El franquismo
 0 – INTRODUCCIÓN
 1 – LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Y CARACTERÍSTICAS
 2 – APOYOS SOCIALES
 3 – EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN
• 3.1 - OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER (1936-1939)
• 3.2 – EL GOBIERNO FRANQUISTA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
PRIMEROS AÑOS DEL FRANQUISMO (1939-1945)
• 3.3 – AISLAMIENTO Y AUTARQUÍA (1945-1949)
• 3.4 – FIN DEL AISLAMIENTO Y APERTURA EXTERIOR (1949-1959)
• 3.5 – PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLISMO ECONÓMICO (1959-
1969)
• 3.6 – EL TARDO-FRANQUISMO (1969-1975)
El franquismo
El franquismo
El franquismo
 La dictadura franquista se asentó sobre unos principios
ideológicos procedentes del programa de Falange, del
carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española .
 Estos principios ideológicos fueron adaptándose según el
momento y la situación.
El franquismo
Los rasgos principales de esta ideología fueron los
siguientes:
 Exaltación del líder: Franco se convirtió en líder
indiscutible del país. A semejanza del “Duce”
italiano o del “Führer” alemán, adoptó los
nombres de “Caudillo” y “Generalísimo”.
 Carencia de Constitución: Aunque con los años
se irán produciendo las llamadas “Leyes
Fundamentales”.
 Inexistencia de Partidos Políticos: El
Movimiento Nacional, partido oficialista, será el
único permitido. A su vez, los sindicatos serán
prohibidos.
 Concentración de poderes: Franco acumula
todo el poder político y militar en una sola
persona. Franco era Jefe de Gobierno, Jefe del
Ejército, Jefe del Estado, etc.
 Totalitarismo: El franquismo intentó
introducirse y dominar todos los aspectos de la
vida nacional y social.
 - Antiliberalismo: El franquismo era contrario al sistema liberal
y democrático: separación de poderes, soberanía nacional,
“laisser faire”, etc.
 - Anticomunismo: Opuesto no sólo al comunismo, sino a toda
ideología de izquierdas. El franquismo hizo popular el lema
“Centinela de occidente”, como una España que vigilaba que
el comunismo no llegara a Europa Occidental.
 - Centralismo: Completamente opuesto a cualquier tipo de
nacionalismo regionalista o autonomía. Se prohibió el uso de
dialectos regionales así como banderas y otros símbolos
nacionalistas. España era “Una, Grande y Libre”.
 - Tradicionalismo: Se exaltaban las tradiciones y viejos
símbolos, rememorando los momentos de gloria de la Historia
de España: los Reyes Católicos, El Cid o Felipe II.
ESCUDO DE ESPAÑA
FRANQUISTA
(IDENTIFICACIÓN CON LOS
REYES CATÓLICOS)
El franquismo
El franquismo
 Militarismo: los símbolos del ejército estuvieron presentes en
todos los aspectos de la vida diaria; desfiles, fiestas militares,
etc.
 Control de los medios de comunicación: La censura fue
permanente desde el inicio hasta el final del régimen.
Encaminado a controlar la opinión popular y los movimientos
obreros.
El franquismo
El franquismo
Conocidas también como las “familias” del régimen. Serían las
siguientes:
 FALANGE:
 Apoyaron el Alzamiento Nacional a través de la Falange
Española Tradicionalista y de las JONS.
 Sus miembros eran conocidos como “Nacional-sindicalistas”,
“azules” o “falangistas”.
 Se convertirían en la base del partido único, sobre todo
durante el primer franquismo.
 Controlarán la vida social y económica a través de la Sección
Femenina, el Sindicato Vertical, Auxilio Social, etc.
 EL EJÉRCITO:
 Franco se rodeó de sus colaboradores militares, algunos desde
su época en la Guerra de África.
 Se encargaron de la represión y de los Ministerios de Marina y
Guerra.
 Ingresaban en la función pública automáticamente al
convertirse en excombatientes.
 LOS MONÁRQUICOS:
 Ya fueran partidarios del Carlismo,
Juancarlismo y Juanismo.
 Los carlistas perdieron su relevancia política
al término de la guerra.
 Con Juan de Borbón mantuvo una relación
bastante ambigua
 Pese a que en las “Leyes Fundamentales”
España se definía como un reino, Franco se
negó a ceder la Jefatura de Estado o designar
a su sucesor hasta 1969.
 LA IGLESIA CATÓLICA:
 Aunque estaba anexionada al régimen, su relación fue
variando con altibajos en el tiempo.
 En 1953 firmó un concordato reconociendo el régimen
 En cambio, a raíz del Concilio Vaticano II se empieza a
cuestionar su apoyo hasta condenarlo en 1973.
 LOS TECNOCRATAS DEL OPUS DEI:
 Desde 1957, accedieron al gobierno ministros económicos
procedentes de la congregación religiosa del Opus Dei.
 Protegidos por Luis Carrero Blanco, fueron responsables del
desarrollismo de la década de 1960.
