EL JUDO
HISTORIA DEL JUDO

En japonés judo significa:
CAMINO DE LA SUAVIDAD Y GENTILEZA
JU: suavidad/gentileza
DO: camino/vía
 En el año 1882 Jigoro Kano crea el judo
 como una combinación de lo mejor de las
 técnicas de jujitsu.
CURIOSIDADES
   JUDOKAS:COMPETIDORES                   JUDOGI: TRAJE DE JUDO
   EL COLOR DEL CINTURÓN INDICA EL        EL TATAMI ES UN CUADRADO DE 9
    NIVEEL DEL COMPETIDOR(DE BLANCO A       METROS DE LADO
    NEGRO)
                                           UN COMBATE DURA 4 MINUTOS
   JUDOKAS A UNA DISTANCIA DE 4
    METROS Y HACEN UNA REVERENCIA          DESDE 1972 HA SIDO INCLUIDO EN
    ANTES Y DESPUES DE CADA COMBATE         TODOS LOS JUEGOS.
                                           EN 1988, EN SEÚL, SE INTRODUJERON
                                            PRUEBAS      DE     DEMOSTRACIÓN
   JIUJITSU: ARTE MARCIAL EMPLEADO         FEMENINAS Y SE CONVIRTIÓ EN
    POR LOS SAMURÁIS EN LOS COMBATES        DEPORTE OFICIAL EN 1992.
    CUERPO A CUERPO.
   ES NORMA SALUDAR AL PRINCIPIO Y        SU IDEA FUE CREAR UN ARTE
    AL FINAL DEL ENTRENAMIENTO AL           MARCIAL DONDE SE      PUDIERA
    MAESTRO Y AL COMPAÑERO                  BLOQUEAR      AL   ADVERSARIO
   RANDORI:         LUGAR        DE        UTILIZANDO SU PROPIA FUERZA
    ENTRENAMIENTO      Y TAMBIÉN SE         HASTA PODER NEUTRALIZARLO EN
    SALUDA                                  EL SUELO      POR MEDIO DE
   EL SALUDO O REVERENCIA (REI)            ESTRANGULACIONES, LUXACIONES
    PUEDE SER DE PIE, LLAMADO               E INMOVILIZACIONES
    RITSUREI, O DE RODILLAS, LLAMADO
                  ZAREI.
MASCULINO         FEMENINO

   -60 kg            -48 kg
   66 kg             -52 kg
   73 kg             -57 kg
   81 kg             -63 kg
   90 kg             -70 kg
   -100 kg           -78kg
   +100 kg           +78 kg




 DIVISION POR CATEGORIAS
JIGORO KANO
       Nació en Japón en 1860
      y murió en 1938. Había
      aprendido el arte marcial
      sin armas más difundido
      en su país: el Jiu-Jitsu.
      Pronto        vio      sus
      limitaciones      y     su
      reflexión lo llevó a crear
      un arte nuevo: el JUDO
      y fundar la escuela
      KODOKAN.
ESCUELA EN 1882        ESCUELA ACTUAL




              KODOKAN
        APRENDIZAJE/CAMINO/LUGAR
DEPORTE OLÍMPICO
   Los XVIII juegos olímpicos fueron celebrados en Tokio
    (Japón) en el año 1964.
   El último relevo dentro del estadio lo hizo el 10 de
    octubre el atleta Yoshinari Sakai, apodado el "bebé de
    Hiroshima" por haber nacido el día de la tragedia de
    Hiroshima.
   En estos Juegos Olímpicos se incluyó el Judo, uno de
    los deportes nacionales de este país. Pero el deportista
    holandés ganó el título en la final al deportista local e
    ídolo nacional.
   Primeros Juegos Olímpicos televisados en color y
    transmitidos en directo, vía satélite para Norteamérica y
    Europa.
   Primera vez en utilizarse la "cámara lenta" y las
    computadoras para registrar los tiempos exactos en las
    competiciones.
El judo
El judo
El judo
CINTURONES

