SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
GÉNERO NARRATIVO.
CARACTERÍSTICAS Y
ELEMENTOS

1º Bachillerato

IES Las LLamas
LA NARRACIÓN
La narración corresponde a la modalidad discursiva que se
utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos
que le suceden a un personaje en un tiempo determinado.
El género narrativo
EL AUTOR Y NARRADOR


El narrador es un ente imaginario que relata un
relato imaginario a un lector imaginario.
FOCALIZACIÓN
Es el punto de vista que adopta el narrador para
contar los hechos narrados.
FOCALIZACIÓN

EXTERNA
(en 3ª persona)

INTERNA
(en 1ª persona)

Única
(habla un solo personaje)

Múltiple
(diversos personajes
actúan de narradores)
TIPOS DE NARRADORES (TÉCNICAS)

Primera Persona

“Vine a Comala porque
me dijeron que aquí
vivía mi padre, un tal
Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo. Y yo
le prometí que vendría
a verlo cuando ella
muriera”
Pedro Páramo, Juan
Rulfo.

Segunda Persona

“Duermes sin soñar,
hasta que el chorro de
luz te despierte, a las
seis de la mañana,
porque ese techo de
vidrios no posee cortinas.
Te cubres los ojos con la
almohada y tratas de
dormir”.
Aura, Carlos Fuentes.

Tercera Persona

“Menudeando el paso
y saltando sobre los
obstáculos que
hallaba en su camino,
la Nela se dirigió a
su casa que está
detrás de los talleres
de maquinaria”
Marianela, Benito
Pérez Galdós.
EJERCICIOS


Identifica a qué tipo de narrador corresponde:

1.- “Siempre he sido, muy nervioso, terriblemente nervioso.

¿Pero, por qué afirman ustedes que estoy loco? La
enfermedad había agudizado mis sentidos”
Corazón
delator, Edgard Allan Poe.

2.- Flacos, despeinados, en calzoncillos, la camisa abierta en
largos tajos, descalzo como la mayoría, sucios como todos
ellos, los dos mensú devoraban con los ojos la capital del
bosque, Jerusalén y Golgota de sus vidas. ¡nueves meses
allá arriba! ¡Al año y medio! Horacio Quiroga, Los Mansú.
NARRADORES SEGÚN EL GRADO DE
CONOCIMIENTO

Homodiegético
Dentro del relato
(1ª pers.)

Heterodiegético
Fuera del relato
(3ª pers.)

Narrador
Protagonista

Narrador
Omnisciente

Narrador
Testigo

Narrador
Objetivo
NARRADOR PROTAGONISTA


Toda la historia está centrada en lo que él ha
vivido, cuenta su propia historia.
En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos
a una casa, ante la cual mi amo se paró, sacó una llave de la
manga y abrió puerta y entramos en casa, la cual tenía la entrada
obscura y lóbrega, de tal manera que parecía que ponía temor a
los que en ella entraban.[…] Todo lo que yo había visto eran
paredes, sin ver en ella ni silleta ni tajo ni banco ni mesa.
Lazarillo de Tormes
NARRADOR TESTIGO


Narra lo que le ocurre a otro, siendo un mero
espectador de la historia.
Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi
amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades.
Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura....
NARRADOR OMNISCIENTE


Lo sabe todo, hasta los sentimientos más íntimos
de los personajes. Además, en ocasiones valora
los acontecimientos y expresa su opinión.
Alguna otra vez había pasado la Regenta por allí a tales horas,
pero en esta ocasión, con una especie de doble vista, creía ver,
sentir allí, en aquel montón de ropa sucia, en el mismo olor
picante de la chusma, en la algazara de aquellas turbas, una
forma del placer del amor; del amor que era por lo visto una
necesidad universal. La Regenta, Clarín
NARRADOR OBJETIVO


Describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni
valorar, como si estuviera grabando con una
cámara de vídeo.
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo,
conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura.
Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban
como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando
gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de
risa.
El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio
ESTILOS NARRATIVOS


Estilo directo: el narrador introduce el diálogo
de los personajes dejando que ellos mismos sean
los que «hablen» de manera que sus parlamentos
aparecen reproducidos directamente de sus
palabras.
El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo:
«Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien
además que jamás te dejaría. Pero algo me
impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es
mejor que nos despidamos para siempre».


