VI Conversaciones en la Colada
Ciudad Rodrigo 27 marzo 2017
El futuro de la sociedad española
en un mundo globalizado
Partimos de una constatación…
Mirando al mundo
Mirando a nuestro país
El modelo no está funcionando
Cómo avanzar hacia otro modelo,
que ya está en marcha
¿El modelo socioeconómico basado
en el crecimiento económico,
acumulación, mercado y beneficios
ha contribuido a mejorar la
situación?
 ¿Responde a las necesidades, a los
retos de la humanidad?
Consecuencias de un modelo:
En el mundo4
(PNUD, 2014)
• 2.200 millones de personas se encuentran en situación de
pobreza
• 700 millones de seres humanos viven con menos de 1,9 US al
día.(pobreza extrema)
• 1.500 millones de personas, de 91 países en desarrollo, viven
en situación de pobreza multidimensional, con carencias
concurrentes en salud, educación y nivel de vida.
• Una de cada nueve personas sigue pasando hambre
• 800 millones de personas se enfrentan al riesgo de volver
a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad
Mapa de la pobreza
Mapa de la riqueza
Y una gran desigualdad…
 La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad
está en manos del 1% más rico de la población, y la
otra mitad se reparte entre el 99% restante
 8 hombres poseen la misma riqueza que 3.600 millones
de personas (la mitad de la humanidad)
 Las 62 personas más ricas de la lista de Forbes tienen la
misma riqueza que los 3.500 millones de personas más
pobres
 El director general de cualquier empresa incluida en el
índice bursátil FTSE 100 gana en un año lo mismo que
10.000 trabajadores de las fábricas textiles de
Bangladesh
 En 2015, las diez mayores empresas del mundo
obtuvieron una facturación superior a los ingresos
públicos de 180 países juntos
Fte. Informes PNUD y Oxfam
Consecuencias: En España
 Efectos de la crisis
Los ingresos de los hogares han caído
espectacularmente desde el primer impacto de la
crisis, con una reducción que supera el 10%.
Aumento 50% hogares afectados por privación
material y pobreza monetaria
Solo un 34,3% de la sociedad está en integración
plena
25% de población excluida ( más de 11 millones
de persona, 5 mill en exclusión severa)
Exclusión en el empleo, vivienda y salud
Vulnerabilidad de la juventud
8
(FOESSA, 2014)
http://www.foessa2014.es/informe/datos_detalle.php?id_dato=1
Fte. EAPN
Más de uno de cada cuatro españoles se
encontrase en riesgo de pobreza y exclusión
(tasa AROPE del 28,6%)
 Carencia material severa (AROPE)
proporción de la población que vive en hogares que carecen al
menos de cuatro conceptos de los nueve siguientes:
1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al
año.
2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al
menos cada dos días.
3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura
adecuada.
4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650
euros).
5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la
vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
6) No puede permitirse disponer de un automóvil.
7) No puede permitirse disponer de teléfono.
8) No puede permitirse disponer de un televisor.
9) No puede permitirse disponer de una lavadora.
También creciente desigualdad
Estas consecuencias no afectan a todos por igual
 Entre 2008 y 2014, los salarios más bajos cayeron
un 28% mientras los más altos apenas se
contrajeron
 El 10% de los españoles más ricos concentraron
más riqueza, un 56,2%, que el resto de la
población
 El 1% más rico (473 mil personas) acumula más de
una cuarta parte de la riqueza total (un 27,4% del
total)
Fte. Intermón Oxfam
Somos, por tanto, un país más desigual.
La crisis no ha afectado a todos por igual, ni la
reciente recuperación está generando las
mismas oportunidades
La desigualdad en España continúa
aumentando
Fte. Intermón Oxfam
 Nuevo modelo de relaciones sociales
Polarización y dualización social: cada vez más
distancia entre las personas más pobres y las
más ricas
Pérdida de derechos ( ruptura del contrato
social)
Perdida de recursos se acompaña de pérdida
de servicios públicos
Consecuencias no sólo económicas
 El empleo
Una economía especializada en servicios
de bajo valor añadido y empleo de baja
cualificación
Generación expulsada
El trabajo ya no es espacio de
consolidación de derechos
Tasa de trabajadores pobres, 20%
 Familia, sociedad civil y participación
Se debilita la solidaridad familiar y redes de
ayuda
Las personas mayores pasan a ser
cuidadoras, fuente de seguridad
Baja participación ciudadana ( más
acusada en la población vulnerable)
Pero también…
 La sociedad ha reaccionado
Emergen iniciativas de acción
colectiva, ayuda informal, intercambio
y colaboración recíproca
Esfuerzo de las entidades sociales
Movilización ciudadana ( denuncia y
protesta)
Cambio global
Respuesta a la
crisis construida de
forma colectiva
Fractura
social
Junto a la destrucción de parte del capital social y
cultural, emerge otra
Se recrean redes
Se redescubren valores
Se regeneran instituciones
Reacción colectiva como oportunidad
¿Contexto
inmejorable?