BLANCO        Ingenuidad - pureza

AMARILLO      Descubrimiento

NARANJA       Ilusión - amor

 VERDE        Esperanza - fe

  AZUL        Idealismo

MARRON        Iniciación al conocimiento

 NEGRO        Profesor-maestro
VESTIMENTA

      JUDOGI
      OBI (cinturón)
      El judogi puede ser de
       color blanco o azul
      Jigoro Kano, como
       fundador del arte no
       poseía ningún grado de
       cinturón puesto que este
       era el shihan (fundador).
      El cinturón negro se
       aumenta por medio de los
       dan.
LUGAR DONDE SE PRACTICA

 El DOJO es el lugar donde se practica el Judo.
 "DOJO" significa "lugar de iluminación", "lugar
  de la Vía".
 El suelo está cubierto con alfombras llamadas
  tatamis.
 Los tatamis sirven para absorber el impacto de
  las caídas. Todo se estudia para evitar las
  heridas.
 El tatami es una zona cuadrada o rectangular
  colocada en medio de la sala
  principal, compuesta por planchas de goma
  espuma y cubiertas por una lona.
El judo
El judo
REGLAMENTACIÓN BÁSICA
 El área de competición estará dividida en dos zonas. La demarcación
  entre estas dos zonas se llamará la zona de peligro y estará indicada por
  un área roja, de aproximadamente 1m de ancho.
 El área interior incluida la zona de peligro, se llamará área de combate y
  tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m
  x 10m. El área fuera de la zona de peligro se llamará zona de seguridad y
  tendrá una anchura de 3m.
 Una cinta adhesiva azul y otra blanca se fijarán en el centro del área de
  combate y a una distancia de 4m entre sí, para indicar las posiciones de
  inicio donde los competidores deben
empezar y terminar el combate.
 En cada área de competición hay dos marcadores.

 El combate será dirigido por un Árbitro y dos (2) Jueces, bajo la
  supervisión de la Comisión de Arbitraje. El Árbitro y los Jueces serán
  asistidos por anotadores de marcador y cronometradores.
   Normas de Higiene:
a)- El Judogi deberá estar limpio, generalmente seco y sin olor
desagradable.
b)- Las uñas de los pies y manos deberán ser cortas.
c)- La higiene personal del competidor será de un nivel alto.
d)- El pelo largo deberá ser sujetado a fin de evitar el causar molestias al
otro competidor.
 Para los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, la duración de
    los combates es la siguiente:
Senior Masculino y Femenino: 5 minutos tiempo real de combate
Junior Masculino y Femenino: 4 minutos tiempo real de combate
Cualquier competidor tiene derecho a un descanso entre combate y
combate por un período de 10 minutos.
El tiempo muerto no contará como duración de combate.
 Tiempo de Osaekomi:
Ippon : un total de 25 segundos
Waza-ari : 20 segundos o más pero menos de 25 segundos
Yuko : 15 segundos o más pero menos de 20 segundos
Koka : 10 segundos o más pero menos de 15 segundos
Un Osaekomi de menos de 10 segundos se contará igual como un ataque.
   FIN DEL COMBATE : El Árbitro anunciará Sore-made y finalizará el combate:
(a) Cuando un competidor marca Ippon o Waza-ari-awasete-ippon
(b) En caso de Sogo-gachi
(c) En caso de Kiken-gachi
(d) En caso de Hansoku-make
(e) Cuando un competidor no puede continuar debido a lesión
(f) Cuando el tiempo asignado al combate se ha cumplido.

El Árbitro adjudicará el combate cuando un competidor ha marcado Ippon o
equivalente, será declarado el vencedor.

   IPPON : El Árbitro anunciará Ippon cuando en su opinión una técnica aplicada
    corresponde a los criterios siguientes:

(a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor ampliamente
sobre su espalda con considerable fuerza y velocidad.
(b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro competidor, que
no consigue liberarse durante 25 segundos después del anuncio de Osaekomi.
(c) Cuando un competidor abandona golpeando dos o más veces con su mano o
pie o dice Maitta (abandono), generalmente como resultado de Osaekomi-
waza, Shime-waza o Kansetsu-waza.
(d) Cuando un competidor está incapacitado por el efecto de un Shime-waza o
Kansetsu-waza.
   Cualquier técnica aplicada cuando uno o ambos competidores
    estén fuera del área de combate no será reconocida.
   Cuando un competidor proyecta a su oponente fuera del área de
    combate, pero él permanece dentro del área de combate, la
    técnica será válida.
   Cuando una proyección es iniciada con ambos competidores
    dentro del
   área de combate, pero durante la acción, el competidor que está
    siendo proyectado sale fuera del área de combate, también será
    válida.
TECNICAS