Estilo indirecto: el narrador domina el relato.
En este caso los parlamentos de los personajes se
dan a conocer mediante la voz del narrador.
El sujeto se acercó vacilante y le dijo que siempre
la había querido y que jamás la había dejado.
Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su
familia y que , por lo tanto, debían separarse
para siempre.


Estilo indirecto libre: en este estilo el narrador
se hace partícipe de los sucesos que afectan al
personaje y domina el relato. Emite algún juicio o
aporta con impresiones u opiniones al relato.
Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía
que la amaba y que jamás la había dejado. Pero
su corazón también se desgarraba por su esposa,
por sus hijos. Su decisión era inquebrantable,
tenía que abandonarla para siempre. No había
otra solución
El género narrativo
TIPOS DE ESTRUCTURA NARRATIVA
Estructura lineal

Orden cronológico de los acontecimientos
Estructura no lineal

Analepsis
(retroceso)

Prolepsis
(anticipación)
Los Personajes
Son entes de ficción creados por el
autor que participan en los
acontecimientos de la historia.

Principales o
protagonistas

Secundarios

Antagonistas
Ayudantes
Oponentes, etc.

No evoluciona
CARACTERIZACIÓN DE LOS
PERSONAJES

DIRECTA

“En un país muy
lejano vivía una
bella princesita que
tenía una
madrastra que era
muy vanidosa”

INDIRECTA

“El enorme lobo se
abalanzó sobre la
pequeña niñita”
TIPOS DE PERSONAJES (I)

CARACTERIZACIÓN

Planos
o arquetípicos
(galán, dama, traidor…)

Redondos
(descritos con múltiples rasgos)
TIPOS DE PERSONAJES (II)

FUNCIÓN

Actantes

Fugaces

(relevantes)

(de escasa importancia)
ACTIVIDAD
Yo vi como mat aron a Kitty Genovese.
Cuando escuché sus gritos pidiendo ayuda, yo me encontraba leyendo
mi libro favorito en frente de la chimenea; pero sin dudarlo un
momento, me levanté y corrí hacía la ventana para ver lo que pasaba y
lo que mis ojos presenciaron me dejaron sin palabras: Un hombre
estaba apuñalando a la chica.
Yo intenté gritar; pero mi boca no emitió sonido alguno. Yo intenté
salir a ayudarla; pero mis piernas estaban congeladas y no me podía
mover. Yo intenté agarrar el teléfono y llamar a la policía; pero mi
mente estaba en blanco y no recordaba el número de emergencia. Yo
intenté ayudarla, de verdad lo intenté; pero los nervios y el miedo que
sentí en el momento pudieron más que mis buenas intenciones.
Helder Amos.
1.- Caracteriza al narrador presente en el micro
cuento.
2.- ¿Qué tipo de personajes aparecen? ¿Cómo es su
caracterización?
ESPACIO Y AMBIENTE

Espacio físico

Ambientes físico en donde se
desarrolla la historia.
Pueden ser reales, ficticios o
míticos.
Espacio Social

Es el espacio cultural, social y
económico
en
que
se
desarrolla la historia.
Espacio
psicológico
Clima psicológico que se crea
dentro del relato para
transmitir diversas
emociones (terror, alegría,
incierto, etc.).
El género narrativo
TIEMPO
Externo: época

Interno: orden cronológico
Lineal

Pasado: novelas históricas.
Antiguo Egipto, Edad Media,
Primera Guerra Mundial…
Actualidad: novelas realistas.
Futuro: novelas de ciencia ficción.
Tiempo indeterminado: fantasía.

Discontinuo
Anticipación

Retrospección
TIEMPO INTERNO O NARRATIVO










Elipsis: algunos hechos de la historia no se cuentan.
EJ. Cinco años más tarde…
Resumen: se condensan los hechos.
EJ. Desde entonces no volvieron a verse.
Escena: los hechos se presentan en su duración real.
EJ. Diálogos.
Pausa: el ritmo del relato se ralentiza o frena.
EJ. Descripciones.
Digresión: se interrumpe y detiene la acción para
introducir una reflexión ajena a la trama.
EJ. La fragancia le trajo recuerdos de una infancia feliz
ORDEN DEL RELATO



Desde el origen



In media res: la narración comienza en mitad del
relato.