Crecimiento
económico
Deja de reducirse la tasa de
pobreza
Riesgo de exclusión social
Privación de bienes básicos
Crece la desigualdad
Distanciamiento en gasto
social
Más de 3.000.000 de empleos
precarios
Disminuyen las rentas del trabajo
Aumentan las rentas del capital
Generación
de empleo
Modelo de
integración
precaria
¿Qué nos dice esto?
¿Qué nos dice esto?
 No es lo mismo crecimiento que desarrollo
 Crisis no como causa sino consecuencia
 La crisis no ha afectado a todos por igual
 Debilidad de nuestro modelo social
 Erosión del ámbito de los derechos
 Políticas públicas dejan de ser universales, el
proyecto de comunidad ( bienestar) ha entrado
en crisis
 El empleo ya no garantiza la integración social
 “Crecimiento sin sociedad”
El actual modelo económico, lejos
de reducir las desigualdades entre
pueblos y personas, ha contribuido
a su aumento
Una economía que pone en el
centro el beneficio económico
genera desigualdad, injusticia y
pobreza
¿Hacia dónde y cómo ?
Desarrollo humano (PNUD)
• Entorno saludable donde hombres y mujeres puedan
vivir de forma productiva y creadora de acuerdo con
sus necesidades e intereses
• Vivir una larga vida sana y saludable
• Tener conocimientos
• Acceso a recursos
• Desarrollar sus capacidades
• Participar en la vida de la comunidad
¿Hacia dónde y cómo ?
 Es necesaria una cultura económica
transformadora
Vinculada a las relaciones sociales (sociedad
articulada)
Recuperando la acción colectiva y el
cambio global
Basada en derechos universales, no privilegios
individuales y que priorice a los más
vulnerables
Lejos de la privatización, individualización y
mercantilización
 Traer al ámbito económico palabras clave como
bienestar, equidad, dignidad, desarrollo humano
o derechos.
25
•Desarrollo del pensamiento económico crítico.
•Recuperación del control político sobre la
economía
•Promoción de la participación ciudadana y el
desarrollo de una democracia participativa.
•Promoción y extensión de valores solidarios.
•Educación para el cambio personal y social.
•Desarrollo de la ciudadanía activa
Algunas líneas de acción…
 Iniciativas socioeconómicas con una lógica diferente
rescatando la reciprocidad, el altruismo, la solidaridad,
la cooperación
 Que ponen a las personas y la sostenibilidad de la vida
en el centro.
 Que promueve la cooperación, y la construcción
colectiva de un modelo de sociedad
 Sobre la base del desarrollo humano
 Ligada al desarrollo local, desde el territorio, generando
capacidades desde la igualdad de oportunidades,
sostenibilidad, participación, empoderamiento y
garantía de derechos
Impulso y consolidación de
alternativas de economía solidaria
 Economía social
 Economía solidaria
 Economía para la vida
 Economía del bien común
 Economía ecológica
 Economía feminista
Reproducción de la
vida
Solidaridad humana
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Finanzas solidarias Consumo responsable
Agricultura Ecológica DESARROLLO
RURAL Iniciativas de Inserción Laboral
COMERCIO JUSTO Sostenibilidad
medioambiental Sistemas de trueques
solidarios. autogestión de producción y
consumo COMUNICACIÓN
ALTERNATIVA gestión participativa en
el hábitat urbano cooperativismo y
autoempleo BANCA ÉTICA Soberanía
Alimentaria
 Articula diferentes iniciativas, movimientos, donde las
relaciones económicas se ponen al servicio de las personas y
la sostenibilidad de la vida desde otros valores
 Una economía que prioriza el cuidado y el respeto al planeta
y sus recursos.
 Presenta alternativas en las diferentes fases de la actividad
económica.