 LAS ÉLITES ECONÓMICAS
 A través de su apoyo al régimen consiguieron mantener su
status.
 Además de estas llamadas “familias del régimen”, hubo una
serie de españoles económica y políticamente más modestos
que veían de manera positiva el régimen.
Entre ellos destacan:
 Pequeños y medianos agricultores, tradicionalmente
conservadores y católicos.
 La mayor parte del clero, que había apoyado a Franco durante
la Guerra Civil y su ideología impregnaba al franquismo.
 Finalmente existían unas clases medias urbanas, integradas
por funcionarios y empleados que trabajaban para el régimen,
si bien en general estaban bastante despolitizadas.
 El franquismo intentó atraerse a la clase obrera a través de la
Organización Sindical y su política social.
 Sin embargo, lo que más propició el acercamiento de este
sector al franquismo fue el progreso económico de la década
de los años sesenta, que amplió sus posibilidades de consumo.
El franquismo
El franquismo
El franquismo
El franquismo
1936 1975
El franquismo
 En julio de 1936, tras el inicio del
llamado “Alzamiento Nacional” se
constituyó en Burgos la Junta de
Defensa Nacional que asumía todos
los poderes del Estado para la
coordinación militar, administrativa y
política.
 Los gobernadores fueron sustituidos
por militares
 Los partidos políticos y sindicatos
fueron prohibidos.
 Franco fue nombrado mando único y asumió el título de
Generalísimo y Jefe de Estado.
 Los organismos administrativos se repartieron entre
Salamanca, Burgos y Valladolid durante los años de la Guerra
Civil.
 Tras la muerte de José Antonio Primo de Rivera, Franco
reunificó las entidades políticas afines en un partido único: la
Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
 En marzo de 1938 se publicó el Fuero del
Trabajo, una especie de Carta Magna que
delimitaba las relaciones laborales, la
propiedad privada, las normas y salarios,
establecía un sindicato vertical y único y se
prohibían las huelgas.
 También en 1938 se creó la Ley de Prensa
con la que quedaba controlada toda la
prensa.
 Se abolieron los Estatutos de Autonomía
 El castellano quedó como única lengua oficial
 Se derogó la Ley del Divorcio
 Se fijó un nuevo escudo, nuevas monedas y fiestas
 La Iglesia Católica recibió derechos y privilegios.
El franquismo
El franquismo
El franquismo
 Solo cuatro meses después del final de la Guerra Civil, se
inició la Segunda Guerra Mundial.
 Pese a que en un primer momento parecía que España podía
apoyar a los países del Eje permaneció neutral ante el
conflicto.
 Franco quería apoyar al Eje (liderado por Alemania) para
devolverle el favor por la ayuda prestada durante la Guerra
Civil.
SERRANO SÚÑER
REUNIDO
CON PARTE DE LOS
LÍDERES ALEMANES
 Los militares eran reacios a apoyar decididamente al Eje
 Los falangistas y Serrano Suñer (hombre fuerte del momento)
eran propicios al acercamiento.
 Es entonces cuando se producen las entrevistas de Hendaya y
Bordiguera.
El franquismo
 Sin embargo, el giro que tomó la guerra desde
1942 así como la presión ejercida desde el
bloque de los Aliados con España, harán que
Franco pasara de la política de “No
beligerancia” a la “Neutralidad Vigilante”.
 Pese a que en 1944 España llegó a algunos
acuerdos con los Aliados, la Conferencia de
Potsdam, al término de la guerra, dejará a
España aislada internacionalmente.
 Los primeros años de la década de 1940 fueron de escasez,
hambre y miseria extrema.
 La Guerra civil supuso una gran pérdida de población y de
capacidad productiva.
 Son años de hambre y miedo.
 Si bien se distinguen dos grupos:
 Vinculados al bando vencedor (nacionales y católicos) y
 Vinculados a la República (reprimidos y perseguidos),
 Pero hay una gran parte de la sociedad “neutra” cuyo principal
objetivo es la subsistencia, al margen de la política.
 Son años de dura represión como demuestra
el hecho de que el presupuesto que se
dedicaba en 1945 a la policía, Guardia Civil y
ejército era más del 50% del estatal.
 La represión se produce a dos niveles:
• General, sean o no afines, a través de la
eliminación de libertades básicas y garantías
individuales; La Ley de Sanciones y
Responsabilidades Políticas, la Ley de
Represión a la Masonería y la Ley de
Seguridad del Estado respaldaron esta
represión.
 Hacia los vencidos, con ajusticiamientos, ejecuciones y
encarcelamientos.
 Los principales focos de oposición al régimen durante estos
años posteriores a la Guerra Civil serán tres:
 Frente Obrero: Bajo mínimos en la década de 1940,
protagonizarán las primeras manifestaciones y huelgas, siendo
reprimidos por la legión.
 Frente Monárquico: En torno a don Juan de Borbón. Será
irregular y contradictorio.