                              IPPON
El Árbitro anunciará Ippon cuando en su opinión una técnica aplicada
corresponde
a los criterios siguientes:
(a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor
ampliamente sobre su espalda con considerable fuerza y velocidad.
(b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro
competidor, que no consigue liberarse durante 25 segundos después del
anuncio de Osaekomi.
(c) Cuando un competidor abandona golpeando dos o más veces con su
mano o pie o dice Maitta (abandono), generalmente como resultado de
Osaekomi-waza, Shime-waza o Kansetsu-waza.
(d) Cuando un competidor está incapacitado por el efecto de un Shime-
waza o Kansetsu-waza.
Equivalencia: Si un competidor es penalizado con Hansoku-make el otro
competidor será declarado el vencedor inmediatamente.
WAZA-ARI-AWASETE-IPPON

Si un competidor consigue el segundo Waza-ari en el combate, el
árbitro anunciará Waza-ari-awasete-ippon.

                              WAZA-ARI
El Árbitro anunciará Waza-ari cuando en su opinión la técnica
aplicada
corresponde a los criterios siguientes:
(a) Cuando un competidor proyecta con control al otro
competidor, pero la técnica carece parcialmente de uno de los otros
tres elementos
necesarios para Ippon
(b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro
competidor que no consigue liberarse durante 20 segundos o
más, pero menos de 25 segundos.
Equivalencia: Si un competidor ha sido penalizado con tres (3)
Shidos, el otro competidor recibirá Waza-ari inmediatamente.
YUKO
El Árbitro anunciará Yuko cuando en su opinión la técnica aplicada
corresponde a los criterios siguientes:
(a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor, pero
la técnica carece parcialmente en dos de los otros tres elementos
necesarios para Ippon:
Ejemplos:
(1) Carece parcialmente en el elemento de “ampliamente sobre la
espalda” y también carece parcialmente en uno de los otros dos
elementos de “velocidad” o “fuerza”.
(2) Ampliamente sobre la espalda pero carece parcialmente en ambos
de los otros dos elementos de “velocidad” y “fuerza”.
(b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro
competidor que no consigue liberarse durante 15 segundos o más pero
menos de 20 segundos.
ACTOS PROHIBIDOS Y PENALIZACIONES

FALTAS LEVES: SE SANCIONARÁN CON
SHIDO.

FALTAS GRAVES: SE SANCIONARÁN CON
HANSOKU-MAKE DIRECTO.
GALERIA DE FOTOS
El judo
El judo
El judo
JUDOCA: ISABEL FERNÁNDEZ
El judo
TRAYECTORIA DEPORTIVA
   Campeonatos de         Campeonatos del mundo
    Europa (-57 kg):        (-57 kg):
   1995: plata            1997: oro
   1996. bronce           1999:plata
   1997: plata            2001: bronce
   1998: oro              2007: plata
   1999: oro
   2001: oro              Juegos Olimpicos de
   2002: bronce            Atlanta 96: medalla de
   2003: oro               bronce (categoria -56 kg)
   2004: oro
                           Juegos olimpicos de
   2005: bronce
                            Sydney 2000: medalla de
   2006: bronce
   2007: oro
                            oro (categoría -57 kg)
   2008: plata
OLIMPIADAS 2008
El judo
NAGE-WAZA (TÉCNICA DE EMPUJE)