In extrema res: la narración comienza en el final
de la historia.
ACTIVIDADES


Lee los siguientes relatos y determina:



Si coinciden el tiempo de la historia (externo) con el
tiempo del relato (interno)



Las técnicas narrativas que aparecen (elipsis,
resumen, escena, pausa, digresión)



Determinar si la disposición de los acontecimientos
es: desde su origen, in media res o in
extrema res.
El género narrativo
El género narrativo
Poema épico

Cuento

Novela

SUBGÉNEROS
NARRATIVOS
Leyenda

Biografía

Libros de viajes

Fábula

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de personajes
PPTX
Ppt la historieta
PDF
Complementos Circunstanciales
PPT
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
PPT
Fray Luis de León
PPT
El texto narrativo
ODP
TIPOS DE PRONOMBRES
PPT
Genero dramatico
Tipos de personajes
Ppt la historieta
Complementos Circunstanciales
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Fray Luis de León
El texto narrativo
TIPOS DE PRONOMBRES
Genero dramatico

La actualidad más candente (20)

DOC
Textos periodísticos (esquemas)
PPTX
Género Lírico
PPTX
Genero dramático powerpoint
PPTX
Operaciones sintácticas (1)
PPT
Texto narrativo ppt
PPT
PPT La novela
PPTX
Quinto Básico - Género Narrativo
ODT
Rúbrica de una biografía lingüística
DOC
b y v 2º e.s.o.
PPT
El cuento de terror
PDF
Ppt estrategias-de-comprension-lectora-8vo
PPT
PPTX
Análisis lingüístico
PPTX
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
PPTX
Tildacion diacritica
PPTX
Escribamos una decima
PPTX
El guion teatral
PPT
El cuento
PPT
Género-lírico_ 5to basico.ppt
PDF
El contexto lingüístico j caballero
Textos periodísticos (esquemas)
Género Lírico
Genero dramático powerpoint
Operaciones sintácticas (1)
Texto narrativo ppt
PPT La novela
Quinto Básico - Género Narrativo
Rúbrica de una biografía lingüística
b y v 2º e.s.o.
El cuento de terror
Ppt estrategias-de-comprension-lectora-8vo
Análisis lingüístico
EL CUENTO DE TERROR Y CON SU ESTRUCTURAS
Tildacion diacritica
Escribamos una decima
El guion teatral
El cuento
Género-lírico_ 5to basico.ppt
El contexto lingüístico j caballero
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Elem gen narrativ
PPTX
Repaso elementos del genero narrativo
PPTX
Elementos del texto narrativo
PPTX
Tipos de narradores
PPT
GéNero Narrativo
PDF
Ppt elementos del mundo narrativo
PPT
Ppt genero narrativo
PPTX
Características de la epopeya.
PPTX
Elementos que caracterizan los textos narrativos
PPTX
Elementos de un texto narrativo
DOCX
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
PPT
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Elem gen narrativ
Repaso elementos del genero narrativo
Elementos del texto narrativo
Tipos de narradores
GéNero Narrativo
Ppt elementos del mundo narrativo
Ppt genero narrativo
Características de la epopeya.
Elementos que caracterizan los textos narrativos
Elementos de un texto narrativo
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Publicidad

Similar a El género narrativo (20)

PPT
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
PPTX
La obra narrativa
PPT
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
PPTX
La narración pres
PPTX
TEXTO NARRATIVO
PPT
La narración
PPT
La narración
PPT
El género narrativo tercero medio
PPTX
Narradores
PPTX
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
PPT
Narración. Elementos texto narrrativo
PPT
Tipos De Narradores
PPT
Tipos de narradores
PPTX
Texto narrativo sextos
PPT
Diapositivas del eje temático el texto narrativo clase.ppt
PPT
Estructura
DOC
La narración
DOC
La narración
PPTX
Género narrativo
PPT
Tiposdenarradores
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
La obra narrativa
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
La narración pres
TEXTO NARRATIVO
La narración
La narración
El género narrativo tercero medio
Narradores
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Narración. Elementos texto narrrativo
Tipos De Narradores
Tipos de narradores
Texto narrativo sextos
Diapositivas del eje temático el texto narrativo clase.ppt
Estructura
La narración
La narración
Género narrativo
Tiposdenarradores

Más de CastilloAguilera (19)