 Frente Guerrillero: Conocidos como los “maquis”. Actúan en
zonas rurales, sobre todo de Levante, Aragón y Cataluña.
Atacan destacamentos de la Guardia Civil, detención de
trenes, cortar el suministro eléctrico, etc.
 Serán los años del “Estraperlo” o mercado negro, que llegará
incluso a superar al legal.
 Los campesinos debían entregar además, una parte de las
cosechas para las cartillas de racionamiento.
El franquismo
El franquismo
El franquismo
El franquismo
 Llamada también “Etapa Azul”, debido al número de ministros
de la falange.
 Tras el final de la Segunda Guerra Mundial el gobierno de
Franco verá negado su ingreso en Naciones Unidas
 España se encontraba aislada a nivel internacional.
A) Por su origen, naturaleza, estructura y
comportamiento general, el régimen de Franco es un
régimen fascista, organizado e implantado en gran parte
merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia
fascista de Mussolini […].
La Asamblea General, convencida de que el gobierno
fascista de Franco en España […] no representa al
pueblo español […] recomienda que se prohíba al
gobierno de Franco pertenecer a los organismos
internacionales creados por las Naciones Unidas, […].
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los
Estados miembros de las Naciones Unidas retiren
inmediatamente los embajadores y ministros
plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva
York, 12 de diciembre de 1946
 Francia cerraba la frontera en los Pirineos.
 Entre los apoyos a nivel internacional, España sólo contará con
el Pacto Ibérico firmado con la Portugal de Salazar y con la
Argentina de Perón, que envió importante ayuda económica
entre 1946 y 1948.
 El gobierno franquista intentó dar una imagen
de apariencia democrática ante el exterior con
el Fuero de los Españoles en 1945.
 Convocaba elecciones municipales, daba
amnistía a presos por delitos cometidos
durante la Guerra Civil, creaba una nueva ley
electoral y garantía de educación.
 Pretendió también intensificar la imagen
católica del régimen con el fin de obtener
apoyo del Vaticano.
 El gobierno franquista aplicó una política de
autarquía económica, debido en gran parte
a este aislamiento internacional.
 En 1941, se creó el INI (Instituto Nacional de
Industria) a imitación del creado en Italia,
buscando la autarquía.
 La autarquía se convertirá en un
anacronismo, ya que España se quedó fuera
de la globalización y de la economía
internacional. Provocó además una gran
subida de precios y necesidades.
 En 1947 se fijó la Ley de Sucesión que declaraba a España
como reino y que Franco gobernaría hasta su muerte o
incapacidad, teniendo este derecho a elegir su sucesor
 En 1948 se permitió que don Juan Carlos se educara en
España.
El franquismo
 En 1948 Francia reabre la frontera pirenaica.
 En 1950 la mayoría de países representados en Naciones
Unidas votaron a favor de terminar con el aislamiento español.
 España entra en 1951 en la OMS
 Un año después en la UNESCO
 En 1953 en la OIT y
 En 1955 en la ONU.
El franquismo
 Sin duda, la gran ayuda exterior llegará desde los Estados
Unidos
 La Guerra Fría llevó a que Estados Unidos estableciera
relaciones con España.
 En 1953, el Pacto de Madrid establecía defensa mutua y
asistencia militar a España durante diez años, así como ayuda
económica.
 España recibía una cuantiosa ayuda económica a cambio del
establecimiento de bases militares norteamericanas.
 Sin embargo, la falta de un sistema democrático impidió la
llegada del Plan Marshall.
El franquismo
El franquismo
 Asimismo, en 1953 se firmaba un concordato con la Santa
Sede por el cual la Iglesia reconocía el régimen.
 En política exterior destaca la independencia de Marruecos
en 1956.
 Esto coincidió en el interior con una grave crisis económica
provocada por una grave inflación.
 Todo ello acompañado de numerosas huelgas y un gran éxodo
rural. Regiones como Extremadura, Castilla la Mancha,
Andalucía o Murcia ven perder población en beneficio de
Madrid, Barcelona y País Vasco.
El franquismo
 La crisis económica supuso una renovación ministerial.
 La renovación ministerial supuso la pérdida de poder de los
falangistas y el aterrizaje de los miembros del Opus Dei en el
gobierno y en la vida española.
 Los miembros del Opus Dei ocuparon las carteras económicas
como comercio y Hacienda.
 En 1959 España era el país más pobre de Europa junto a
Portugal.
 Ante la crisis económica de 1959, el nuevo gobierno
ministerial creó el Plan de Estabilización que servirá para
acabar definitivamente con la autarquía y abrir la puerta a la
liberalización económica.
 A través de este Plan, se inicia una etapa de
“desarrollismo” que llegará hasta la crisis de
1973.
 Se fomentó la inversión extranjera,
atrayendo capitales a empresas españolas.
 El Plan contó con el apoyo financiero de la
OECE y el FMI.
 Se realizó una reforma fiscal y se limitó el
gasto público.
 Los efectos se dejaron notar a muy corto plazo, y España
consiguió tener superávit en la balanza de pagos y reducir la
inflación.