30
La economía social
y solidaria
Economía Solidaria y ciclo económico
Cooperativas de
servicios, tiendas de
comercio justo y
economía solidaria,
compra pública
responsable
Iniciativas de economía
social, Cooperativas de
trabajo, empresas de
inserción, asociaciones,
trabajo comunitario…,
Consumo consciente,
responsable y
transformador,
consumo solidario,
ecológico, consumo
colaborativo
Banca ética, fondos
éticos, cooperativas
de crédito, moneda
social, seguros
éticos…
Imaginar.. pero ya está en marcha
¡Gracias !
http://caritasespanola.org/economiasolidaria

El futuro de la sociedad española en un mundo globalizado

  • 1.
    VI Conversaciones enla Colada Ciudad Rodrigo 27 marzo 2017 El futuro de la sociedad española en un mundo globalizado
  • 2.
    Partimos de unaconstatación… Mirando al mundo Mirando a nuestro país El modelo no está funcionando Cómo avanzar hacia otro modelo, que ya está en marcha
  • 3.
    ¿El modelo socioeconómicobasado en el crecimiento económico, acumulación, mercado y beneficios ha contribuido a mejorar la situación?  ¿Responde a las necesidades, a los retos de la humanidad?
  • 4.
    Consecuencias de unmodelo: En el mundo4 (PNUD, 2014) • 2.200 millones de personas se encuentran en situación de pobreza • 700 millones de seres humanos viven con menos de 1,9 US al día.(pobreza extrema) • 1.500 millones de personas, de 91 países en desarrollo, viven en situación de pobreza multidimensional, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida. • Una de cada nueve personas sigue pasando hambre • 800 millones de personas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad
  • 5.
    Mapa de lapobreza Mapa de la riqueza Y una gran desigualdad…
  • 6.
     La riquezamundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante  8 hombres poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas (la mitad de la humanidad)  Las 62 personas más ricas de la lista de Forbes tienen la misma riqueza que los 3.500 millones de personas más pobres  El director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100 gana en un año lo mismo que 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh  En 2015, las diez mayores empresas del mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de 180 países juntos Fte. Informes PNUD y Oxfam
  • 8.
    Consecuencias: En España Efectos de la crisis Los ingresos de los hogares han caído espectacularmente desde el primer impacto de la crisis, con una reducción que supera el 10%. Aumento 50% hogares afectados por privación material y pobreza monetaria Solo un 34,3% de la sociedad está en integración plena 25% de población excluida ( más de 11 millones de persona, 5 mill en exclusión severa) Exclusión en el empleo, vivienda y salud Vulnerabilidad de la juventud 8 (FOESSA, 2014)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
    Más de unode cada cuatro españoles se encontrase en riesgo de pobreza y exclusión (tasa AROPE del 28,6%)
  • 12.
     Carencia materialsevera (AROPE) proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro conceptos de los nueve siguientes: 1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. 4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros). 5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses. 6) No puede permitirse disponer de un automóvil. 7) No puede permitirse disponer de teléfono. 8) No puede permitirse disponer de un televisor. 9) No puede permitirse disponer de una lavadora.
  • 13.
    También creciente desigualdad Estasconsecuencias no afectan a todos por igual  Entre 2008 y 2014, los salarios más bajos cayeron un 28% mientras los más altos apenas se contrajeron  El 10% de los españoles más ricos concentraron más riqueza, un 56,2%, que el resto de la población  El 1% más rico (473 mil personas) acumula más de una cuarta parte de la riqueza total (un 27,4% del total) Fte. Intermón Oxfam
  • 14.
    Somos, por tanto,un país más desigual. La crisis no ha afectado a todos por igual, ni la reciente recuperación está generando las mismas oportunidades La desigualdad en España continúa aumentando Fte. Intermón Oxfam
  • 15.
     Nuevo modelode relaciones sociales Polarización y dualización social: cada vez más distancia entre las personas más pobres y las más ricas Pérdida de derechos ( ruptura del contrato social) Perdida de recursos se acompaña de pérdida de servicios públicos Consecuencias no sólo económicas
  • 16.
     El empleo Unaeconomía especializada en servicios de bajo valor añadido y empleo de baja cualificación Generación expulsada El trabajo ya no es espacio de consolidación de derechos Tasa de trabajadores pobres, 20%
  • 17.
     Familia, sociedadcivil y participación Se debilita la solidaridad familiar y redes de ayuda Las personas mayores pasan a ser cuidadoras, fuente de seguridad Baja participación ciudadana ( más acusada en la población vulnerable)
  • 18.
    Pero también…  Lasociedad ha reaccionado Emergen iniciativas de acción colectiva, ayuda informal, intercambio y colaboración recíproca Esfuerzo de las entidades sociales Movilización ciudadana ( denuncia y protesta) Cambio global
  • 19.