   DE ASHI-BARAI O BARRIDO DE PIE ADELANTADO:
    cuando el oponente avanza hacia delante y no está en
    posición de equilibrio, se le barre la pierna o el pie con
    un movimiento lateral del pie y al mismo tiempo se tira
    hacia abajo del brazo del mismo lado.
   UCHI-MATA :derribo con el muslo interno
   O-SOTO-GARI :gran segado exterior
   HARAI-GOSHI :derribo con barrido de cadera
   SEIO-NAGE :proyección por los hombros
   HANE-GOSHI :derribo por encima de la cadera
   URA-NAGE :proyección hacia atrás levantando
DE ASHI-BARAI O BARRIDO DE PIE ADELANTADO
UCHI-MATA
El judo
NE-WAZA (TRABAJO EN EL SUELO)
SHIME WAZA: Estrangulaciones
KANSETSU WAZA :Luxaciones
OSAEKOMI WAZA :Inmovilizaciones

Más contenido relacionado

PPT
Presentación judo
PPT
PresentacióN Del Judo.
PPTX
El karate
PPTX
PPTX
Tecnicas de judo
Presentación judo
PresentacióN Del Judo.
El karate
Tecnicas de judo

La actualidad más candente (20)

PDF
Taekwondo
PPTX
Judo [manual ilustrado]
PPTX
Salto con pertiga
PDF
Deportes de combate
PPTX
Carreras de fondo y gran fondo
PPT
Triple Salto
DOCX
La historia del karate
PDF
Normas de etiqueta taekwondo
PPT
Presentacion Ppt Atletismo
PDF
Deportes de combate
PDF
Judo [generalidades & técnicas]
DOCX
Judo discapacitados
DOCX
Condición física 1º eso
PPTX
Lanzamiento de martillo
PPTX
Lanzamiento de discos
PDF
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
ODP
Taekwondo presentacion
PPTX
Lanzamiento de disco
PPTX
Resistencia mixta 2
PPT
Lanzamiento de bala
Taekwondo
Judo [manual ilustrado]
Salto con pertiga
Deportes de combate
Carreras de fondo y gran fondo
Triple Salto
La historia del karate
Normas de etiqueta taekwondo
Presentacion Ppt Atletismo
Deportes de combate
Judo [generalidades & técnicas]
Judo discapacitados
Condición física 1º eso
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de discos
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
Taekwondo presentacion
Lanzamiento de disco
Resistencia mixta 2
Lanzamiento de bala
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Judo
PPT
BALONMANO
PPT
Presentacion balonmano
DOCX
Unidad didáctica Judo
PPTX
Unidad didáctica de judo
PPT
PPTX
Judo danilo reinoso
PPTX
PPTX
PPTX
Balonmano 1eso.ppt
PPT
Balonmano
PPT
BALONMANO
ODP
Presentación
PPTX
Balonmano
PPT
PPT
APUNTES DE BALONMANO 4 ESO
PPS
Power Point Handball
Judo
BALONMANO
Presentacion balonmano
Unidad didáctica Judo
Unidad didáctica de judo
Judo danilo reinoso
Balonmano 1eso.ppt
Balonmano
BALONMANO
Presentación
Balonmano
APUNTES DE BALONMANO 4 ESO
Power Point Handball
Publicidad

Similar a El judo (20)

PDF
ODP
Presentacionsauljudol verdadera
ODT
Sin título 1
PDF
Karate | Didáctico
PDF
Reglamento De Competicion Karate
PPTX
Juyo AFD
PPTX
Taekwondo JEAN BACULIMA
PPTX
EL BOXEO
DOC
PPT
Historia del judo
PPT
Historia del judo
PPT
Powerpoint boxeo
PPTX
el judo 3ero e (1).pptx
PDF
Colegio nacional de educación técnica
DOCX
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL SAMBO
PPTX
Mma historia y reglas
PDF
Reglamento técnico de judo
PDF
Taekwondo autor Guao - arte marcial de contacto.pdf
Presentacionsauljudol verdadera
Sin título 1
Karate | Didáctico
Reglamento De Competicion Karate
Juyo AFD
Taekwondo JEAN BACULIMA
EL BOXEO
Historia del judo
Historia del judo
Powerpoint boxeo
el judo 3ero e (1).pptx
Colegio nacional de educación técnica
PRESENTACIÓN GENERAL SAMBO
Mma historia y reglas
Reglamento técnico de judo
Taekwondo autor Guao - arte marcial de contacto.pdf