 La inversión y el turismo extranjero aumentaron
notablemente.
 Sin embargo, también tuvo efectos negativos como la subida
de precios, bajada de salarios y aumento del paro.
El franquismo
EL SEISCIENTOS
EL TELEVISOR (AÑOS 60)
EL FRIGORÍFICO(AÑOS 60)
FRANCO INAUGURANDO PANTANOS
CONSTRUCCIÓN EN BENIDORM
 Se establecieron también los Polos de Desarrollo Industrial.
Creados por Perroux, tenían la misión de corregir
desequilibrios regionales y activar zonas de escaso desarrollo
industrial.
El franquismo
 Respecto a la sociedad, la década de 1960 serán años de
emigración del campo a la ciudad por un lado, y a los
países más industrializados de Europa (principalmente
Alemania, Suiza y Francia) como mano de obra barata.
El franquismo
 Los últimos años de la década de 1960 se caracterizaron
por una fuerte oposición universitaria y obrera,
limitándose la libertad de prensa.
 El aumento de la tasa de natalidad y reducción de la
mortalidad levó a la población española a los niveles más
altos de crecimiento demográfico (“baby boom”).
 En cuanto a la política exterior, España fue rechazada a entrar
en la CEE en el conocido como “contubernio de Múnich”.
 En 1968 se produjo la descolonización e independencia de
Guinea.
 Los problemas con Marruecos fueron constantes, con difíciles
relaciones pesqueras, siendo el territorio de IFNI cedido
pacíficamente en 1969.
El ministro Fraga firma la
El franquismo
 En julio de 1969, Franco presentó al príncipe don Juan Carlos
de Borbón como su futuro heredero.
 En esta fecha, España había perdido interés estratégico para
Estados Unidos y el tratado firmado en 1969 solo concedía
una pequeña parte de lo solicitado y firmado en acuerdos
anteriores.
 En 1969, el escándalo Matesa, de tipo financiero, provocó una
nueva remodelación de gobierno en el cual aumentó el
número de simpatizantes del Opus Dei.
 En mayo de 1973 Carrero Blanco era nombrado presidente del
gobierno y en diciembre de ese mismo año era asesinado por
ETA.
 1973 será un año de grave crisis económica, no sólo por la
crisis del petróleo, sino también por el retorno de los
emigrantes europeos, cuyas divisas dejan de llegar así como el
descenso de inversión extranjera en España.
 A principios de 1974 se produjo una nueva remodelación de
gobierno.
 Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno y
desaparecieron la mayoría de ministros del Opus Dei.
 La actividad policial se incrementó, al igual que los actos de
violencia.
 La ejecución de Puig Antich provocó una campaña
internacional contra el régimen.
 A esto se une la caída del régimen de Salazar en Portugal tras
la Revolución de los Claveles, con lo que la dictadura de
Franco se quedaba aún más aislada.
 Hassan II comenzó una ofensiva en 1975 para hacerse con el
Sahara además de reclamar Ceuta y Melilla. En el mes de
octubre la “Marcha Verde” puso fin a la colonia española.
 Los asesinatos de ETA aumentaron en este tardo-franquismo.
 Como respuesta, el régimen realizó una dura Ley Antiterrorista
que culminó en el Proceso de Burgos, donde fueron
condenados a muerte 11 miembros de ETA ante el rechazo
internacional.
El franquismo
 El 20 de noviembre de 1975 moría Franco
 Dos días más tarde don Juan Carlos I fue nombrado rey
 Se inició entonces la conocida como “Transición española”
que tuvo en uno de sus principales referentes a la
Constitución de 1978.

Más contenido relacionado

PPT
La crisis de la Restauración
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PDF
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
PPTX
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
PDF
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
PDF
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
PPT
Independencia de las colonias americanas españolas
La crisis de la Restauración
T. 13 La Segunda República (2014)
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Independencia de las colonias americanas españolas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación franquismo y transición
PPS
España en el siglo XIX
PPT
El sexenio revolucionario
PDF
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
PPTX
El carlismo
PPT
La Dictadura de Franco
ODP
power point reinado Fernando VII
PDF
La dictadura de Franco.
PPT
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
PPSX
El franquismo (4º eso)
PPS
La Revolución Francesa
PPTX
La guerra civil española
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
PPT
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
PPT
Los borbones
ODP
El Sexenio Democrático
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PPTX
La restauración borbónica
PPTX
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
PPT
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Presentación franquismo y transición
España en el siglo XIX
El sexenio revolucionario
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
El carlismo
La Dictadura de Franco
power point reinado Fernando VII
La dictadura de Franco.
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
El franquismo (4º eso)
La Revolución Francesa
La guerra civil española
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Los borbones
El Sexenio Democrático
La revolución francesa 4º ESO
La restauración borbónica
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El franquismo, de 1939 a 1959
PDF
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
PPT
Project 3
PPT
Tema 16 españa durante el franquismo
PPT
España durante el franquismo
PPT
El Franquismo (primera parte)
DOC
Normas
PPTX
El Franquismo (1939 - 1975)
PPT
La creación del estado franquista
PDF
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
PPT
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
PPT
España durante el franquismo
PPT
La España de Franco
PPT
Tema 10 el primer franquismo.