    Respuesta a la crisisconstruida de forma colectiva Fractura social Junto a la destrucción de parte del capital social y cultural, emerge otra Se recrean redes Se redescubren valores Se regeneran instituciones Reacción colectiva como oportunidad
  • 20.
    ¿Contexto inmejorable? Crecimiento económico Deja de reducirsela tasa de pobreza Riesgo de exclusión social Privación de bienes básicos Crece la desigualdad Distanciamiento en gasto social Más de 3.000.000 de empleos precarios Disminuyen las rentas del trabajo Aumentan las rentas del capital Generación de empleo Modelo de integración precaria ¿Qué nos dice esto?
  • 21.
    ¿Qué nos diceesto?  No es lo mismo crecimiento que desarrollo  Crisis no como causa sino consecuencia  La crisis no ha afectado a todos por igual  Debilidad de nuestro modelo social  Erosión del ámbito de los derechos  Políticas públicas dejan de ser universales, el proyecto de comunidad ( bienestar) ha entrado en crisis  El empleo ya no garantiza la integración social  “Crecimiento sin sociedad”
  • 22.
    El actual modeloeconómico, lejos de reducir las desigualdades entre pueblos y personas, ha contribuido a su aumento Una economía que pone en el centro el beneficio económico genera desigualdad, injusticia y pobreza
  • 23.
  • 24.
    Desarrollo humano (PNUD) •Entorno saludable donde hombres y mujeres puedan vivir de forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses • Vivir una larga vida sana y saludable • Tener conocimientos • Acceso a recursos • Desarrollar sus capacidades • Participar en la vida de la comunidad
  • 25.
    ¿Hacia dónde ycómo ?  Es necesaria una cultura económica transformadora Vinculada a las relaciones sociales (sociedad articulada) Recuperando la acción colectiva y el cambio global Basada en derechos universales, no privilegios individuales y que priorice a los más vulnerables Lejos de la privatización, individualización y mercantilización  Traer al ámbito económico palabras clave como bienestar, equidad, dignidad, desarrollo humano o derechos. 25
  • 26.
    •Desarrollo del pensamientoeconómico crítico. •Recuperación del control político sobre la economía •Promoción de la participación ciudadana y el desarrollo de una democracia participativa. •Promoción y extensión de valores solidarios. •Educación para el cambio personal y social. •Desarrollo de la ciudadanía activa Algunas líneas de acción…
  • 27.
     Iniciativas socioeconómicascon una lógica diferente rescatando la reciprocidad, el altruismo, la solidaridad, la cooperación  Que ponen a las personas y la sostenibilidad de la vida en el centro.  Que promueve la cooperación, y la construcción colectiva de un modelo de sociedad  Sobre la base del desarrollo humano  Ligada al desarrollo local, desde el territorio, generando capacidades desde la igualdad de oportunidades, sostenibilidad, participación, empoderamiento y garantía de derechos Impulso y consolidación de alternativas de economía solidaria
  • 28.
     Economía social Economía solidaria  Economía para la vida  Economía del bien común  Economía ecológica  Economía feminista Reproducción de la vida Solidaridad humana
  • 29.
    ECONOMÍA SOCIAL YSOLIDARIA Finanzas solidarias Consumo responsable Agricultura Ecológica DESARROLLO RURAL Iniciativas de Inserción Laboral COMERCIO JUSTO Sostenibilidad medioambiental Sistemas de trueques solidarios. autogestión de producción y consumo COMUNICACIÓN ALTERNATIVA gestión participativa en el hábitat urbano cooperativismo y autoempleo BANCA ÉTICA Soberanía Alimentaria
  • 30.
     Articula diferentesiniciativas, movimientos, donde las relaciones económicas se ponen al servicio de las personas y la sostenibilidad de la vida desde otros valores  Una economía que prioriza el cuidado y el respeto al planeta y sus recursos.  Presenta alternativas en las diferentes fases de la actividad económica. 30 La economía social y solidaria
  • 31.
    Economía Solidaria yciclo económico
  • 32.
    Cooperativas de servicios, tiendasde comercio justo y economía solidaria, compra pública responsable Iniciativas de economía social, Cooperativas de trabajo, empresas de inserción, asociaciones, trabajo comunitario…, Consumo consciente, responsable y transformador, consumo solidario, ecológico, consumo colaborativo Banca ética, fondos éticos, cooperativas de crédito, moneda social, seguros éticos…
  • 33.
    Imaginar.. pero yaestá en marcha
  • 34.