Más de vicaaron (6)

PDF
Test course navette
DOCX
Test abdominales
PPTX
Deporte y salud
PPTX
Calentamiento
PPTX
Ergonomía higiene postural
PPT
Abalar 2012 13
Test course navette
Test abdominales
Deporte y salud
Calentamiento
Ergonomía higiene postural
Abalar 2012 13

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Organizador curricular multigrado escuela
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

El judo

  • 2. HISTORIA DEL JUDO En japonés judo significa: CAMINO DE LA SUAVIDAD Y GENTILEZA JU: suavidad/gentileza DO: camino/vía En el año 1882 Jigoro Kano crea el judo como una combinación de lo mejor de las técnicas de jujitsu.
  • 3. CURIOSIDADES  JUDOKAS:COMPETIDORES  JUDOGI: TRAJE DE JUDO  EL COLOR DEL CINTURÓN INDICA EL  EL TATAMI ES UN CUADRADO DE 9 NIVEEL DEL COMPETIDOR(DE BLANCO A METROS DE LADO NEGRO)  UN COMBATE DURA 4 MINUTOS  JUDOKAS A UNA DISTANCIA DE 4 METROS Y HACEN UNA REVERENCIA  DESDE 1972 HA SIDO INCLUIDO EN ANTES Y DESPUES DE CADA COMBATE TODOS LOS JUEGOS.  EN 1988, EN SEÚL, SE INTRODUJERON PRUEBAS DE DEMOSTRACIÓN  JIUJITSU: ARTE MARCIAL EMPLEADO FEMENINAS Y SE CONVIRTIÓ EN POR LOS SAMURÁIS EN LOS COMBATES DEPORTE OFICIAL EN 1992. CUERPO A CUERPO.  ES NORMA SALUDAR AL PRINCIPIO Y  SU IDEA FUE CREAR UN ARTE AL FINAL DEL ENTRENAMIENTO AL MARCIAL DONDE SE PUDIERA MAESTRO Y AL COMPAÑERO BLOQUEAR AL ADVERSARIO  RANDORI: LUGAR DE UTILIZANDO SU PROPIA FUERZA ENTRENAMIENTO Y TAMBIÉN SE HASTA PODER NEUTRALIZARLO EN SALUDA EL SUELO POR MEDIO DE  EL SALUDO O REVERENCIA (REI) ESTRANGULACIONES, LUXACIONES PUEDE SER DE PIE, LLAMADO E INMOVILIZACIONES RITSUREI, O DE RODILLAS, LLAMADO ZAREI.
  • 4. MASCULINO FEMENINO  -60 kg  -48 kg  66 kg  -52 kg  73 kg  -57 kg  81 kg  -63 kg  90 kg  -70 kg  -100 kg  -78kg  +100 kg  +78 kg DIVISION POR CATEGORIAS
  • 5. JIGORO KANO Nació en Japón en 1860 y murió en 1938. Había aprendido el arte marcial sin armas más difundido en su país: el Jiu-Jitsu. Pronto vio sus limitaciones y su reflexión lo llevó a crear un arte nuevo: el JUDO y fundar la escuela KODOKAN.
  • 6. ESCUELA EN 1882 ESCUELA ACTUAL KODOKAN APRENDIZAJE/CAMINO/LUGAR
  • 7. DEPORTE OLÍMPICO  Los XVIII juegos olímpicos fueron celebrados en Tokio (Japón) en el año 1964.  El último relevo dentro del estadio lo hizo el 10 de octubre el atleta Yoshinari Sakai, apodado el "bebé de Hiroshima" por haber nacido el día de la tragedia de Hiroshima.  En estos Juegos Olímpicos se incluyó el Judo, uno de los deportes nacionales de este país. Pero el deportista holandés ganó el título en la final al deportista local e ídolo nacional.  Primeros Juegos Olímpicos televisados en color y transmitidos en directo, vía satélite para Norteamérica y Europa.  Primera vez en utilizarse la "cámara lenta" y las computadoras para registrar los tiempos exactos en las competiciones.
  • 11. CINTURONES BLANCO Ingenuidad - pureza AMARILLO Descubrimiento NARANJA Ilusión - amor VERDE Esperanza - fe AZUL Idealismo MARRON Iniciación al conocimiento NEGRO Profesor-maestro
  • 12. VESTIMENTA  JUDOGI  OBI (cinturón)  El judogi puede ser de color blanco o azul  Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador).  El cinturón negro se aumenta por medio de los dan.
  • 13. LUGAR DONDE SE PRACTICA  El DOJO es el lugar donde se practica el Judo.  "DOJO" significa "lugar de iluminación", "lugar de la Vía".  El suelo está cubierto con alfombras llamadas tatamis.  Los tatamis sirven para absorber el impacto de las caídas. Todo se estudia para evitar las heridas.  El tatami es una zona cuadrada o rectangular colocada en medio de la sala principal, compuesta por planchas de goma espuma y cubiertas por una lona.