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
PPTX
Dictadura franquista
PPT
11 la creación del estado franquista
PPT
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
PPTX
El Franquismo
PPT
El franquismo
El franquismo, de 1939 a 1959
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Project 3
Tema 16 españa durante el franquismo
España durante el franquismo
El Franquismo (primera parte)
Normas
El Franquismo (1939 - 1975)
La creación del estado franquista
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
España durante el franquismo
La España de Franco
Tema 10 el primer franquismo.
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Dictadura franquista
11 la creación del estado franquista
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo
El franquismo
Publicidad

Similar a El franquismo (20)

PPTX
España durante el franquismo
PPTX
El primer franquismo (1939-1959)
PDF
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
PPTX
Presentación franquismo y transición
PPTX
Presentación franquismo y transición española
PPT
presentación franquismo y transición
PPT
Franquismo y Transición
DOCX
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
DOCX
TEMA 8. Temas ilustrados Claudia Zarco 2ºBC.docx
PDF
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
DOCX
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
PDF
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
PDF
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
DOCX
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
PPTX
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura
DOCX
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
DOCX
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
DOCX
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
PDF
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
España durante el franquismo
El primer franquismo (1939-1959)
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición española
presentación franquismo y transición
Franquismo y Transición
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
TEMA 8. Temas ilustrados Claudia Zarco 2ºBC.docx
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

Más de ccaleza (20)

PPT
Proyect 1
PPT
Proyect 1
PPT
Intro ppt
PPT
Intro ppt
PPT
Intro ppt
PPT
Intro ppt
PPTX
Transición y democracia
PPTX
La guerra civil española
PPTX
Tema 11
PPTX
Tema 10
PPTX
Art in the 19 th century
ODP
Tema 4 parte2
PPTX
Tema 9
PPTX
Tema 9
PPTX
Tema 8
ODP
Tema 6
PPTX
Who am i 2 - spanish history
ODP
Tema 4
ODP
Tema 5
PPTX
El sexenio revolucionario
Proyect 1
Proyect 1
Intro ppt
Intro ppt
Intro ppt
Intro ppt
Transición y democracia
La guerra civil española
Tema 11
Tema 10
Art in the 19 th century
Tema 4 parte2
Tema 9
Tema 9
Tema 8
Tema 6
Who am i 2 - spanish history
Tema 4
Tema 5
El sexenio revolucionario

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Área transición documento word el m ejor
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

El franquismo

  • 2.  0 – INTRODUCCIÓN  1 – LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y CARACTERÍSTICAS  2 – APOYOS SOCIALES  3 – EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN • 3.1 - OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER (1936-1939) • 3.2 – EL GOBIERNO FRANQUISTA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. PRIMEROS AÑOS DEL FRANQUISMO (1939-1945) • 3.3 – AISLAMIENTO Y AUTARQUÍA (1945-1949) • 3.4 – FIN DEL AISLAMIENTO Y APERTURA EXTERIOR (1949-1959) • 3.5 – PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLISMO ECONÓMICO (1959- 1969) • 3.6 – EL TARDO-FRANQUISMO (1969-1975)
  • 6.  La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos procedentes del programa de Falange, del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española .  Estos principios ideológicos fueron adaptándose según el momento y la situación.
  • 8. Los rasgos principales de esta ideología fueron los siguientes:  Exaltación del líder: Franco se convirtió en líder indiscutible del país. A semejanza del “Duce” italiano o del “Führer” alemán, adoptó los nombres de “Caudillo” y “Generalísimo”.  Carencia de Constitución: Aunque con los años se irán produciendo las llamadas “Leyes Fundamentales”.
  • 9.  Inexistencia de Partidos Políticos: El Movimiento Nacional, partido oficialista, será el único permitido. A su vez, los sindicatos serán prohibidos.  Concentración de poderes: Franco acumula todo el poder político y militar en una sola persona. Franco era Jefe de Gobierno, Jefe del Ejército, Jefe del Estado, etc.  Totalitarismo: El franquismo intentó introducirse y dominar todos los aspectos de la vida nacional y social.
  • 10.  - Antiliberalismo: El franquismo era contrario al sistema liberal y democrático: separación de poderes, soberanía nacional, “laisser faire”, etc.  - Anticomunismo: Opuesto no sólo al comunismo, sino a toda ideología de izquierdas. El franquismo hizo popular el lema “Centinela de occidente”, como una España que vigilaba que el comunismo no llegara a Europa Occidental.
