca desaparición del sistema franquista. -El PSOE animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática. Optaron por la vía de la “reforma” o “ruptura pactada”, es decir, la transformación de la dictadura en democracia partiendo de su propia legalidad. -Los aperturistas reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones y las leyes franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.
  • 38. Para finalizar dejamos aquí un enlace a un documental sobre el franquismo del canal Historia: -LA ESPAÑA DE FRANCO.- ( 1939 - 1975 )