  • 16. REGLAMENTACIÓN BÁSICA  El área de competición estará dividida en dos zonas. La demarcación entre estas dos zonas se llamará la zona de peligro y estará indicada por un área roja, de aproximadamente 1m de ancho.  El área interior incluida la zona de peligro, se llamará área de combate y tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m x 10m. El área fuera de la zona de peligro se llamará zona de seguridad y tendrá una anchura de 3m.  Una cinta adhesiva azul y otra blanca se fijarán en el centro del área de combate y a una distancia de 4m entre sí, para indicar las posiciones de inicio donde los competidores deben empezar y terminar el combate.  En cada área de competición hay dos marcadores.  El combate será dirigido por un Árbitro y dos (2) Jueces, bajo la supervisión de la Comisión de Arbitraje. El Árbitro y los Jueces serán asistidos por anotadores de marcador y cronometradores.
  • 17. Normas de Higiene: a)- El Judogi deberá estar limpio, generalmente seco y sin olor desagradable. b)- Las uñas de los pies y manos deberán ser cortas. c)- La higiene personal del competidor será de un nivel alto. d)- El pelo largo deberá ser sujetado a fin de evitar el causar molestias al otro competidor.  Para los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, la duración de los combates es la siguiente: Senior Masculino y Femenino: 5 minutos tiempo real de combate Junior Masculino y Femenino: 4 minutos tiempo real de combate Cualquier competidor tiene derecho a un descanso entre combate y combate por un período de 10 minutos. El tiempo muerto no contará como duración de combate.  Tiempo de Osaekomi: Ippon : un total de 25 segundos Waza-ari : 20 segundos o más pero menos de 25 segundos Yuko : 15 segundos o más pero menos de 20 segundos Koka : 10 segundos o más pero menos de 15 segundos Un Osaekomi de menos de 10 segundos se contará igual como un ataque.
  • 18. FIN DEL COMBATE : El Árbitro anunciará Sore-made y finalizará el combate: (a) Cuando un competidor marca Ippon o Waza-ari-awasete-ippon (b) En caso de Sogo-gachi (c) En caso de Kiken-gachi (d) En caso de Hansoku-make (e) Cuando un competidor no puede continuar debido a lesión (f) Cuando el tiempo asignado al combate se ha cumplido. El Árbitro adjudicará el combate cuando un competidor ha marcado Ippon o equivalente, será declarado el vencedor.  IPPON : El Árbitro anunciará Ippon cuando en su opinión una técnica aplicada corresponde a los criterios siguientes: (a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor ampliamente sobre su espalda con considerable fuerza y velocidad. (b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro competidor, que no consigue liberarse durante 25 segundos después del anuncio de Osaekomi. (c) Cuando un competidor abandona golpeando dos o más veces con su mano o pie o dice Maitta (abandono), generalmente como resultado de Osaekomi- waza, Shime-waza o Kansetsu-waza. (d) Cuando un competidor está incapacitado por el efecto de un Shime-waza o Kansetsu-waza.
  • 19. Cualquier técnica aplicada cuando uno o ambos competidores estén fuera del área de combate no será reconocida.  Cuando un competidor proyecta a su oponente fuera del área de combate, pero él permanece dentro del área de combate, la técnica será válida.  Cuando una proyección es iniciada con ambos competidores dentro del  área de combate, pero durante la acción, el competidor que está siendo proyectado sale fuera del área de combate, también será válida.