  • 11.  - Centralismo: Completamente opuesto a cualquier tipo de nacionalismo regionalista o autonomía. Se prohibió el uso de dialectos regionales así como banderas y otros símbolos nacionalistas. España era “Una, Grande y Libre”.  - Tradicionalismo: Se exaltaban las tradiciones y viejos símbolos, rememorando los momentos de gloria de la Historia de España: los Reyes Católicos, El Cid o Felipe II. ESCUDO DE ESPAÑA FRANQUISTA (IDENTIFICACIÓN CON LOS REYES CATÓLICOS)
  • 14.  Militarismo: los símbolos del ejército estuvieron presentes en todos los aspectos de la vida diaria; desfiles, fiestas militares, etc.  Control de los medios de comunicación: La censura fue permanente desde el inicio hasta el final del régimen. Encaminado a controlar la opinión popular y los movimientos obreros.
  • 17. Conocidas también como las “familias” del régimen. Serían las siguientes:  FALANGE:  Apoyaron el Alzamiento Nacional a través de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.  Sus miembros eran conocidos como “Nacional-sindicalistas”, “azules” o “falangistas”.
  • 18.  Se convertirían en la base del partido único, sobre todo durante el primer franquismo.  Controlarán la vida social y económica a través de la Sección Femenina, el Sindicato Vertical, Auxilio Social, etc.
  • 19.  EL EJÉRCITO:  Franco se rodeó de sus colaboradores militares, algunos desde su época en la Guerra de África.  Se encargaron de la represión y de los Ministerios de Marina y Guerra.  Ingresaban en la función pública automáticamente al convertirse en excombatientes.
  • 20.  LOS MONÁRQUICOS:  Ya fueran partidarios del Carlismo, Juancarlismo y Juanismo.  Los carlistas perdieron su relevancia política al término de la guerra.  Con Juan de Borbón mantuvo una relación bastante ambigua  Pese a que en las “Leyes Fundamentales” España se definía como un reino, Franco se negó a ceder la Jefatura de Estado o designar a su sucesor hasta 1969.
  • 21.  LA IGLESIA CATÓLICA:  Aunque estaba anexionada al régimen, su relación fue variando con altibajos en el tiempo.  En 1953 firmó un concordato reconociendo el régimen  En cambio, a raíz del Concilio Vaticano II se empieza a cuestionar su apoyo hasta condenarlo en 1973.
  • 22.  LOS TECNOCRATAS DEL OPUS DEI:  Desde 1957, accedieron al gobierno ministros económicos procedentes de la congregación religiosa del Opus Dei.  Protegidos por Luis Carrero Blanco, fueron responsables del desarrollismo de la década de 1960.  LAS ÉLITES ECONÓMICAS  A través de su apoyo al régimen consiguieron mantener su status.
  • 23.  Además de estas llamadas “familias del régimen”, hubo una serie de españoles económica y políticamente más modestos que veían de manera positiva el régimen. Entre ellos destacan:  Pequeños y medianos agricultores, tradicionalmente conservadores y católicos.  La mayor parte del clero, que había apoyado a Franco durante la Guerra Civil y su ideología impregnaba al franquismo.
  • 24.  Finalmente existían unas clases medias urbanas, integradas por funcionarios y empleados que trabajaban para el régimen, si bien en general estaban bastante despolitizadas.  El franquismo intentó atraerse a la clase obrera a través de la Organización Sindical y su política social.  Sin embargo, lo que más propició el acercamiento de este sector al franquismo fue el progreso económico de la década de los años sesenta, que amplió sus posibilidades de consumo.
  • 31.  En julio de 1936, tras el inicio del llamado “Alzamiento Nacional” se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional que asumía todos los poderes del Estado para la coordinación militar, administrativa y política.  Los gobernadores fueron sustituidos por militares  Los partidos políticos y sindicatos fueron prohibidos.
  • 32.  Franco fue nombrado mando único y asumió el título de Generalísimo y Jefe de Estado.  Los organismos administrativos se repartieron entre Salamanca, Burgos y Valladolid durante los años de la Guerra Civil.  Tras la muerte de José Antonio Primo de Rivera, Franco reunificó las entidades políticas afines en un partido único: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
  • 33.  En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, una especie de Carta Magna que delimitaba las relaciones laborales, la propiedad privada, las normas y salarios, establecía un sindicato vertical y único y se prohibían las huelgas.  También en 1938 se creó la Ley de Prensa con la que quedaba controlada toda la prensa.  Se abolieron los Estatutos de Autonomía
  • 34.  El castellano quedó como única lengua oficial  Se derogó la Ley del Divorcio  Se fijó un nuevo escudo, nuevas monedas y fiestas  La Iglesia Católica recibió derechos y privilegios.
  • 38.  Solo cuatro meses después del final de la Guerra Civil, se inició la Segunda Guerra Mundial.  Pese a que en un primer momento parecía que España podía apoyar a los países del Eje permaneció neutral ante el conflicto.  Franco quería apoyar al Eje (liderado por Alemania) para devolverle el favor por la ayuda prestada durante la Guerra Civil. SERRANO SÚÑER REUNIDO CON PARTE DE LOS LÍDERES ALEMANES
  • 39.  Los militares eran reacios a apoyar decididamente al Eje  Los falangistas y Serrano Suñer (hombre fuerte del momento) eran propicios al acercamiento.  Es entonces cuando se producen las entrevistas de Hendaya y Bordiguera.