PDF
Proposiciones subordinadas adverbiales
PDF
Proposiciones subordinadas adjetivas
PPTX
Oraciones simples con solucionario (ppt)
PDF
Oración simple 3 eso nivel2 ii
PDF
Actividad adicional entrevista
PDF
Proposiciones subordinadas sustantivas
PDF
Oraciones nivel 2
PDF
Proyecto prensa 3.º eso
PDF
Modelo del examen (sintaxis)
PPTX
Cv (teoría)
PDF
PDF
Oraciones simples - nivel 1
PPTX
Cv (teoría)
PPTX
Romancero
PPTX
Variedades sociales
PPTX
Tipos de signos
PPTX
PPTX
Repaso udad. 1
PPTX
Características del registro coloquial
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adjetivas
Oraciones simples con solucionario (ppt)
Oración simple 3 eso nivel2 ii
Actividad adicional entrevista
Proposiciones subordinadas sustantivas
Oraciones nivel 2
Proyecto prensa 3.º eso
Modelo del examen (sintaxis)
Cv (teoría)
Oraciones simples - nivel 1
Cv (teoría)
Romancero
Variedades sociales
Tipos de signos
Repaso udad. 1
Características del registro coloquial

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

El género narrativo

  • 2. LA NARRACIÓN La narración corresponde a la modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo determinado.
  • 4. EL AUTOR Y NARRADOR  El narrador es un ente imaginario que relata un relato imaginario a un lector imaginario.
  • 5. FOCALIZACIÓN Es el punto de vista que adopta el narrador para contar los hechos narrados. FOCALIZACIÓN EXTERNA (en 3ª persona) INTERNA (en 1ª persona) Única (habla un solo personaje) Múltiple (diversos personajes actúan de narradores)
  • 6. TIPOS DE NARRADORES (TÉCNICAS) Primera Persona “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo cuando ella muriera” Pedro Páramo, Juan Rulfo. Segunda Persona “Duermes sin soñar, hasta que el chorro de luz te despierte, a las seis de la mañana, porque ese techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres los ojos con la almohada y tratas de dormir”. Aura, Carlos Fuentes. Tercera Persona “Menudeando el paso y saltando sobre los obstáculos que hallaba en su camino, la Nela se dirigió a su casa que está detrás de los talleres de maquinaria” Marianela, Benito Pérez Galdós.
  • 7. EJERCICIOS  Identifica a qué tipo de narrador corresponde: 1.- “Siempre he sido, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero, por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos” Corazón delator, Edgard Allan Poe. 2.- Flacos, despeinados, en calzoncillos, la camisa abierta en largos tajos, descalzo como la mayoría, sucios como todos ellos, los dos mensú devoraban con los ojos la capital del bosque, Jerusalén y Golgota de sus vidas. ¡nueves meses allá arriba! ¡Al año y medio! Horacio Quiroga, Los Mansú.
  • 8. NARRADORES SEGÚN EL GRADO DE CONOCIMIENTO Homodiegético Dentro del relato (1ª pers.) Heterodiegético Fuera del relato (3ª pers.) Narrador Protagonista Narrador Omnisciente Narrador Testigo Narrador Objetivo
  • 9. NARRADOR PROTAGONISTA  Toda la historia está centrada en lo que él ha vivido, cuenta su propia historia. En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa, ante la cual mi amo se paró, sacó una llave de la manga y abrió puerta y entramos en casa, la cual tenía la entrada obscura y lóbrega, de tal manera que parecía que ponía temor a los que en ella entraban.[…] Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella ni silleta ni tajo ni banco ni mesa. Lazarillo de Tormes
  • 10. NARRADOR TESTIGO  Narra lo que le ocurre a otro, siendo un mero espectador de la historia. Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura....
  • 11. NARRADOR OMNISCIENTE  Lo sabe todo, hasta los sentimientos más íntimos de los personajes. Además, en ocasiones valora los acontecimientos y expresa su opinión. Alguna otra vez había pasado la Regenta por allí a tales horas, pero en esta ocasión, con una especie de doble vista, creía ver, sentir allí, en aquel montón de ropa sucia, en el mismo olor picante de la chusma, en la algazara de aquellas turbas, una forma del placer del amor; del amor que era por lo visto una necesidad universal. La Regenta, Clarín
  • 12. NARRADOR OBJETIVO  Describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar, como si estuviera grabando con una cámara de vídeo. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio
  • 13. ESTILOS NARRATIVOS  Estilo directo: el narrador introduce el diálogo de los personajes dejando que ellos mismos sean los que «hablen» de manera que sus parlamentos aparecen reproducidos directamente de sus palabras. El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: «Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre».
  • 14.  Estilo indirecto: el narrador domina el relato. En este caso los parlamentos de los personajes se dan a conocer mediante la voz del narrador. El sujeto se acercó vacilante y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que , por lo tanto, debían separarse para siempre.
  • 15.  Estilo indirecto libre: en este estilo el narrador se hace partícipe de los sucesos que afectan al personaje y domina el relato. Emite algún juicio o aporta con impresiones u opiniones al relato. Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la había dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable, tenía que abandonarla para siempre. No había otra solución
  • 17. TIPOS DE ESTRUCTURA NARRATIVA Estructura lineal Orden cronológico de los acontecimientos Estructura no lineal Analepsis (retroceso) Prolepsis (anticipación)
  • 18. Los Personajes Son entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia. Principales o protagonistas Secundarios Antagonistas Ayudantes Oponentes, etc. No evoluciona
  • 19. CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES DIRECTA “En un país muy lejano vivía una bella princesita que tenía una madrastra que era muy vanidosa” INDIRECTA “El enorme lobo se abalanzó sobre la pequeña niñita”
  • 20. TIPOS DE PERSONAJES (I) CARACTERIZACIÓN Planos o arquetípicos (galán, dama, traidor…) Redondos (descritos con múltiples rasgos)
  • 21. TIPOS DE PERSONAJES (II) FUNCIÓN Actantes Fugaces (relevantes) (de escasa importancia)
  • 22. ACTIVIDAD Yo vi como mat aron a Kitty Genovese. Cuando escuché sus gritos pidiendo ayuda, yo me encontraba leyendo mi libro favorito en frente de la chimenea; pero sin dudarlo un momento, me levanté y corrí hacía la ventana para ver lo que pasaba y lo que mis ojos presenciaron me dejaron sin palabras: Un hombre estaba apuñalando a la chica. Yo intenté gritar; pero mi boca no emitió sonido alguno. Yo intenté salir a ayudarla; pero mis piernas estaban congeladas y no me podía mover. Yo intenté agarrar el teléfono y llamar a la policía; pero mi mente estaba en blanco y no recordaba el número de emergencia. Yo intenté ayudarla, de verdad lo intenté; pero los nervios y el miedo que sentí en el momento pudieron más que mis buenas intenciones. Helder Amos.
  • 23. 1.- Caracteriza al narrador presente en el micro cuento. 2.- ¿Qué tipo de personajes aparecen? ¿Cómo es su caracterización?
  • 24. ESPACIO Y AMBIENTE Espacio físico Ambientes físico en donde se desarrolla la historia. Pueden ser reales, ficticios o míticos.
  • 25. Espacio Social Es el espacio cultural, social y económico en que se desarrolla la historia.
  • 26. Espacio psicológico Clima psicológico que se crea dentro del relato para transmitir diversas emociones (terror, alegría, incierto, etc.).
  • 28. TIEMPO Externo: época Interno: orden cronológico Lineal Pasado: novelas históricas. Antiguo Egipto, Edad Media, Primera Guerra Mundial… Actualidad: novelas realistas. Futuro: novelas de ciencia ficción. Tiempo indeterminado: fantasía. Discontinuo Anticipación Retrospección
  • 29. TIEMPO INTERNO O NARRATIVO      Elipsis: algunos hechos de la historia no se cuentan. EJ. Cinco años más tarde… Resumen: se condensan los hechos. EJ. Desde entonces no volvieron a verse. Escena: los hechos se presentan en su duración real. EJ. Diálogos. Pausa: el ritmo del relato se ralentiza o frena. EJ. Descripciones. Digresión: se interrumpe y detiene la acción para introducir una reflexión ajena a la trama. EJ. La fragancia le trajo recuerdos de una infancia feliz
  • 30. ORDEN DEL RELATO  Desde el origen  In media res: la narración comienza en mitad del relato.  In extrema res: la narración comienza en el final de la historia.
  • 31. ACTIVIDADES  Lee los siguientes relatos y determina:  Si coinciden el tiempo de la historia (externo) con el tiempo del relato (interno)  Las técnicas narrativas que aparecen (elipsis, resumen, escena, pausa, digresión)  Determinar si la disposición de los acontecimientos es: desde su origen, in media res o in extrema res.