  • 20. TECNICAS IPPON El Árbitro anunciará Ippon cuando en su opinión una técnica aplicada corresponde a los criterios siguientes: (a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor ampliamente sobre su espalda con considerable fuerza y velocidad. (b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro competidor, que no consigue liberarse durante 25 segundos después del anuncio de Osaekomi. (c) Cuando un competidor abandona golpeando dos o más veces con su mano o pie o dice Maitta (abandono), generalmente como resultado de Osaekomi-waza, Shime-waza o Kansetsu-waza. (d) Cuando un competidor está incapacitado por el efecto de un Shime- waza o Kansetsu-waza. Equivalencia: Si un competidor es penalizado con Hansoku-make el otro competidor será declarado el vencedor inmediatamente.
  • 21. WAZA-ARI-AWASETE-IPPON Si un competidor consigue el segundo Waza-ari en el combate, el árbitro anunciará Waza-ari-awasete-ippon. WAZA-ARI El Árbitro anunciará Waza-ari cuando en su opinión la técnica aplicada corresponde a los criterios siguientes: (a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor, pero la técnica carece parcialmente de uno de los otros tres elementos necesarios para Ippon (b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro competidor que no consigue liberarse durante 20 segundos o más, pero menos de 25 segundos. Equivalencia: Si un competidor ha sido penalizado con tres (3) Shidos, el otro competidor recibirá Waza-ari inmediatamente.
  • 22. YUKO El Árbitro anunciará Yuko cuando en su opinión la técnica aplicada corresponde a los criterios siguientes: (a) Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor, pero la técnica carece parcialmente en dos de los otros tres elementos necesarios para Ippon: Ejemplos: (1) Carece parcialmente en el elemento de “ampliamente sobre la espalda” y también carece parcialmente en uno de los otros dos elementos de “velocidad” o “fuerza”. (2) Ampliamente sobre la espalda pero carece parcialmente en ambos de los otros dos elementos de “velocidad” y “fuerza”. (b) Cuando un competidor inmoviliza con Osaekomi-waza al otro competidor que no consigue liberarse durante 15 segundos o más pero menos de 20 segundos.
  • 23. ACTOS PROHIBIDOS Y PENALIZACIONES FALTAS LEVES: SE SANCIONARÁN CON SHIDO. FALTAS GRAVES: SE SANCIONARÁN CON HANSOKU-MAKE DIRECTO.
  • 30. TRAYECTORIA DEPORTIVA  Campeonatos de  Campeonatos del mundo Europa (-57 kg): (-57 kg):  1995: plata  1997: oro  1996. bronce  1999:plata  1997: plata  2001: bronce  1998: oro  2007: plata  1999: oro  2001: oro  Juegos Olimpicos de  2002: bronce Atlanta 96: medalla de  2003: oro bronce (categoria -56 kg)  2004: oro  Juegos olimpicos de  2005: bronce Sydney 2000: medalla de  2006: bronce  2007: oro oro (categoría -57 kg)  2008: plata
  • 33. NAGE-WAZA (TÉCNICA DE EMPUJE)  DE ASHI-BARAI O BARRIDO DE PIE ADELANTADO: cuando el oponente avanza hacia delante y no está en posición de equilibrio, se le barre la pierna o el pie con un movimiento lateral del pie y al mismo tiempo se tira hacia abajo del brazo del mismo lado.  UCHI-MATA :derribo con el muslo interno  O-SOTO-GARI :gran segado exterior  HARAI-GOSHI :derribo con barrido de cadera  SEIO-NAGE :proyección por los hombros  HANE-GOSHI :derribo por encima de la cadera  URA-NAGE :proyección hacia atrás levantando
  • 34. DE ASHI-BARAI O BARRIDO DE PIE ADELANTADO
  • 37. NE-WAZA (TRABAJO EN EL SUELO) SHIME WAZA: Estrangulaciones KANSETSU WAZA :Luxaciones OSAEKOMI WAZA :Inmovilizaciones