  • 41.  Sin embargo, el giro que tomó la guerra desde 1942 así como la presión ejercida desde el bloque de los Aliados con España, harán que Franco pasara de la política de “No beligerancia” a la “Neutralidad Vigilante”.  Pese a que en 1944 España llegó a algunos acuerdos con los Aliados, la Conferencia de Potsdam, al término de la guerra, dejará a España aislada internacionalmente.
  • 42.  Los primeros años de la década de 1940 fueron de escasez, hambre y miseria extrema.  La Guerra civil supuso una gran pérdida de población y de capacidad productiva.  Son años de hambre y miedo.
  • 43.  Si bien se distinguen dos grupos:  Vinculados al bando vencedor (nacionales y católicos) y  Vinculados a la República (reprimidos y perseguidos),  Pero hay una gran parte de la sociedad “neutra” cuyo principal objetivo es la subsistencia, al margen de la política.
  • 44.  Son años de dura represión como demuestra el hecho de que el presupuesto que se dedicaba en 1945 a la policía, Guardia Civil y ejército era más del 50% del estatal.  La represión se produce a dos niveles: • General, sean o no afines, a través de la eliminación de libertades básicas y garantías individuales; La Ley de Sanciones y Responsabilidades Políticas, la Ley de Represión a la Masonería y la Ley de Seguridad del Estado respaldaron esta represión.
  • 45.  Hacia los vencidos, con ajusticiamientos, ejecuciones y encarcelamientos.
  • 46.  Los principales focos de oposición al régimen durante estos años posteriores a la Guerra Civil serán tres:  Frente Obrero: Bajo mínimos en la década de 1940, protagonizarán las primeras manifestaciones y huelgas, siendo reprimidos por la legión.  Frente Monárquico: En torno a don Juan de Borbón. Será irregular y contradictorio.
  • 47.  Frente Guerrillero: Conocidos como los “maquis”. Actúan en zonas rurales, sobre todo de Levante, Aragón y Cataluña. Atacan destacamentos de la Guardia Civil, detención de trenes, cortar el suministro eléctrico, etc.
  • 48.  Serán los años del “Estraperlo” o mercado negro, que llegará incluso a superar al legal.  Los campesinos debían entregar además, una parte de las cosechas para las cartillas de racionamiento.
  • 53.  Llamada también “Etapa Azul”, debido al número de ministros de la falange.  Tras el final de la Segunda Guerra Mundial el gobierno de Franco verá negado su ingreso en Naciones Unidas  España se encontraba aislada a nivel internacional.
  • 54. A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini […]. La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […] recomienda que se prohíba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, […]. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de 1946
  • 55.  Francia cerraba la frontera en los Pirineos.  Entre los apoyos a nivel internacional, España sólo contará con el Pacto Ibérico firmado con la Portugal de Salazar y con la Argentina de Perón, que envió importante ayuda económica entre 1946 y 1948.
  • 56.  El gobierno franquista intentó dar una imagen de apariencia democrática ante el exterior con el Fuero de los Españoles en 1945.  Convocaba elecciones municipales, daba amnistía a presos por delitos cometidos durante la Guerra Civil, creaba una nueva ley electoral y garantía de educación.  Pretendió también intensificar la imagen católica del régimen con el fin de obtener apoyo del Vaticano.
  • 57.  El gobierno franquista aplicó una política de autarquía económica, debido en gran parte a este aislamiento internacional.  En 1941, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) a imitación del creado en Italia, buscando la autarquía.  La autarquía se convertirá en un anacronismo, ya que España se quedó fuera de la globalización y de la economía internacional. Provocó además una gran subida de precios y necesidades.
  • 58.  En 1947 se fijó la Ley de Sucesión que declaraba a España como reino y que Franco gobernaría hasta su muerte o incapacidad, teniendo este derecho a elegir su sucesor  En 1948 se permitió que don Juan Carlos se educara en España.
  • 60.  En 1948 Francia reabre la frontera pirenaica.  En 1950 la mayoría de países representados en Naciones Unidas votaron a favor de terminar con el aislamiento español.  España entra en 1951 en la OMS  Un año después en la UNESCO  En 1953 en la OIT y  En 1955 en la ONU.
  • 62.  Sin duda, la gran ayuda exterior llegará desde los Estados Unidos  La Guerra Fría llevó a que Estados Unidos estableciera relaciones con España.  En 1953, el Pacto de Madrid establecía defensa mutua y asistencia militar a España durante diez años, así como ayuda económica.  España recibía una cuantiosa ayuda económica a cambio del establecimiento de bases militares norteamericanas.  Sin embargo, la falta de un sistema democrático impidió la llegada del Plan Marshall.
  • 65.  Asimismo, en 1953 se firmaba un concordato con la Santa Sede por el cual la Iglesia reconocía el régimen.  En política exterior destaca la independencia de Marruecos en 1956.
  • 66.  Esto coincidió en el interior con una grave crisis económica provocada por una grave inflación.  Todo ello acompañado de numerosas huelgas y un gran éxodo rural. Regiones como Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía o Murcia ven perder población en beneficio de Madrid, Barcelona y País Vasco.
  • 68.  La crisis económica supuso una renovación ministerial.  La renovación ministerial supuso la pérdida de poder de los falangistas y el aterrizaje de los miembros del Opus Dei en el gobierno y en la vida española.  Los miembros del Opus Dei ocuparon las carteras económicas como comercio y Hacienda.
  • 69.  En 1959 España era el país más pobre de Europa junto a Portugal.  Ante la crisis económica de 1959, el nuevo gobierno ministerial creó el Plan de Estabilización que servirá para acabar definitivamente con la autarquía y abrir la puerta a la liberalización económica.
  • 70.  A través de este Plan, se inicia una etapa de “desarrollismo” que llegará hasta la crisis de 1973.  Se fomentó la inversión extranjera, atrayendo capitales a empresas españolas.  El Plan contó con el apoyo financiero de la OECE y el FMI.  Se realizó una reforma fiscal y se limitó el gasto público.
  • 71.  Los efectos se dejaron notar a muy corto plazo, y España consiguió tener superávit en la balanza de pagos y reducir la inflación.  La inversión y el turismo extranjero aumentaron notablemente.  Sin embargo, también tuvo efectos negativos como la subida de precios, bajada de salarios y aumento del paro.
  • 73. EL SEISCIENTOS EL TELEVISOR (AÑOS 60) EL FRIGORÍFICO(AÑOS 60) FRANCO INAUGURANDO PANTANOS
  • 75.  Se establecieron también los Polos de Desarrollo Industrial. Creados por Perroux, tenían la misión de corregir desequilibrios regionales y activar zonas de escaso desarrollo industrial.
  • 77.  Respecto a la sociedad, la década de 1960 serán años de emigración del campo a la ciudad por un lado, y a los países más industrializados de Europa (principalmente Alemania, Suiza y Francia) como mano de obra barata.
  • 79.  Los últimos años de la década de 1960 se caracterizaron por una fuerte oposición universitaria y obrera, limitándose la libertad de prensa.
  • 80.  El aumento de la tasa de natalidad y reducción de la mortalidad levó a la población española a los niveles más altos de crecimiento demográfico (“baby boom”).
  • 81.  En cuanto a la política exterior, España fue rechazada a entrar en la CEE en el conocido como “contubernio de Múnich”.  En 1968 se produjo la descolonización e independencia de Guinea.  Los problemas con Marruecos fueron constantes, con difíciles relaciones pesqueras, siendo el territorio de IFNI cedido pacíficamente en 1969. El ministro Fraga firma la
  • 83.  En julio de 1969, Franco presentó al príncipe don Juan Carlos de Borbón como su futuro heredero.  En esta fecha, España había perdido interés estratégico para Estados Unidos y el tratado firmado en 1969 solo concedía una pequeña parte de lo solicitado y firmado en acuerdos anteriores.
  • 84.  En 1969, el escándalo Matesa, de tipo financiero, provocó una nueva remodelación de gobierno en el cual aumentó el número de simpatizantes del Opus Dei.
  • 85.  En mayo de 1973 Carrero Blanco era nombrado presidente del gobierno y en diciembre de ese mismo año era asesinado por ETA.
  • 86.  1973 será un año de grave crisis económica, no sólo por la crisis del petróleo, sino también por el retorno de los emigrantes europeos, cuyas divisas dejan de llegar así como el descenso de inversión extranjera en España.
  • 87.  A principios de 1974 se produjo una nueva remodelación de gobierno.  Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno y desaparecieron la mayoría de ministros del Opus Dei.  La actividad policial se incrementó, al igual que los actos de violencia.
  • 88.  La ejecución de Puig Antich provocó una campaña internacional contra el régimen.  A esto se une la caída del régimen de Salazar en Portugal tras la Revolución de los Claveles, con lo que la dictadura de Franco se quedaba aún más aislada.
  • 89.  Hassan II comenzó una ofensiva en 1975 para hacerse con el Sahara además de reclamar Ceuta y Melilla. En el mes de octubre la “Marcha Verde” puso fin a la colonia española.
  • 90.  Los asesinatos de ETA aumentaron en este tardo-franquismo.  Como respuesta, el régimen realizó una dura Ley Antiterrorista que culminó en el Proceso de Burgos, donde fueron condenados a muerte 11 miembros de ETA ante el rechazo internacional.
  • 92.  El 20 de noviembre de 1975 moría Franco  Dos días más tarde don Juan Carlos I fue nombrado rey  Se inició entonces la conocida como “Transición española” que tuvo en uno de sus principales referentes a la Constitución de 1978.